
feminicidios

(Español) Frayba: Cese de agresiones al Congreso Nacional Indígena
Condenamos el feminicidio de Guadalupe Campanur Tapia
Exigimos seguridad a defensoras del territorio en riesgo y a la caravana del CIG
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), se une a la demanda de justicia ante las agresiones a pueblos del Congreso Nacional Indígena, integrantes del Consejo Indígena de Gobierno, su red de apoyo y periodistas que hacen cobertura de su recorrido por el país.
El pasado 16 de enero, en el municipio de la Chilchota, Michoacán, fue encontrado el cuerpo sin vida de Guadalupe Campanur Tapia, indígena purépecha, defensora del medio ambiente y de los derechos de los pueblos originarios. Lupita fue fundadora de la Ronda Comunitaria de Cherán que custodia y defiende los bienes naturales y el territorio de Cherán.
El municipio de Cherán, en Michoacán, es parte del Congreso Nacional Indígena (CNI) y se ha caracterizado por su proceso de autonomía y organización comunitaria en la defensa de los bosques en contra de la explotación ilegal de madera.
EL 21 de enero, entre Tepalcatepec y Buenavista, Michoacán fue atacada la caravana del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) en donde viajaba su vocera María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy. El último vehículo de la caravana fue interceptado por dos camionetas de la que salieron sujetos fuertemente armados obligando a los comunicadores independientes Daliri Oropeza, Aldabi Olvera y Cristian Rodríguez a entregar sus cámaras y teléfonos celulares. Marichuy se dirigía a Nurío, municipio de Paracho, después de concluir una reunión en la comunidad de Ostula, municipio de Aquila, Michoacán.
Es importante señalar que en ese contexto, el pasado 9 de enero el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), que aglutina a 30 comunidades originarias, acordó respaldar a Marichuy vocera del CIG.
El riesgo que viven las defensoras de derechos humanos es cada vez más preocupante, en este sentido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de Lucila Bettina Cruz Velázquez, defensora zapoteca de la tierra y territorio en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y concejala del CIG. La CIDH pidió al Estado mexicano proteger de forma inmediata la vida e integridad de Bettina Cruz y su familia.
El Frayba condena el feminicidio de la defensora de derechos humanos Guadalupe Campanur Tapia y exige al Estado mexicano una investigación exhaustiva, para evitar que este hecho quede en la impunidad.
Nos solidarizamos con la familia de Guadalupe Campanur Tapia y con la comunidad de Cherán, Michoacán, en su ejercicio de autonomía como pueblo purépecha en la defensa de sus bienes naturales y de su territorio.
De igual manera nos unimos a las exigencias de seguridad a la caravana del CIG y a su vocera María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, así como de Bettina Cruz y su familia.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
23 de enero de 2018
Boletín No. 02

(Español) Comunidad de Santa María Ostula: sobre el fallecimiento de Gadalupe Campanur Tapia
México, 22 de enero de 2018
A nuestras hermanas y hermanos de Cherán K’eri
A la familia Campanur Tapia
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A los medios libres
Al pueblo de México
La comunidad nahua de Santa María Ostula ha tenido conocimiento del reciente fallecimiento de la compañera Guadalupe Campanur Tapia, originaria de la comunidad de Cherán K’eri.
Ante tal acontecimiento expresamos nuestras más sinceras condolencias y decimos que nos mantendremos al pendiente del resultado de las investigaciones iniciadas para determinar las causas que generaron la muerte de la compañera, así como de los procedimientos necesarios para que se haga justicia y no haya impunidad.
Confiamos en las decisiones que tome el Consejo Mayor y la Asamblea General de la comunidad así como en su libre determinación y autonomía.
La compañera Guadalupe estuvo en el octavo aniversario de la recuperación de nuestras tierras comunales el pasado 29 de junio de 2017, asistió como parte de la comitiva de Cherán K’eri que estuvo presente en tan importante fecha para nuestra lucha.
Reconocemos la trayectoria de lucha de la compañera y su ejemplo de compromiso social, por lo que su pérdida es un duro golpe, no sólo para su comunidad sino para los pueblos indígenas de Michoacán y del país.
Reciban, compañeras y compañeros de Cherán K’eri, un abrazo fraterno y solidario del pueblo nahua de la sierra-costa michoacana y sepan que seguiremos atentos los pasos siguientes para que la justicia sea la cura a este dolor.
Atentamente
Comunidad nahua de Santa María Ostula
«Nunca más un México sin nosotros»