News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Frayba

(Español) Pueblos indígenas de Chiapas presentan recomendaciones ante la ONU

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Respeto a la libre determinación
Recomendación de pueblos indígenas de Chiapas ante la ONU durante visita de Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial

Este 15 de noviembre, en San Cristóbal de Las Casas, tuvo lugar una conferencia de prensa para dar a conocer las recomendaciones presentadas ante la ONU por pueblos indígenas de Chiapas, durante la visita de la Relatora Especial Victoria Tauli-Corpuz. Compartimos aquí los audios de la conferencia.

(Fuente: Frayba)

Grave situación de violación sistemática de derechos humanos a pueblos indígenas

Especial preocupación por aumento de riesgo a personas indígenas defensoras del territorio

Migración como consecuencia de la exclusión; militarización de los pueblos en colusión con el narcotráfico.

 

 

Los pueblos, comunidades y organizaciones que nos reunimos con la Sra Victoria Tauli-Corpuz, en el ejido Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el día 14 de noviembre de 2017, entregamos a la Relatora Especial de la Organización de Las Naciones Unidas el Informe sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas, con el objetivo de ampliar la información relativa a a la realidad específica en nuestra entidad.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Pueblos indígenas de Chiapas presentan recomendaciones ante la ONU

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Respeto a la libre determinación recomendación de pueblos indígenas de Chiapas ante la ONU durante visita de Victoria Tauli-Corpuz Relatora Especial

Ejido Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas;
15 de noviembre de 2017
Boletín conjunto

  • Grave situación de violación sistemática de derechos humanos a pueblos indígenas
  • Especial preocupación por aumento de riesgo a personas indígenas defensoras del territorio
  • Migración como consecuencia de la exclusión; militarización de los pueblos en colusión con el narcotráfico.

Los pueblos, comunidades y organizaciones que nos reunimos con la Sra Victoria Tauli-Corpuz, en el ejido Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el día 14 de noviembre de 2017, entregamos a la Relatora Especial de la Organización de Las Naciones Unidas el Informe sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas, con el objetivo de ampliar la información relativa a a la realidad específica en nuestra entidad.

En el Informe y las mesas de trabajo visibilizamos ante la Organización de Las Naciones Unidas historias de sistemáticas violaciones a derechos humanos, que acentúan la responsabilidad del Estado mexicano, algunos de los ejes y casos son: Autonomía, autodeterminación y territorio; Impunidad en crímenes de lesa humanidad y falta de justicia a pueblos indígenas; Incremento de la violencia e inseguridad asociadas a delincuencia organizada; y Mujeres e infancia indígenas población más vulnerables a violaciones de derechos humanos.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabras de Marichuy en Tonalá, Chiapas – 7 nov 2017

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

IMG_3659

Escucha aquí: (Descarga aquí)   Audio Player

Gracias hermanos y hermanas de esta comunidad, a los hermanos del Frente Cívico Tonalteco y a todos los que están aquí presentes de otras comunidades, de otros estados, que están acompañando.

Gracias por escuchar la palabra del Concejo Indígena de Gobierno, del Congreso Nacional Indígena y también la palabra de ustedes que ya la escuchamos.

Primeramente decirles que nos solidarizamos después de este sismo que hubo el 7 de septiembre, sabemos que por acá pegó fuerte, hemos visto las casas destruidas al pasar y bueno, nosotros hemos también dado nuestro granito de arena para ayudar, aunque esto nos sirvió para acercarnos más. Vimos cómo se dio esa solidaridad entre hermanos, ahí se olvidaron los colores, pero fue la gente de abajo pues, la gente de las comunidades la que se acercó junto con sus hermanos, sintió ese dolor, ¿y quién se aprovechó? Pues fue el gobierno, de ese dolor, y lo han dicho ustedes cómo lo vivieron. También por allá se vivió así, y esto demuestra pues que solamente nosotros podemos solucionar nuestros problemas, nadie más lo va hacer.

