News:

Women

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

25N en Oaxaca: protestas denuncian “tres años de terror” en el gobierno de Salomón Jara

Texto y fotos: Rocío Heredia | Avispa Midia

En conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, defensoras, periodistas, profesoras, estudiantes, activistas y mujeres diversas se dieron cita la tarde del miércoles (25) en la Antimonumenta -ubicada a un costado de la Fuente de las 8 Regiones- para exigir justicia frente a la violencia de género en Oaxaca.

Minutos antes de las 5pm, un contingente integrado por mujeres de todas las edades avanzó sobre la Calzada Porfirio Díaz con dirección al parque El Llano. Con megáfonos, bocinas, micrófonos y sobre todo sus potentes voces coreando consignas y cantos anti-patriarcales, explayaron una particular algarabía que al unísono exigía una cosa: alto a la violencia contra las mujeres en Oaxaca.

En el mítin, protagonizado por diversas voces a lo largo de la manifestación, prevaleció un señalamiento: “van tres años de terror y violencia del gobierno jarista”, haciendo referencia a la gestión del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.

Algunas organizaciones feministas en Oaxaca se han dado a la tarea de llevar un conteo de feminicidios en el estado. En el sexenio de Alejandro Murat contabilizaron 715 feminicidios, mientras que del 1 de diciembre del 2022 a la fecha, periodo correspondiente a lo que va de la gestión de Salomón Jara, se han registrado 285 muertes violentas de mujeres: 81 oaxaqueñas asesinadas en lo que va de este año 2025.

(Continuar leyendo…)
radio
CODIMUJ

Comunicado en la celebración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres

COMUNICADO EN LA CELEBRACIÓN DEL DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

A LAS MUJERES DE NUESTRA DIOCESIS
A LAS MUJERES DE CHIAPAS
A LAS MUJERES DE NUESTRO PAIS
A LAS MUJERES DEL MUNDO
A LA SOCIEDAD EN GENERAL

Hoy 25 de noviembre con esperanza y fuerza en nuestros corazones tomamos y recorremos estas calles de la ciudad de San Cristóbal de las Casas para decir BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, las mujeres queremos y deseamos vivir una vida sin ningún tipo de violencia.

Saludamos la decisión y esfuerzo de las mujeres congregadas en el Área de Pastoral Diocesana de Mujeres. (CODIMUJ) por convocarnos a esta peregrinación para dar a conocer la situación de violencia que seguimos viviendo hoy, especialmente en las comunidades de la frontera sur, sabemos que no son las únicas, ya que este cáncer del crimen organizado se ha ido extendiendo por todo el territorio chiapaneco y más allá.

Como mujeres buscamos que nuestra participación y aporte sea reconocido y valorado en la construcción de nuevas relaciones en la vida eclesial, social y política de nuestro país.

Hermanas y hermanos, queremos decirles de los dolores que, como mujeres que somos, nos ha traído esta situación de ingobernabilidad que vivimos por quienes buscan el control de nuestros territorios, de nuestras vidas y nos siembran miedo y terror; Esos dolores son: vivimos en la inseguridad, el tener que movilizarnos con temor para atender la salud de nuestras familias; un dolor mayor es la muerte, la violencia intrafamiliar y la pobreza ocasionada por el vicio del alcohol, porque en nuestras comunidades es más fácil abrir una cantina que una escuela o una clínica. La violencia obstétrica que se da hacia nuestros cuerpos de mujeres. El dolor de que por el hecho de ser mujeres la justicia se nos niegue cuando denunciamos que hemos sido violentadas.

Pero también, como cristianas, creyentes del Dios Madre y Padre, nos duele la violencia que se da hacia nosotras dentro de nuestras instituciones religiosas.

Queremos también decirles a las madres, esposas, hermanas, hijas que buscan a sus padres, esposos, hermanos, compañeros, hijas e hijos; que nos solidarizamos con su dolor, con su coraje y exigimos a las autoridades que hagan su trabajo, que busquen a los miles de personas desaparecidas a lo largo y ancho de nuestro país, que se acabe la impunidad que reina en Chiapas, en México.

Manifestamos nuestra confianza y esperanza en el Dios de la Vida que nos acompaña y fortalece y que desde nuestro trabajo como mujeres buscamos transformar esta situación de muerte siendo constructoras y tejedoras de la Vida y la Paz para vivir con dignidad y en armonía entre nosotras, nosotros y con toda la creación. Esa Madre Tierra que está al igual que nosotras siendo explotada y empobrecida.

Reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando por la unidad de nuestros pueblos, por la unidad de las mujeres, no dejemos que nos adormezcan la conciencia, no dejemos que nos compren los partidos políticos con regalías mientras nos arrebatan nuestros bienes comunales, controlan nuestros territorios y cuerpos y destruyen la Madre Tierra.

