Chiapas
(Español) La desaparición forzada en México: continuidad e impunidad
Fuente: Frayba
- Más de 73,000 personas están desaparecidas en nuestro país
La desaparición forzada de personas en México se profundizó desde el año de 2006, en un contexto de desaforada violencia que inició el expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, continuada por el expresidente Enrique Peña Nieto. El actual gobierno de Andrés Manuel López obrador mantiene una deuda histórica con las víctimas de desapariciones forzadas, sin poder detener esta grave violación a derechos humanos.
En nuestro país las desapariciones forzadas están vinculadas a la violencia estructural del Estado, especialmente de las Fuerzas Armadas y de los cuerpos de Seguridad Pública. La crisis de este crimen de lesa humanidad se ha extendido a agentes no estatales como son los grupos paramilitares y el crimen organizado en todas sus formas de expresión, son perpetradores cuyas acciones se enmarcan bajo el cobijo de las instituciones en sus tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal).
Frente a estas situaciones es necesario que emerja la verdad en medio de la impunidad, como en el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero y las 37 desapariciones forzadas cometidas por el grupo paramilitar Organización Desarrollo Paz y Justicia en la zona Norte de Chiapas, éstas derivadas de la estrategia de contrainsurgencia implementada por el Estado mexicano hacia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional entre los años de 1994 al 2000.
Los gobiernos anteriores no habían reconocido la desaparición forzada como una política de Estado sistemática, generalizada y transexenal, por ello el gobierno de Andrés Manuel López Obrador generó expectativas en las familias de las víctimas, reconociendo públicamente la existencia de esta crisis de derechos humanos en México, sin embargo a dos años de haber ganado las elecciones, las acciones para afrontarla son insuficientes y no han sido efectivas.
(Español) Agresiones y operadores del ayuntamiento van a provocar enfrentamiento en Tila
Ejido Tila chiapas a 28 de agosto de 2020
DENUNCIA PUBLICA
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A los derechos humanos nacional e internacional no gubernamental
A los luchadores de México y el mundo
A los medios de comunicación nacional e internacional no gubernamental
A todos los luchadores sociales de México y el mundo
Compañeros y compañeros de todas las diferentes organizaciones que lucha por tierra y territorio una vez mas les enviamos un cordial saludo fraternal de parte del Ejido Tila, Chiapas seguimos denunciando los ataques y las malas informaciones para desprestigiar nuestra defensa de tierra y territorio.
Hoy a las 5 de la mañana en el desvio de Jolpoquituic el señor C. Carlos Vázquez Alvarez quien es pofesor y poblador de Tila fue presionado para participar en el bloqueo su gente de Francisco Arturo Sánchez, iba en su carro y no lo dejaban pasar exigiendole que se une como poblador y como no aceptó golpearon a su chofer y tuvieron que regresar a pie quedando su automovil. Lo reportaron con las autoridades del ejido disiendo que el no quiere participar porque no quiere tener problema con el ejido y entonces lo tuvo que dejar ahi su carro en la carretera en manos de los operadores del ayuntamiento que tienen tomada la entrada de Tila agresivamente.