Ustedes han dicho con sus propias palabras esta destrucción tan fuerte que está pasando a nuestra tierra en todas las comunidades, así como ustedes lo platican, así está pasando en todas las regiones de México. Están acabándose la tierra, están despojándonos de esas riquezas, ahorita el último compañero lo que mencionaba de esa fumigación que están haciendo; y en realidad la destrucción, así como están haciendo, de la tierra, las plantas, los animales, las aguas que las están contaminando con las minas que están abriendo.

(Continuar leyendo…)

radio

P

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

IMG_3578

Escucha aquí: (Descarga aquí)  Audio Player

Buenas tardes hermanos, hermanas y diferentes comunidades que nos acompañan.
Aquí el comisariado por este recibimiento que nos hace a todos los miembros del Concejo Indígena de Gobierno, tanto mujeres como hombres, entonces les damos las gracias.

Y pues decirles, primeramente me quiero referir al temblor del 7 de septiembre, cuando por acá fue el epicentro, entonces yo quiero de mi parte, parte del Concejo Indígena de Gobierno que estamos con ustedes, sobre todo con aquellos que tal vez se quedaron sin su vivienda, se quedaron con algún familiar que tal vez le tocó, y esa destrucción que quedo pues, ahorita de venir caminando y venir viendo algunos barrios, algunas calles, vimos cómo están todavía las casas destruidas y quiero decirles que por allá también, no donde yo vivo, sí se sintió pero no tan fuerte, pero en otros lugares también hubo destrucción y hubo muertos y en ese momento solamente quien se dio la mano fue unos con otros. Nosotros no vimos que estuviera ahí el gobierno sacando o quitando los escombros, no sé si por acá, pero por allá no se vio. Se vio la solidaridad de entre unos con otros, fueron los mismos hermanos que juntos se dieron la mano y juntos sacaron adelante, todavía están ahí destruidas las viviendas, otros están viviendo afuera, pero está pues la solidaridad de unos con otros.

¿Y qué nos deja esto? Que así como está ahorita, al escuchar a ustedes, cada uno de las comunidades que pasaron a través de sus representantes, escuchar toda esa destrucción, despojo, dolor, todo lo que está pasando en las comunidades y viene el temblor, como que dice uno: bueno parece que hasta estamos salados, todavía el gobierno, todavía la naturaleza, pero bueno. Entonces lo más triste es el despojo que están haciendo el sistema capitalista y ya lo escuchábamos de qué manera están despojando a las comunidades, les están robando sus árboles, sus aguas, están tratando de imponer las concesiones ¿para qué? Para despojar de esas riquezas que se tienen en las comunidades.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabras de Marichuy en San Cristóbal de las Casas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Escucha aquí: (Descarga aquí)  Audio Player

Buena noche, hermanos y hermanas, compañeros, compañeras, medios libres, medios de paga.

Primeramente agradecerles por este bonito recibimiento aquí a los compañeros, compañeras de San Cristóbal. A nombre, pues, del Concejo Indígena de Gobierno, les agradecemos que estén presentes escuchando la palabra de nuestros pueblos a través del Concejo Indígena de Gobierno.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Casitas Marichuy en San Cristóbal de Las Casas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

casitas

radio
Radio Zapatista

(Español) Construir algo nuevo desde abajo: El Concejo Indígena de Gobierno y Marichuy en San Cristóbal de Las Casas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La plaza de la catedral de San Cristóbal, cariñosamente llamada Plaza de la Resistencia, estaba repleta. Una cuádruple valla de mujeres y hombres de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena resguardaban el templete donde estaban las y los concejales del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy.

San Cristóbal de Las Casas, tan tristemente célebre por su racismo, presenciaba un nuevo levantamiento de los pueblos originarios. Si hace 23 años la delcaración de guerra fue necesaria, ahora el levantamiento es una declaración de vida. Y justo en este lugar, heredero del poder finquero, del racismo, la violencia y el despojo de los pueblos originarios, se congregó un gran número de personas para conocer y escuchar al Concejo Indígena de Gobierno y recibir, de la voz de las y los concejales y la vocera Marichuy, la invitación a construir un nuevo país.