Las animamos Mujeres, a continuar en resistencia activa, cuidando la Madre Tierra, en armonía con el cuidado de la Vida Comunitaria como un valor de nuestras abuelas y abuelos, cuidándonos como pueblos. Como mujeres, sigamos ejerciendo nuestros derechos trabajando por construir relaciones sanas en igualdad y equidad en nuestras familias, en nuestras iglesias y en nuestra sociedad.

¡Caminemos hermanas, compañeras, con esperanza y fuerza en el corazón!
¡Frente a la violencia, nuestra resistencia!
¡HASTA QUE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, LA JUSTICIA Y LA PAZ SE HAGAN
COSTUMBRE!

¡Alto a la violencia!
¡Alto al alcoholismo!
¡Alto al racismo!
¡Alto a la discriminación!

San Cristóbal de las Casas a 25 de noviembre de 2025

radio
MODEVITE

MODEVITE: 12 años caminando con un solo corazón por la defensa de la vida y el territorio

Comunicado del MODEVITE
12 años caminando con un solo corazón por la defensa de la vida y el territorio

San Juan Cancuc, Chiapas, 25 de noviembre de 2025

A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A los Pueblos Indígenas en resistencia por la vida y la Madre Tierra
A las organizaciones y centros de derechos humanos
A las autoridades municipales, estatales y federales
Al pueblo de México y del mundo:
 
Nosotras y nosotros, hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas, pueblos y comunidades tseltales, tsotsiles y mestizos que caminamos juntos en el Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (MODEVITE), nos hemos reunido hoy en San Juan Cancuc, tierra de memoria y dignidad, para celebrar 12 años de lucha, organización y resistencia frente a los proyectos de despojo y muerte que amenazan nuestra existencia como pueblos originarios.

Este aniversario lo celebramos con el corazón puesto en nuestra historia larga: somos herederos de la rebeldía de Juan López, quien hace más de tres siglos se levantó contra la colonización. Al orar en la cueva de este defensor tseltal, afirmamos que su lucha sigue viva. La invasión no ha terminado: continúa bajo nuevas formas de colonialismo extractivista, militarización y megaproyectos que buscan arrebatarnos el territorio, romper el tejido comunitario e imponer un modelo de “desarrollo” que destruye la vida.

Desde 2013 hemos levantado la voz contra la mal llamada “Carretera de las Culturas”, un proyecto que no respeta nuestros territorios, ni nuestra espiritualidad, ni nuestras formas de vida. Esta autopista, anunciada por los gobiernos como progreso, se inscribe en la misma lógica del Plan Puebla Panamá, después llamado Plan Mesoamericano, cuyo verdadero objetivo ha sido abrir paso a la acumulación económica del gran capital en detrimento del lekil kuxlejal —el buen vivir— de nuestros pueblos.

Reafirmamos nuestro rechazo total a este megaproyecto, que pretende dividir nuestras comunidades, destruir montañas ríos y manantiales, facilitar el avance del crimen organizado y profundizar la venta de la tierra, el alcoholismo, la drogadicción y la migración forzada de nuestras juventudes.

Al mismo tiempo denunciamos:

  • Las amenazas, hostigamientos y divisiones promovidas por autoridades municipales, estatales y federales para debilitar nuestra organización comunitaria.
  • La criminalización y violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos y del territorio.
  • El uso de programas oficiales y consultas manipuladas para legitimar el despojo.
  • La concesión de pozos petroleros en Benemérito, que destruye ecosistemas y pone en riesgo la salud y la vida de las comunidades ribereñas.
  • El avance del narcopoder y los grupos armados, que generan miedo, desplazamiento y control territorial.
  • Las desigualdades y violencias que viven las mujeres indígenas, que hoy recordamos especialmente en este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Por otra parte: celebramos con alegría la liberación de los compañeros de San Juan Cancuc, encarcelados injustamente. Pero afirmamos con claridad: la justicia no se agota con su libertad; exigimos reparación, garantías y el fin de la criminalización a los pueblos originarios.

Exigimos también:

  • Que sean liberados Pedro Cortez López y Diego Mendoza Cruz, compañeros tzeltales, sentenciados injustamente a 110 años de prisión.
  • Que el Estado mexicano respete nuestro derecho a la libre determinación, la autonomía y nuestros sistemas normativos propios.
  • Que se cancele definitivamente el proyecto de la autopista San Cristóbal–Palenque.
  • Que se detengan los megaproyectos extractivistas en todo el territorio maya, zoque y chol.
  • Que en los espacios internacionales como la COP 30, se escuchen las voces de los pueblos originarios y se reconozca nuestro papel fundamental en la defensa de la Madre Tierra.

