(Español) Ejidatarios de Chicoasen levantan huelga de hambre
Ejidatarios de Chicoasen levantan huelga de hambre.
Al Pueblo de Chicoasén.
Al Pueblo de Chicoasén.
Agencia Autónoma de Comunicación
SubVersiones.
Poco más de un mes ha pasado de la firma, en Tuzantla, del acuerdo que establece el «Mando Único», acto con el cual el gobernador Silvano Aureoles Conejo reiteró su voluntad de arreglar los asuntos de seguridad en el estado y, sin embargo, Michoacán está a punto de colapsar nuevamente.
Empezamos nuestro recorrido en la meseta p’urh’epecha, donde la inconformidad de Nahuatzen con su alcalde, fruto de las fraudes electorales de junio pasado, mantiene al pueblo en estado de alerta desde hace ya varias semanas; seguimos en Uruapan, que nos recibió con un homicidio recién perpetrado y sus calles repletas de camionetas blindadas sin placas; pasamos por Tierra Caliente, después de que Simón «El Americano» liberara el paso del enésimo bloqueo, supuestamente colocado para blindar la zona y permitir la elección de un nuevo líder del crimen organizado; alcanzamos la Sierra-Costa, donde en Coalcomán una reunión entre la Fuerza Rural y los emisarios gubernamentales nos recordó la razón de que el comandante Felipe Díaz no estuviése en la junta, sino en una ofrenda en la explanada municipal; y llegamos a la Costa, donde el primer comandante de la policía comunitaria de Santa María Ostula, Cemeí Verdía, sigue encarcelado y quien ahora ha tomado las funciones tiene una orden de aprehensión, al igual que el comandante de Coahuayana, donde el presidente municipal presentó, entre las protestas de su propio pueblo, un nuevo aparato policiaco cuyos objetivos él mismo dio prueba de desconocer.
[wonderplugin_slider id=”6″]
.
En las oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas se presentó ayer el informe anual de ese centro, La insurgencia de los derechos humanos. Compuesto de cuatro capítulos que cubren las temáticas de la tortura, la impunidad, la guerra en Chiapas y la situación en La Realidad, el informe presenta los temas y situaciones documentadas y monitoreadas por el Frayba en las comunidades y zonas urbanas de Chiapas, ubicándolos en el contexto nacional.
Lee y/o descarga el informe completo aquí (pdf).
A continuación, los audios de la presentación.
Palabras iniciales, Pedro Faro, director del Frayba: (Descarga aquí)
Blanca Martínez, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Saltillo, Coahuila, y consejera del Frayba – Capítulo sobre la tortura: (Descarga aquí)
Estela Barco, coordinadora general de Desmi – Capítulo sobre la impunidad: (Descarga aquí)
Jorge Santiago, consejero del Frayba – Capítulos sobre la guerra en Chiapas y la situación en La Realidad: (Descarga aquí)
Preguntas, comentarios y respuestas: (Descarga aquí)
[wonderplugin_slider id=”5″]
.
(Ver video abajo)
Banavil Tenejapa, Chiapas. 30 de octubre. Antonia López Méndez, quien falleció el pasado 21 de febrero, a los once años de edad, es una de las 19 personas (4 familias) simpatizantes zapatistas, que fueron desplazadas forzadamente de la comunidad de Banavil, en el municipio de Tenejapa, el pasado cuatro de diciembre de 2011.
Como lo habían informado las familias desplazadas de Banavil, este viernes retornaron provisionalmente a su comunidad junto con una caravana de observadores de derechos humanos, organizaciones y personas solidarias nacionales e internacionales, para visitar a la niña Antonia en estos días de Todos Santos. “Daremos una ofrenda a nuestros muertos en su tumba, para atraer en nuestra memoria” externaron los indígenas tzeltales, y anunciaron que a pesar de los riesgos, permanecerán en su paraje hasta el día 3 de noviembre.
Miguel López Girón, vocero de las familias afectadas explicó que Antonia murió en desplazamiento forzado, porque el gobierno no ha hecho caso a sus demandas de justicia y sigue sin haber condiciones para el retorno definitivo, de las 19 personas que actualmente viven en San Cristóbal de Las Casas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 29 de octubre. La familia de José Rolando Pérez de la Cruz, exige justicia frente al palacio de “gobierno” en la capital chiapaneca. Al igual que en Iguala Guerrero, la policía municipal de Acala Chiapas, se vió involucrada en agresiones contra la población civil, en este caso causándole la muerte a Rolando “bajo custodia y tortura”, aseguran los denunciantes, ello durante el gobierno de Dagoberto Román, hace un año y ocho meses, sin que hasta la fecha se haya hecho justicia.
