News:

Photo Story

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) El patriarcado va a caer

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto y fotos: Eugenia Gutiérrez, Colectivo RZ.
Ciudad de México, 8 de marzo, 2019.

Era vida el tema
y tanto le escribimos a la muerte
Ayari Lüders

Cuando avancen los siglos y las mujeres futuras hablen de este tiempo feminicida, un elemento saltará a la vista en cualquier análisis histórico. A diferencia de otras épocas en que las mujeres hemos luchado contra la violencia podrá observarse en ésta la huella dejada por las mujeres zapatistas y por miles de mujeres de comunidades indígenas y pueblos originarios organizadas en todo el mundo. Esa huella será entonces tan visible como fogata en una cueva.

Hace un año, en tierras rebeldes de Chiapas, México, miles de mujeres presentes o no en el Caracol de Morelia respondimos al llamado de las indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional para participar en el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan. Conscientes de la violenta realidad que vivimos, miles de mujeres celebramos el 8 de marzo de 2018 luchando con las mujeres zapatistas. Ahí surgió el compromiso de mantenernos vivas y de volver a reunirnos un año después. Como símbolo de ese acuerdo, las rebeldes zapatistas encendieron una luz que se multiplicó por miles. Este 2019, las zapatistas anunciaron la cancelación del segundo encuentro que iba a realizarse de nuevo en Chiapas, pues las presiones y las amenazas de despojo y devastación que ha lanzado el gobierno entrante lo hacen inviable. No obstante, y aunque hemos visto partir a muchas, las que seguimos aquí estamos aprendiendo a organizarnos con otra mirada en oposición a un sistema patriarcal, capitalista y colonial que se empeña en suponer, equivocadamente, que aceptamos como destino la mera sobrevivencia. Las actividades de este mes y de meses siguientes caminan firmes. (Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) El deber cumplido y por cumplir: 25 años del alzamiento zapatista

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto, audios y fotos: Colectivo RZ.

Chiapas, México, diciembre 2018-enero 2019.

Cuentan en tierras zapatistas que, “en esos hermosos tiempos de la clandestinidad”, hubo “un gran jefe militar” que “quiso mucho a su pueblo y a toda la humanidad”. Dicen de “este gran jefe” que fue mexicano, que nació en Michoacán y que “su vida nos vino a dar”. Desde que llegó a Chiapas para fundar el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en noviembre de 1983, se le conoció como Subcomandante Insurgente Pedro.

En ese entonces, se afirma en suelos rebeldes, “el pueblo ya no aguantaba tanta explotación”, así que Pedro “se dispuso fuertemente para venir a sufrir”. Diez años después, el día 1 de enero de 1994, en Las Margaritas, Chiapas, junto con otros “soldados valientes” de los pueblos, el subcomandante cayó. Del Sub Pedro, recitan que llegó “hasta el rincón más olvidado resistiendo la lluvia y el hambre en la oscuridad”. Por eso bailan en negro y rojo que, “peleando, él cumplió”. Por eso cantan que sus “huellas aún están y nunca se perderán, porque el pueblo lo remarca en cada paso que da”. Aseguran por aquí que, “para nosotros, los zapatistas, Pedrito no está muerto”, así que en el 25 aniversario de su muerte, celebran su vida. Y a través de poemas, canciones, bailables y obras de teatro, las comunidades rebeldes platican con “aquel brillante insurgente, estrella de la madrugada, rebelde zapatista”, como quien comparte tabaco y café:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Acteal: 21 años de impunidad, 21 años de lucha por la vida y la memoria

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Mantener vivos a los muertos.

Este 22 de diciembre, l@s 45 asesinados hace 21 años y los 4 bebés “que no conocieron el mundo, pero sí su maldad”, resurgieron en Acteal gracias a la digna fe, a la perseverancia y al amor de una lucha por la verdad, la justicia y la memoria de la organización civil Las Abejas de Acteal, que celebró también sus 25 años de lucha.