Seis concejalas y concejales compartieron su palabra en sus lenguas originarias y en castellano. La palabra en las lenguas originarias es un acto no sólo de respeto a la diversidad de pueblos presentes, sino también simbólico: son los pueblos originarios los dueños primeros de estas tierras, quienes las cuidan, quienes las trabajan, quienes resisten a pesar de más de cinco siglos de despojo, racismo y opresión. Y son ellos, ahora, quienes nos invitan a unirnos y organizarnos ante la destrucción que vivimos.

“Es que usted no conoce a los indios, con ellos no se puede dialogar, ellos no entienden”, le dijo con indignación una mujer mestiza al autor de estas líneas hace unos años, cuando el mismo platicaba con algunas mujeres tsotsiles que esperaban formadas para recibir cachuchas, playeras y tortas en un evento priísta. Es por eso, por ese racismo y ese desprecio seculares, que este acto, aquí, en este espacio, fue tan significativo.

“Los partidos políticos van hacia nosotras las mujeres porque nos ven débiles, con despensas, con láminas”, dijo la concejala wixárika de Jalisco. Pero llegó la hora de que se escuche la palabra de las mujeres, de que el mundo vea que, al contrario, hay fuerza y dignidad en la mujer indígena. “Las mujeres ya son flor, fuego y palabra”, dijo el concejal de Huixtán, caracol de Morelia, Chiapas.

Las divisiones creadas por las políticas asistencialistas del gobierno fueron uno de los temas centrales en el evento. “La vocera no viene a ofrecer gorras y playeras”, repitieron varios concejales, e insistieron en la necesidad de dejar de depender de “regalitos” y, en vez de eso, construir la autonomía por medio de los propios recursos y el trabajo. “Nosotros somos los pueblos originarios, los dueños de nuestras tierras, de nuestras vidas”, dijo la concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas, “no es posible que entreguemos nuestras tierras por unas despensas, por unas playeras, por unas gorras”.

Repetidas veces hicieron énfasis en la necesidad de dejar de esperar soluciones desde arriba. Sólo el pueblo puede salvar al país, dijo la concejala chol de la zona norte de Chiapas, y aclaró que, cuando habla de salvación, quiere decir vida.

Eso mismo dijo Marichuy: “Tenemos que organizarnos para construir algo nuevo desde abajo… tenemos que organizarnos para derribar este sistema de muerte, porque nosotros queremos vida,” y explicó cómo surgió en Concejo Indígena de Gobierno. “Esta propuesta es porque analizamos que la problemática está más fuerte en nuestras comunidades… y por más que hacemos, no hay solucion desde arriba”. Por eso se creó el CIG, “un gobierno compuesto por representantes de todos los pueblos indígenas de México, un gobierno que escuche al pueblo, donde el pueblo mande y el gobierno obedezca”.

Anunció que el CIG recorrerá el país para escuchar a los pueblos y compartir la palabra, invitando a la organización desde abajo. “Tenemos un gran compromiso y una gran responsabilidad para con todos ustedes, pero también pedimos que sientan que, si no unimos estos esfuerzos, después vamos a lamentar no haber hecho un esfuerzo común entre todos.”

La concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas reforzó ese punto: “Invito a todos a organizarse para que nuestros hijos el día de mañana puedan decir: gracias a mis padres, gracias a mis abuelos, hoy tengo tierra, tengo dónde vivir, tengo qué comer, no soy esclavo. Porque si nos dejamos vencer, si nos dejamos comprar la conciencia por el sistema capitalista, mañana nuestros hijos van a decir: mis padres, mis abuelos fueron cobardes, no defendieron la tierra, hoy soy esclavo, soy el mozo de los capitalistas y de los ricos”.

Así, mientras la concurrencia se retiraba en el frío de la noche sancristobalense, quienes escucharon e hicieron suyas las palabras del CIG llevaron consigo el ánimo de la responsabilidad.