Con fotografías, carteles y mantas en el parque central de Tuxtla, los familiares de José Rolando quien contaba con 21 años de edad cuando falleció, evidencian que fue “asesinado en manos de policías municipales”, y precisan que “lo golpearon y torturaron hasta matarlo, dentro de los separos de la presidencia municipal de Acala Chiapas”. A pesar de ello, el médico del Servicio Médico Forense (SEMEFO) Adalberto Utrilla Moreno, dictaminó “asfixia mecánica por ahorcadura y que el cuerpo no presentaba golpes ni lesiones internas ni externas”, comparte indignada la familia.
El ex alcalde Dagoberto Santiago Román “protege y soborna a diferentes autoridades; amenaza y tortura psicológicamente a nosotros como familiares, así como a nuestra abogada Lorena Chávez Interiano y su hijo menor de edad”, denuncian los padres de Rolando, asì como su esposa y pequeña hija que le sobreviven.
“Seguimos exigiendo justicia y verdad a este mal gobierno de Velasco Coello, quien ha demostrado su falta de interés, su incompetencia e ineficiencia para que sean investigados y encarcelados todos aquellos que obstruyeron y participaron directa o indirectamente en el asesinato de José Rolando”, externan en un comunicado frente al palacio de gobierno, en Tuxtla Gutiérrez.
A documentary on Cuba’s agroecological movement, from the everyday life of its protagonists.
This video portrays the everyday work of peasants in the hills of Escambray, province of Villa Clara, Cuba. In these hills, agroecology arose as a solution to the food crisis in the special period after the fall of the socialist block in the late 20th century.
Organic work with the land and the search for sustainability soon became an option for life, an alternative that has been florishing and is today bearing fruit. Vital seeds that germinate under the sun of a new paradigm for life, expanding from a new awareness and florishing as alternatives and hope.
By Colectivo Koman ilel
Chiapas, 2014
Cuban Spanish with English, French, and Portuguese subtitles.
If you would like to organize a projection, write to koman.ilel@gmail.com.
More info: http://komanilel.org/cuba
[wonderplugin_slider id=”4″]
.
Las obras para la construcción de la presa Chicoasén II continúan, a pesar de las numerosas irregularidades en el proceso de aprobación (incluyendo un acta de asamblea con firmas incluso de personas ya fallecidas), y a pesar del amparo del 9 de octubre de 2015, en el que a los ejidatarios del Ejido Chicoasén se les otorga la suspensión provisional de la obra. En vez de eso, la respuesta a los reclamos legítimos de los ejidatarios, indígenas zoques, ha sido la criminalización de su lucha en defensa de su territorio, con intimidaciones y hostigamientos judiciales, la emisión de al menos 11 órdenes de aprehensión y la detención del abogado Arturo Ortega Luna, quien se encuentra recluido en el penal de El Amate, acusado de “motín”. Según los ejidatarios, la denuncia que derivó en la detención fue interpuesta por la Comisión Federal de Electricidad ante la inminente suspensión de las obras tras el amparo del 9 de octubre.
Abajo, los audios de la conferencia de prensa realizada el 27 de octubre en las oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). Compartimos también el Boletín de prensa del Frayba, “Criminalización de ejidatarios afectados por presa Chicoasén II”.
Claudia Rubí Solís Hernández, avecindada de Chicoasén:
(Descarga aquí)
Avisaín Solís López, presidente del Comité Ejidal de Chicoasén
(Descarga aquí)
Juanito Núñez González, ejidatario de Chicoasén
(Descarga aquí)
Hermelindo Alvarado Hernández, posesionario de Chicoasén
(Descarga aquí)
Gilberto Hernández, abogado del Frayba
(Descarga aquí)
Palabras finales, Claudia Solís y Avisaín Solís:
(Descarga aquí)
Este 26 de Octubre del 2015, se cumplieron 13 meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes Normalistas , el mes pasado, al cumplirse el año , muchas de las voces en contra del movimiento de los padres por la aparición con vida de los 43, apostaron a que las movilizaciones cesarían, que el apoyo de la gente disminuiría, y que por fin, la mentira histórica triunfaría , sin embargo, este 26 de octubre , los padres de los normalistas iniciaron por la mañana una jornada más de lucha por los 43, repartieron volantes , recorrieron embajadas y algunos medios de comunicación para hacer públicas sus demandas, entre ellos, la revista de Proceso.
Ya por la tarde, encabezaron de nuevo la incansable marcha por la avenida Reforma, junto a cientos de acompañantes.