En estos doce años hemos aprendido que la fuerza de los pueblos está en el arraigo a la tierra, en la memoria, en la espiritualidad y en la organización comunitaria. Somos pueblos que caminan con un solo corazón, que cuidan el agua, el maíz, las montañas y la vida que sostiene a todas y todos.

Hoy honramos la memoria del Jtatic Marcelo Pérez, su espíritu sigue acompañando y fortaleciendo nuestra lucha. Él nos enseñó que no hay que tener miedo cuando se camina con dignidad, con la palabra verdadera y con el compromiso por la paz y la justicia.

Llamamos a los pueblos de Chiapas, de México y del mundo a seguir tejiendo resistencias, a caminar juntos por la vida y a defender la casa común frente al modelo que descarta la vida de los pueblos por los intereses de los poderosos.

A 12 años de levantar nuestra voz, afirmamos con claridad
¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!
¡No a los proyectos de muerte!
¡Sí a la vida, sí al territorio, sí a la autonomía!
¡Viva la resistencia de los pueblos originarios!
¡Viva la memoria de Juan López!
¡Viva el Jtatic Marcelo!
¡Viva el MODEVITE!

Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio
San Juan Cancuc, Chiapas 25 de noviembre de 2025

Descarga el Comunicado en PDF(189.44 KB)

radio
Noticias de Abajo ML

Noticias de Abajo 25/11/2025

(Descarga aquí)  

Rompiendo fronteras:  

Bolivia: El presidente Rodrigo Paz elimina el Ministerio de Ambiente y agua, poniendolo bajo control de intereses capitalistas y extractivistas. Colectivos ambientales, académicos y representantes de la sociedad civil boliviana manifiestan su preocupación. Fuente: Mongabay

Israel: No cesa de usar la violencia, bombardeos en Syria, Libano y Gaza contra poblaciones civiles por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel, medio oriente bajo la violencia colonial. Fuente: Resumen latinoamericano

Chile: Brutalidad policial en contra de miembros de comunidades Mapuche de Ercilla, sostenido el clima represivo por el Estado Chileno. Fuente: Radio Kurruf

PRESXS POLÍTCOS: Evento por la libertad de Mumia Abu Jamal y en homenaje a Carolina Saldaña, ambos periodistas que luchan por los derechos de todas y todos. Fuente: Amigos de Mumia México

Desde el ombligo del monstruo 

OAXACA: Gobierno Estatal de Oaxaca clasifica comunidad perseguida como “Foco Rojo” lo cual pone en riesgo a activistas, comuneras y comuneros organizados por la libertad de sus perseguidos. Fuente: Observatorio Memoria y Libertad

Chiapas: Libres, los cinco defensores tseltales de San Juan Cancuc, presos desde 2022. Cientos de indígenas han pasado por las cárceles de Chiapas por cargos fabricados. Fuente: Desinformemonos

Michoacán: Muere comunera por heridas de bala e indebida atención de hospitales de Michoacán. Roxana Valentín Cárdenas, comunera de San Andrés Tziróndaro, perdió la vida por heridas de bala y una indebida atención en hospitales de Michoacán, luego de que un grupo armado agrediera una movilización de comunidades purépechas por el 46 aniversario de la defensa de la tierra en Santa Fe de la Laguna. Fuente: La Cooperacha, Consejo Supremo Indígena

CDMX, XOCHIMILCO: Amenazas de muerte ponen en alerta a activistas en el sur de la Ciudad, el acoso contra  el periodista Max Negrete ha aumentado. Desde el martes 18 de noviembre, el periodista comunitario, Max Emiliano Negrete González, recibió tres mensajes con amenazas de muerte, a través de la red social Instagram, por parte de cuentas recién creadas, sin fotografías de perfil y con nombres que hacen alusión a un daño a la integridad y vida del periodista. Fuente: Articulo 19

FORO INFORMATIVO: LOS PELIGROS DE LA MINERÍA EN LOS PUEBLOS ÑUU SAVI, NAHUA E INGIWA 

Los Peligros de la Minería en los pueblos Ñuu Savi, Nahua e Inwiga, busca abrir un espacio de análisis, diálogo y acción colectiva, por lo que nos reuniremos con el objetivo de: Analizar de manera colectiva los impactos sociales, ambientales y culturales de la minería en los territorios de los pueblos Ñuu Savi, Nahua e Ingiwa y construir estrategias conjuntas que fortalezcan su defensa y la continuidad de la vida comunitaria.

ZONA TECNOACRATA

Modelos de lenguaje de Iinteligencia Artificial rechazan nuevos paradigmas y favorecen est status quo, validando discursos que se basan en el consenso y no en la realidad, dicha razón es la causa de respuestas falsas, justificar con argumentos falsos su sostenimiento de la realidad.

radio
Avispa Midia

Mujeres indígenas en Brasil denuncian la COP30 como farsa climática

Mientras la COP30 promete soluciones climáticas, mujeres indígenas de Brasil denuncian la cumbre como una farsa que excluye sus voces y encubre la violencia y el despojo en sus territorios. Su lucha por la demarcación “ahora” se revela como la verdadera clave para la justicia climática.

radio
Madres y niñxs de Ceará

Carta de Hiroshima, de las madres y niñxs envenenadxs por los agroquímicos en Ceará, Brasil

Em português aqui.