Esucha los audios:

Bienvenida y presentación de las y los concejales del CIG: (Descarga aquí)  Audio Player

Concejala tseltal Irma: (Descarga aquí)  Audio Player

Concejala tseltal Mónica: (Descarga aquí)  Audio Player

Concejal chol Isaías: (Descarga aquí)  Audio Player

Concejal Hugo Sánchez: (Descarga aquí)  Audio Player

Concejala Lucía: (Descarga aquí)  Audio Player

Concejala wixária Patricia: (Descarga aquí)  Audio Player

Concejal Nereo: (Descarga aquí)  Audio Player

Palabras de Marichuy: (Descarga aquí)  Audio Player

Concejala tsotsil Lupita (en tsotsil): (Descarga aquí)  Audio Player

Concejala tsotsil Lupita (en español): (Descarga aquí)  Audio Player

 

radio
Medios Libres

k

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Vocera del Concejo Indigena de Gobierno, #Marichuy. Maria de Jesus Patricio Martinez,  aspirante a la Candidatura por la Presidencia de la Republica visitara la Costa de Chiapas el dia 7 de noviembre.

El Frente Civico Tonalteco, el Consejo Autonomo de la Zona Costa, y la union de campesinos y pescadores de la costa y la sierra de Chiapas recibiran la vocera del CIG al principio del mes de noviembre, para poder escuchar su voz y compartir sus preocupaciones, como las que estan sufriendo los pobladores de varios municipios tras el sismo devastador, donde el apoyo federal nunca llego.

Podran presentar la lucha de los y las compañer@s, quienes desde hace años estan en resistencia en contra de los altos tarifas de luz, y se organizan en sus geografias. Ahi esta el programa:

Conocer mas sobre la Zona Costa
Conocer mas sobre el CNI
Conocer mas sobre la Agenda de Marichuy

10: 00 Am en el Ejido Joaquin Miguel Gutierrez. Pijijiapan.
18:00 Horas Oficinas del Frente Civico Tonalteco. Calle 20 de Marzo entre Av. Joaquin Miguel Gutierrez y Zaragoza. Tonala, Chiapas.
radio
Medios Libres

(Español) Encuentro del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy en San Cristóbal – 8 nov

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

photo_2017-11-03_13-33-29

¡Llegó el momento del  florecimiento de los pueblos!  Acompaña a celebrar el Encuentro del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy, con pueblos, barrios y colonias de San Cristóbal, Los Altos y Centro de Chiapas. Este Miércoles 8 de noviembre 5 pm en la Plaza de la Resistencia, Catedral de San Cristóbal de Las Casas. Habrá actividades culturales desde las 11 am.

¡Todas y todos son  bienvenidas y bienvenidos!

¡Nuestra lucha es por la vida! ¡Que se escuche la voz de los pueblos!

Invitaciones en audio:

Castilla 1: (Descarga aquí)  Audio Player

Castilla 2: (Descarga aquí)  Audio Player

Castilla 3: (Descarga aquí)  Audio Player

Castilla 4: (Descarga aquí)  Audio Player

Tsotsil 1: (Descarga aquí)  Audio Player

Tsotsil 2: (Descarga aquí)  Audio Player

Tseltal 1: (Descarga aquí)  Audio Player


Imagina que existe un gobierno colectivo, donde no uno manda sino que entre todas y todos deciden.

Imagina que ese gobierno está compuesto por una mujer y un hombre de cada pueblo originario del país, nombrados en asambleas.

Imagina que ese gobierno tiene una vocera, y que pretende postularla como candidata independiente a las elecciones presidenciales.

Imagina que ese gobierno nos invita a todas y todos, mujeres y hombres, indígenas y no indígenas, del campo y la ciudad, a organizarnos para, juntos, construir otro país.

Si este sueño te gusta, ven a conocer al Concejo Indígena de Gobierno y a su vocera Marichuy.

Miércoles 8 de noviembre a las 5 pm en la plaza de la catedral.

Habrá actividades desde las 2 de la tarde.

¡Vamos a celebrar!