Al concluir la marcha , dio inicio el mitin, y desde el templete ubicado en el hemiciclo a Juárez, los padres de familia reiteraron la exigencia al estado para que retome cada una de las observaciones hechas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) , y advirtieron, que pese a la negativa del gobierno federal a admitir la participación del ejército en la noche del 26 , hay pruebas que no se pueden omitir , por lo que demandan que se permita al GIEI, entrevistar a los miembros del ejército mexicano que estuvieron presentes en Iguala el 26 de Septiembre .
Durante el discurso, los padres también denunciaron la campaña de violencia y los intentos por desprestigiar al movimiento por los 43 y al GIEI. Denunciaron las agresiones e intentos de intimidación en cada una de las movilizaciones y denunciaron también los intentos por ocultar la verdad.
“Ellos siempre van a los diferentes países diciendo que todo está bien , que en los derechos humanos todo está bien y que México va avanzando… si tenemos tantos hermanos que les roban sus tierras , que los golpean, que los matan, que siguen desapareciendo personas, son más de 30, 000 personas que han desaparecido, no sé cómo este tipo de personas hacen tanta barbaridad, haciendo sufrir al pueblo”….
También advirtieron que , pese a las amenazas del general Cienfuegos sobre “abrir fuego si continúan las manifestaciones a fuera de los cuarteles”, las movilizaciones continuarán:
“Aquí quiero pronunciar que hemos recibido amenazas del general Cienfuegos …desde aquí le digo a este general, que nos manifestaremos una y otra vez si es necesario, para dar con el paradero de nuestros hijos , a nosotros no nos importa ya ser reprimidos …a qué le tiene miedo este gobierno, a la verdad, a la justicia … nosotros le decimos desde aquí a Peña Nieto, que no nos vamos a cansar , que le vamos a dar guerra , porque no vamos a descansar hasta encontrar a nuestros hijos…”
(Descarga aquí)Al concluir el mitin, se dejó en claro que la lucha sigue y que los padres no claudicarán hasta que haya verdad, justicia, y que paguen los responsables materiales e intelectuales por lo sucedido en Iguala, pues en palabras de los padres “…no podemos regresar a casa sin saber dónde están nuestros hijos, y aunque el gobierno nos diga que están en las fosas o que están en el basurero … nosotros sentimos a nuestros hijos vivos”…
México D.F, 27 de Octubre 2015.
[wonderplugin_slider id=”3″]
.
El sábado 24 de octubre, organizaciones, colectivos e individuos se reunieron en la comunidad de Tlanixco, en el estado de México, en el “Encuentro Nacional por Nuestro@s Preso@s“ convocado por la Red Vs Represión.
En el encuentro se habló de los casos de: Luis Fernando Bárcenas, Luis Fernando Sotelo, Álvaro Sebastían, Alejandro Diaz Santiz, Miguel Angel Peralta, de los presos del Ejido de San Sebastián Bachajón, del Movimiento por la Libertad Defensores del Agua y la Vida de San Pedro Tlanixco, y la Coordinadora Provicional del CNI habló sobre el caso de Cemeí Verdía. También estuvieron presentes colectivos que trabajan en contra de la prisión política como el Grupo de Trabajo No Estamos Todxs, La Cruz Negra Anarquista y el colectivo “Los otros Abogados”.
El encuentro concluyó con la presentación de un periódico mural de los pres@s realizado por los niños y niñas de la comunidad de Tlanixco y un grupo de estudiantes.
Caso Alejandro Diaz:
(Descarga aquí)
Caso Álvaro Sebastián: (Descarga aquí)
Caso Ejido San Sebastián Bachajón: (Descarga aquí)
Caso Luis Fernando Bárcenas: (Descarga aquí)
Caso Luis Fernando Sotelo (Descarga aquí)
Casos CNI: (Descarga aquí)
Coordinadora porvisional del CNI: (Descarga aquí)
Cruz Negra Anarquista: (Descarga aquí)
Grupo de trabajo No estamos Todxs: (Descarga aquí) https://archive.org/download/CasoLuisFernandoBarcenas/Grupo%20de%20trabajo%20No%20estamos%20Todxs.mp3[\podcast]
Los Otros Abogados: (Descarga aquí) https://archive.org/download/CasoLuisFernandoBarcenas/Los%20Otros%20Abogados%20.mp3" ]
Movimiento por la Libertad Defensores del Agua y la Vida de San Pedro Tlanixco: (Descarga aquí)
Jornada por Luis Fernando Sotelo, del 2 al 15 de noviembre. Info: http://redcontralarepresion.org/articulo.php?i=1153