CARTA DE HIROSHIMA
DE LAS MADRES Y LOS NIÑOS ENVENENADOS POR LOS AGROQUÍMICOS EN CEARÁ

AL GOBERNADOR DEL ESTADO, SEÑOR ELMANO DE FREITAS

Señor gobernador,

Aquí estamos nosotras, madres y niños de diferentes lugares de Ceará. Es con nuestra sangre que le dirigimos la palabra. Sangre humana que corre por nuestros cuerpos. Sangre que hace florecer la rosa de la vida, ese don precioso e invaluable, que ni todo el dinero del mundo puede pagar.

Estamos aquí, gobernador, para decirle que la misma sangre que se transforma en leche por el milagro de la biología, con la cual amamantamos a nuestros hijos, en estas mismas venas, a través de nuestros pechos, circula también el veneno de los agroquímicos.

Es difícil aceptar que estamos enfermando con la única finalidad de engordar las cuentas bancarias de quienes lucran con la destrucción de la vida. Pero lo que más duele, gobernador, lo que nos tortura profundamente el alma día y noche, es saber que nosotras, que amamos a nuestros hijos, transferimos a esos seres indefensos la muerte, que les llega cada vez que los amamantamos. ¡Nuestra leche está cargada de veneno, un hecho comprobado por estudios científicos!

En pleno octubre rosa, mes de la concientización sobre el cáncer de mama, el cáncer que más afecta a las mujeres en el mundo entero, es sumamente indignante saber que usted es cómplice de una ley que autoriza la pulverización de agroquímicos por drones en nuestro estado.

¿Conoce usted las investigaciones que indican que el cáncer de mama se propaga más fácilmente y es más devastador donde hay mayor liberación de agroquímicos? Sepa que los drones solo empeoran una situación ya bastante crítica.

¿El gobernador escucha, puede escuchar los gritos provenientes de las comunidades primero afectadas por la ley que usted ayudó a crear? Lamentos tan desgarradores como estos, solo no los oyen aquellos oídos que no quieren escuchar.

El veneno que cae del cielo es como una bomba tóxica que explota sobre nosotros. Nadie puede dormir, los dolores de cabeza son constantes, el mal olor es insoportable. Hay niños que vomitan, ancianos con crisis respiratorias, nuestras plantaciones se secan, mueren los pajaritos y las abejas… ¡Nos están matando, señor gobernador!

Nos preguntamos con frecuencia cómo sería si sus familias vivieran aquí, la suya y la de los 22 diputados que aprobaron esta ley cruel e inhumana. ¿Cómo sería si tuvieran que beber de la misma agua, respirar el mismo aire, alimentarse de la misma comida?

Gobernador, en el mes en que Brasil celebra el Día de los Niños, le pedimos que piense en los niños y las niñas mudas telepáticas de nuestro estado. Piense en los niños ciegos imprecisos, en las deformaciones de sus frágiles cuerpos en crecimiento. Piense en las mujeres rotas, alteradas. Piense en las familias devastadas. Piense y dé marcha atrás. Reconozca el grave error cometido y derogue esta ley.

¡No queremos ser envenenadas! ¡No queremos envenenar a nuestros hijos! Nadie quiere eso. ¡Nadie! Eso es lo que demuestra el plebiscito popular realizado por varias organizaciones aquí en el estado. Si duda, suspenda inmediatamente la ley y realice usted mismo una consulta oficial al pueblo. Solo quien hace de la mentira un abrigo teme la verdad.

La bomba de Hiroshima dependió de la presión de un botón para explotar y marcar la historia como uno de los crímenes más horribles y cobardes jamás cometidos. La bomba de los drones de la muerte solo necesita una firma suya para ser desactivada. No vacile. En nombre de todos los niños intoxicados, de todas las madres, de todo el aire y de todas las aguas, de todos los pajaritos y abejas, en nombre de todo el pueblo envenenado de Ceará, ¡hágalo ahora!

De nuestra parte, no tenga dudas, daremos nuestra sangre para cambiar esta historia.