¡Llegó el momento del florecimiento de los pueblos! Acompaña a celebrar el Encuentro del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy, con pueblos, barrios y colonias de San Cristóbal, Los Altos y Centro de Chiapas. Este Miércoles 8 de noviembre 5pm en la Plaza de la Resistencia, Catedral de San Cristóbal de Las Casas. Habrá actividades culturales desde las 11 am.

¡Todas y todos son bienvenidxs!
¡Nuestra lucha es por la vida! ¡Que se escuche la voz de los pueblos!


TSELTAL

Julme’ yora’il te ich’el ta muk’ te jk´op kayetik te winik-antsetik li ta spamal jlumaltik M’exico

La’ik te ta muk’ul jtsob’le banti ya wayik stojol te ya’yej-snojpil ya’tel te Consejo Indígena de Gobierno sok te jnitabal ants’ Marichuy. Te jtso’ble ja ta miercoles waxakeb k’al yu’un yuilel noviembre joeb’ ora yu’un malk’al li ta muk’ul xoral yu’un jovel, ya jme’ st’ak xjulex ta buluchen ora yu’un sab swenta ya wilik te binti champabiltal taj to’joltik.

Ik’bilexme ta jpisilik

te jk’op ayej ja me’ swenta te lekil kuxlejal ak’ame’ yich’ ayel te sk’op te lumaltik


TSOTSIL

k’ot xa yorail sventa ich’el ta mu’k ya’yej-slo’il bats’i vinik-antsetik li’ ta jlumaltik M’exico

La’ik, tsobabaik tal sventa sta’k cha va’yik ya’yej-snopobil yu’un yabtel Consejo Indígena de Gobierno xchi’uk li vixtik Marichuy. Li’ ta x-ak slo’ilik ta Jovel ta sk’ak’alil melkulix ta vaxkib yu un noviembre.

Ta stsombatik ta vom ora mal k’ak’al, pero sta’k so’m cha vulik xtal la k’elik osil, oy k’usitik chapanbil chixh pasel.

La’ik me, li ta jmalotkutike

radio
Melel Xojobal

(Español) La muerte impune: Acciones contra la muerte de niñxs y adolescentes en San Cristóbal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • El riesgo de morir antes del primer año de vida es el doble entre las niñas y niños que habitan en los municipios y regiones indígenas de Chiapas debido a la falta de acceso a servicios de salud y las condiciones de marginación y pobreza en la que vive una importante parte de la población.[i]
  •  En los últimos 6 años, 45 niñas y adolescentes han sido víctimas de feminicidio en Chiapas.[ii] La implementación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, ha estado marcada por omisiones, dilaciones y actitudes machistas por parte de funcionarios públicos, por lo que las medidas aún están lejos de ser suficientes para prevenirlos.

San Cristóbal de las Casas de las Chiapas, a 1 de noviembre de 2017.- “El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar la seguridad de todas las niñas y las adolescentes en Chiapas. Sin embargo, hoy siguen muriendo niñas y niños por causas que pudieron y debieron haberse evitado”, revelaron integrantes de la organización social Melel Xojobal, en el marco de la jornada informativa La #MuerteImpune, la cual tiene la finalidad de visibilizar las muertes de niñas, niños y adolescentes como resultado de la violencia, la discriminación y la desigualdad, y demandar justicia por estas víctimas.

Niñas, niños, y adolescentes sancristobalenses, junto con sus familias y personal de esta asociación civil, recorrieron las calles del centro de la ciudad en una “Caminata contra la Impunidad”, alzando la voz y acompañados del compás del tambor, para recordar a las niñas y niños que han fallecido por acción directa u omisión del Estado.

Al concluir la procesión -que incluía velas, flores tradicionales y ataúdes blancos- las y los integrantes de esta organización social que trabaja en el cumplimiento de los Derechos de la Infancia, invitaron a compartir ofrendas en el altar montado en la Plaza Catedral, para concientizar sobre estos casos y evitar que estas muertes pasen desapercibidas entre la sociedad chiapaneca.

(Continuar leyendo…)