Palacio de la Abolición
Fortaleza, 16 de octubre de 2025

radio
Nantik Meche

Podcast: Violencia contra las mujeres en México

Este podcast comparte información sobre las violencias contra las mujeres en México

(Descarga aquí)  
radio
Frayba

Delegación internacional urge a México a garantizar derechos humanos y fortalecer el diálogo con sociedad civil

Delegación internacional urge a México a garantizar derechos humanos y fortalecer el diálogo con sociedad civil

Boletín de prensa
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas – 6 de noviembre de 2025

La delegación internacional conformada por europarlamentarias, organizaciones solidarias de Europa, la Agencia Catalana de Cooperación, el Fons Català de Cooperació, el Consejo de la Abogacía de Cataluña, la Federación Interamericana de la Abogacía, la Asociación Libre de Mujeres Abogadas, el Colegio de Abogados de Bolonia (Italia) y las asociaciones Mujeres Pa’lante y La Garriga Sociedad Civil de Cataluña concluyó este día su viaje de cooperación e intercambio en México.

La visita se desarrolló del 29 de octubre al 6 de noviembre, con actividades en el Estado de México, Ciudad de México, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

Durante el recorrido, la delegación sostuvo reuniones con autoridades gubernamentales —entre ellas la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Gobernación, la Cámara de Diputados y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)— con el objetivo de conocer las acciones implementadas a favor de los derechos humanos, especialmente en lo relativo a personas migrantes y refugiadas, niñez y juventudes, personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Asimismo, se realizaron encuentros con organizaciones de la sociedad civil, colectivos y personas defensoras, para conocer de primera mano el contexto actual de derechos humanos en México y los riesgos que enfrentan quienes defienden la vida, el territorio, la justicia y la libertad de expresión. Las organizaciones compartieron propuestas para revertir la persistente violencia que aqueja a diversas regiones del país.

“Estas acciones de cooperación, solidaridad y respaldo político son fundamentales para las organizaciones locales, así como el diálogo sostenido con las instancias de gobierno”, expresó Fr. Raúl Vera, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

La delegación manifestó su profunda preocupación por la persistente violencia contra personas defensoras y periodistas, así como por la creciente violencia en Chiapas, que ha afectado gravemente a comunidades y pueblos indígenas. Desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. De esas, 16 tenían medidas de protección vigentes al momento de los hechos. 

También expresaron su inquietud ante la fabricación de culpables en el sistema de administración de justicia, como es el caso de Yonny Ronay, joven chiapaneco condenado bajo graves faltas al debido proceso y actos de tortura; por la criminalización de personas defensoras, como la abogada amuzga Kenia Hernández, quien permanece privada de la libertad desde hace cinco años por ejercer su labor en defensa de los derechos de las mujeres, los pueblos originarios; y por los cinco defensores tseltales de San Juan Cancuc, presos por defender su territorio frente a megaproyectos y la militarización. En México, al menos 103,991 personas se encuentran detenidas en centros penitenciarios a nivel federal y estatal sin sentencia[1]. 

De igual forma, externaron su preocupación por la política migratoria y asilo, así como por la militarización impuesta para el control de fronteras, que ha derivado en graves afectaciones a los derechos de las personas en movilidad e incrementado los riesgos para quienes las acompañan y defienden. En 2024, México recibió cerca de 80.000 nuevas solicitudes de asilo, según un informe de ACNUR. 

“Seguiremos cooperando por sociedades más justas e igualitarias, donde la solidaridad sea el principal lazo que nos una”, señaló Diana Riba i Giner, europarlamentaria.

Las europarlamentarias y organizaciones subrayaron que las acciones de pacificación implementadas en Chiapas no han generado los resultados esperados, e hicieron un llamado urgente a una revisión integral de dichas estrategias para garantizar condiciones reales de seguridad, justicia y bienestar para la población.

La delegación destacó la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional en el marco del respeto y protección de los derechos humanos, e hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para realizar esfuerzos conjuntos que incluyan la participación activa de la sociedad civil.

“Las mujeres defensoras enfrentan violencias diferenciadas que reflejan el contexto racista y patriarcal en el que desarrollan su labor. Es urgente garantizar su protección  integral, en especial la de las madres buscadoras y de las defensoras de los derechos de las mujeres y de las personas migrantes”, subrayó Diana Damián, de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos.

La delegación reconoció la valiosa labor de las personas defensoras y organizaciones que, pese al contexto adverso, continúan generando espacios de diálogo y construcción de paz, elaborando diagnósticos, propuestas técnicas y estrategias para transformar las realidades que afectan a comunidades y grupos en situación de riesgo.


Contactos de prensa: 

Sandra Suaste Avila- Coordinación de comunicación de la Red TDT comunicacion@redtdt.org.mx  +525641601331

Espacioosc@gmail.com – +52 444 434 07 97

Descarga el Boletín de Prensa en PDF (275.66 KB)

radio
Noticias de Abajo ML

Noticias de Abajo 05 – noviembre 2025

(Descarga aquí)  

ROMPIENDO FRONTERAS 

SUDAN: El genocidio en Sudan y la complicidad de las potencias del mundo en derramar sangre por intereses capitalistas. Las masacres han sido de tal magnitud que se puede ver el derramamiento de sangre desde el espacio. Fuentes: Al Jazeera, TeleSur

Brasil: Una megaoperación conjunta de las policías Civil y Militar de Río de Janeiro terminó en la masacre de al menos 128 personas, en lo que sería una de las acciones policiales más letales de la historia reciente de Brasil.

CRISIS CLIMATICA: La falsas soluciones del capitalismo verde en la COP30.

Para entender la crisis actual se toman tres elementos: la brecha entre el estado y los ciudadanos, la imposición de soluciones recicladas del capitalismo y la incongruencia en la gobernabilidad socioambiental. Fuentes:Radio Temblor

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

DURANGO: Asesinan a periodista Miguel Ángel Beltrán en Durango. Fue hallado muerto el 25 de octubre en carretera Durango-Mazatlán con supuesto mensaje del crimen organizado. Su asesinato eleva a 175 periodistas asesinados en México desde 2000. ARTICLE 19 condena el crimen que refleja la crisis de impunidad contra la prensa. Fuente: Articulo 19

GUERRERO: Violento ataque en contra el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria-Pueblos Fundadores, se reportan victimas mortales y heridos, Los Ardillos, detras del ataque, hay detenidos.
Fuentes: Enlace Zapatista, RADIO ZAPOTE

CHIAPAS: El narco estado en Chiapas y la impunidad.
A un año sin verdad ni justicia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez, desde el frayba recordamos su andar junto a los pueblos, su compromiso por la paz y la dignidad.  Fuente: Frayba

MICHOACAN: Asesinan a alcalde de Uruapan en Día de Muertos.
Por multples medios habría pedido apoyo al gobierno federal para enfrentar al narcotrafico, sin constancia y con apoyos insuficientes Michoacan concentra uno de los estados más descompuestos por el narcotrafico.
Fuente: Redes

INVITACIONES:

Encuentro de Mujeres de Abya Yala en febrero 2026. Es una solicitud para que medios libres y comunitarios colaboren en la amplia difusión de los materiales previos que ya se están realizando, para darle cobertura los días del Encuentro y también para que las mujeres comunicadoras populares participemos de esta actividad de diálogo y construcción colectiva.  Enlace directo a una de las publicaciones más recientes: https://www.instagram.com/p/DQM_ZABkrM8/?igsh=MXBkYnJwcjJuN2RiNA==

radio
Mujeres y disidencias de México y el mundo

Carta a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de mujeres y disidencias de México y el mundo

Jornadas de lucha y resistencia en defensa del Común y en contra de la Guerra a los Pueblos Zapatistas

06 de octubre de 2025

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Presidenta de México:

Nosotras, mujeres y disidencias de distintos estratos económicos, distintas geografías, culturas, lenguas y colores, organizadas y no organizadas, sentimos en nuestro corazón el dolor de las mujeres y niñas zapatistas, así como de las hermanxs no zapatistas que junto a sus familias participan del Común y que, ahora, están sufriendo el despojo de su territorio. Lugar que guarda los ombligos y los espíritus de nuestrxs ancestrxs que fueron explotadxs, primero por los invasores y luego por los finqueros en tierras recuperadas en 1994.

Señora Presidenta:

¿Qué siente usted frente a estas violencias?, ¿Dónde está el respeto a los pueblos originarios que su gobierno predica?, ¿Usted es parte de esta estrategia para confrontar a los pueblos?

Legalizar las tierras con papeles para unos y despojar de tierras a otrxs que las trabajan, parece perversa restitución, que nada tiene que ver con la Justicia.

Le recordamos que como mujeres desde tiempos ancestrales organizamos y construimos la vida familiar, comunitaria y social, para el bien y cuidado común, no para el enriquecimiento de unos cuantos.

¡Respeto a las Autonomías y a los territorios recuperados por las luchas de los pueblos… y viva Palestina libre!

Atentamente, las abajo firmantes.

Firmas nacionales de Colectivxs y organizaciones:

Casa de apoyo a la mujer Ixim Antsetic. Chiapas. 

Coarte, Chiapas.

Colectiva Cereza, Chiapas.

Colectiva de Mujeres Forenses la Wiccan forense, México.

Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía, Morelos.

Colectivo Antsetik Ts’unun. Chiapas. 

Colectivo Nasakobajk, Chiapas. 

Colectivo Tsijil ba’ bij. Chiapas.

El bordado de Ramona. CDMX.

Espacio de Mujeres de la Sexta Jovel, Chiapas.

Grupo de Medicina Tradicional de San Pedro Atlapulco. Estado de México.

Grupo de Salud y Naturaleza de la Sierra de Santa Catarina. Estado de México.

La Flor de la Palabra, Medicina Tradicional, México.

Movilidades Libres y Elegidas-Colibres, Chiapas.

Movimiento de Mujeres de Kurdistan en Abya Yala, América Latina.

Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y nuestros territorios, Chiapas.

Movimiento de Salud y Naturaleza. Estado de México.

Mujeres de la Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (CORECO). Chiapas.

Mujeres de la Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ. Chiapas.

Mujeres de Maíz en Resistencia, Chiapas.

Mujeres del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas.

Mujeres del Colectivo Batsilk’op, Chiapas.

Mujeres del Colectivo La Insurgente, Chiapas.

Mujeres del Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (ELCOR), Chiapas.

Mujeres del Grupo de trabajo no estamos todxs. Chiapas.

Mujeres integrantes de Servicios para una Educación Alternativa AC, EDUCA, Oaxaca.

Mujeres Tierra y Libertad, CDMX.

Red de abogadas indígenas, Capítulo Chiapas.

Red de mujeres chiapanecas.

Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía. Chiapas.

Red de Mujeres que Luchan en el Oriente. Edo de México.

Red de mujeres Zoques, Construyendo Esperanza, Chiapas.

RICCA_México.

RIZOMA, Chiapas. 

Unitierra Kaxunik, México.

Unitierra, Puebla.

Vivas nos queremos. Arte y acción feminista, Chiapas.

Xch’ulel Antsetik San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Firmas nacionales individuales

Adel Gutiérrez, Colectiva zapatista somos batallas ganadas CDMX.

Alejandra Vargas de la Cruz. CDMX.

Aleida Ruiz Alemán. CDMX.

Araceli Osorio Martínez. CDMX.

Aurelia Cano Álvarez, CDMX.

Azalia Hernández Rodríguez, comunicadora, Chiapas.

Beatriz Vázquez Torres. CDMX.

Bertha Navarro, cineasta, CDMX.

Blanca Estrella Ruiz, Estado de México.

Blanca Ibarra, México.

Blanca Lilia Narváez Ribera, Baja California, México

Bonifacia Hernández Flores, Baja California, México

Brenda Natividad Hernández Cruz, buscadora, Veracruz.

Carmen Maldonado Vargas, Facultad de Ciencias UNAM, CDMX.

Carolina Díaz, CDMX.

Cecilia Vázques Olivera. Defensora de derechos humanos, Chiapas.

Cecilia Zeledón, Puebla.

Citlali Yisel Anguiano Hernández, Etnohistoriadora feminista. CDMX.

Concepción Suárez Aguilar, defensora y realizadora de Nantik Meche comunicación popular, Chiapas.

Cristina González Serna. Chiapas.

Dalia Alejandra Luna Muñoz, CDMX.

Debhora Vega, Colima.

Demetria Cano Álvarez, CDMX.

Diana Gabriela Aranguren Quevedo, Baja California, México.

Diana Itzu Gutiérrez Luna. Defensora, Chiapas. 

Edith Rosales Gutiérrez, México.

Elena Katzestein Ferrer, Baja California, México.

Elisa Cruz Rueda, profesora investigadora de tiempo completo, de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, UNACH, Chiapas.

Fernanda Navarro, filósofa, CDMX.

Gabriela Vega Martínez, socioantropóloga feminista, CDMX.

Gloria Guadalupe Flores Ruiz, defensora, Chiapas.

Gloria Luz Rascón Martínez, Mujeres y la sexta, CDMX.

Gloria Marina Figueroa Aguilar, defensora, Chiapas.

Guadalupe Andrea Pérez Mendoza, Sánchez. Terapeuta de adultas mayores, Chiapas.

Guadalupe Cantoral Cantoral, Académica, Chiapas.

Guadalupe Castillo Feliciano, profesora, CDMX.

Guadalupe Díaz Hernández, defensora, Chiapas.

Heleanne Beltrán Sánchez, CDMX.

Iliana Vázquez Díaz, defensora y Maestra en estudios de la mujer, CDMX.

Irazú Gómez García, antropóloga Feminista, Chiapas.

Juana Chávez Hernández, Estado de México.

Jennifer Haza Gutiérrez, defensora de derechos humanos, Chiapas.

Jesica Araceli Maldonado, CDMX

Julieta Hernández Gómez, abogada feminista, Chiapas. 

Katia Tirado, CDMX.

Liliana Aguilar del Valle, Chiapas.

Liliana López, cineasta, Chiapas.

Lourdes Gutiérrez, promotora rural, Chiapas.

Luciana Kaplan, cineasta, México.

Lucrecia Gutiérrez Maupomé, editora de cine, México.

Magali Caballero, editora, Chiapas.

Magdalena García Durán, Pueblo Mazahua, CDMX.

Malva Marina Carrera, Michoacán.

Manuela Martínez, originaria del pueblo Santa Cruz Acalpixcan, Xochimilco, CDMX.

Marcela Fernández Camacho, abogada feminista. San Luis Potosí.

María Cristina Peralta Casillas, Baja California, México.

María de la Luz García Moya, docente de Antropología Social, Chiapas.

María del Carmen Briceño Fuentes, Baja California.

María Elena Aguayo Hernández, México. 

María Estela Barco Huerta, defensora, Chiapas.

María Gabriela López Suárez, comunicadora independiente, profesora-investigadora, Chiapas.

María Inés Roqué, cineasta y docente, CDMX.

María Luisa de la Garza Chávez, académica, Chiapas.

Mariana Martín Romero, Tijuana/CDMX.

Maricela Sánchez Gómez, abogada tseltal, Chiapas.

Maris Sofía Flores Cruz del REDMYCZ y Mujeres y la Sexta, académica del CCH Sur, CDMX.

Marisa Ruiz Trejo, Pluriversidades Feministas, Chiapas.

Marta Alicia Pérez Sánchez,Baja California.

Martha Cano Álvarez, CDMX.

Miriam Itzel Linares Rojas, MC en manejo de recursos naturales y desarrollo rural, Chiapas.

Noelia Rodríguez Castañeda, Chiapas.

Norma Angélica Silva Gómez, CDMX.

Nuria Natalio Modesta. Chiapas.

Oralba Castillo Nájera, Red morelense de apoyo al CNI y CIG, Morelos.

Perla O. Fragoso Lugo, antropóloga social. Chiapas.

Rebeca Francisca Lara Flores, antropóloga feminista, Chiapas. 

Rocio Martinez, Ts’ujul, historiadora, Chiapas.

Rosa Esther Rosano Rodríguez, Oaxaca.

Rosa López Santiz, defensora de derechos humanos, Chiapas.

Rosa Luz Pérez Espinoza, socióloga, Chiapas.

Rosa Paulina Reséndiz Flores, Baja California.

Rosalba Estanislao Gutiérrez, Estado de México.

Sandra Estrada Cano, Estado de México.

Sashenka Fierro Resendiz, Baja California.

Siria Garibay Marrón, Baja California.

Stella Maris Figueroa, Chiapas.

Tamara Faro Aguilar, Chiapas.

Tania Mitzi Gallaga Hernández, Baja California.

Valentina Leduc, documentalista, CDMX.

Vanessa Guadalupe Vázquez Ortiz, Estado de México.

Yalina Montes Cruz, profesora jubilada. Chiapas.

Yolanda Nime, México.

Firmas internacionales de organizaciones y colectivxs:

Asamblea de Mujeres y Disidencias del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT, Chile.

Barría Autónoma Disidente Trasnacional México- USA.

Colectiva de Mujeres Arpilleristas de Francia.

Comité de mujeres Chiapas – Kurdistán.

Cooperativa Agrícola de Pau Brasil.

Feminismo Comunitario Antipatriarcal, Bolivia.

Hackeo cultural, Mesoamérica.

Instituto ECOBAHIA, Brasil.

Instituto Pau, Brasil.

La Revuelta, Grupo de economía feminista emancipatoria, AbyaYala.

Las Cabras del Cerro, Valparaíso, Chile.

Mujeres y disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala, Red de Resistencia y Rebeldía.

Núcleo de Agroecología e Permacutura de Universidades Estadual do Sudoeste da Bahía.

Red Futuros Indígenas, Abya Yala.

Firmas internacionales individuales:

Adriana Guzmán Arroyo, Feminista Comunitaria, Bolivia.

Adriana Luna, Marsella, Francia.

Andrea Ixchiú, maya k´íche, defensora y comunicadora, Totonicapán, Guatemala.

Antonieta Pardo Alarcon, Grenoble, Francia.

Brígida SalgadoEscola das Águas Nascentes, Associação das Caiporas, Brasil.

Cybèle David, maestra y sindicalista. Sud Solidaires, Francia.

Hortensia Inés, activista en Sindicato Solidaires Francia.

Jeanne Daniellot, Francia.

Jules Falquet, socióloga. Francia.

Juliette Duquesne, Carnets d´alerte, periodista, Francia.

Liliana Huljich, Red de solidaridad con Chiapas de Rosario, Argentina.

Maria Luiza Raberes Araújo, Coletivo Buranhém, Porto Seguro e região, Bahia, Brasil.

Mónica Hernández Rejón, Malmö, Suecia.

Nuvia Alarcon, Grenoble, Francia.

Rozilene Lemos de Oliveira, MLT – Movimento de Luta pela Terra, Eunápolis, Bahia, Brasil.

Suzana Raberes Rocha, NUPOMAR – Núcleo de Pesquisa, Mídias e Arte, Camacã, Bahia, Brasil.

Violeta Gallardo, activista en Sindicato Solidaires Francia.