La conmemoración inició desde el día anterior con un festival cultural que incluyó la participación música del Coro de Acteal, jóvenes raperos, música tradicional de los pueblos tsotsiles de Los Altos, banda de música y mariachi, piezas de teatro, una exposición fotográfica de Pedro Valtierra y Néstor Jiménez Díaz y proyección de documentales.

El día 22 de diciembre la conmemoración de la masacre inició con una peregrinación que partió a las 9 de la mañana del crucero Majomut rumbo a Acteal. A su llegada, hubo oraciones, lectura de comunicados de Las Abejas de Acteal, de la organización Xinich y del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, música de rap y del Coro de Acteal, una obra de teatro que dramatizó los hechos de aquel 22 de diciembre de 1997, y una celebración eucarística con el obispo Rodrigo Aguilar Martínez. La jornada terminó con una visita al local donde yacen l@s 45 hermanas y hermanos y los cuatro no nacidos asesinados en la masacre.

(Continuar leyendo…)

radio
Frijolito

Fot

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los días 6 al 9 de agosto de este año, se celebró en el Caracol de Morelia la tercera edición del festival CompArte por la vida y la libertad “Píntale caracolitos a los malos gobiernos, presentes, pasados y futuros”. Nuestro compa “Frijolito” nos comparte este bello fotorreportaje.

Para quienes estuvieron presentes con alguna obra, y les gustaría obtener más fotos, pueden contactarlo en este correo: der-kater [arroba] riseup.net.

Para nuestras coberturas completas de las tres ediciones del festival CompArte, haz clic aquí: https://radiozapatista.org/?page_id=16981

(Continuar leyendo…)

radio
Resumen Latinoamericano

(Español) En Argentina, repudio al G20 (audios y fotos)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Gringo Castro, Secretario General Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP):
(Descarga aquí)  

Lito Borello, Secretario de DDHH CTEP y Referente Los Pibes Organización Social y Política:
(Descarga aquí)  

Vilma Ripoll, Referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST):
(Descarga aquí)  

Daniela Mérida, militante de La Poderosa:
(Descarga aquí)  

Rafael Klejzer, Secretario CTEP Capital y Dirigente del Movimiento Popular La Dignidad:
(Descarga aquí)  

Marcelo Nunes  Coutinho, Trabajador de Petrobras, Sindicato Sindipetro NF, participante de la Cumbre de Los Pueblos:
(Descarga aquí)  

Fotos:

(Continuar leyendo…)

radio
American Friends Service Committe

(Español) Éxodo migrante – Actualización 30 de noviembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tijuana, Baja California

Observaciones en el espacio del deportivo Benito Juárez:

  • Las condiciones en el campo siguen muy malas, se sigue observando aguas sucias, lodo revuelto con basura.
  • Se escucha a una gran cantidad de personas con tos muy fuerte.

Traslado al espacio “El Barretal”:

Durante la mañana muchas personas estuvieron recogiendo sus pertenencias para el traslado al “Barretal”. Se observó menos miedo de las personas a ser deportadas, comparado a lo que expresaban el día anterior por la tarde y noche, pero sigue mucha desconfianza sobre las condiciones de acogida en el nuevo espacio; si efectivamente es un área techada, cómo será la entrega de comida, si habrá agua disponible y la posibilidad de que les encierren ahí.

Alrededor de las 11:00 de la mañana la CNDH confirmó que habían sido trasladadas 800 personas a partir del día anterior. El traslado siguió muy lento, efectuado por elementos de Policía federal, municipal y de algunos elementos de migración. A las 3:00 de la tarde faltaban mucha gente todavía, ya que no había suficientes autobuses para trasladarles.

Desde el Módulo Informativo de American Friends Service Committee y Coalición Pro Defensa del Migrante se detectó que, entre los requisitos pedidos a los migrantes que solicitan visa humanitaria por parte de los agentes del INM, en el espacio de la feria del trabajo, no había un módulo para sacar fotos instantáneas. Para lograr estas, los migrantes tienen que gastar dinero que no tienen a disposición.
Apoyamos en la impresión de fotos algunos de los migrantes que se acercaron a la carpa y reportamos a representantes de la CNDH la lista de requisitos que consideramos ilegítimos para ese tipo de proceso legal.

Alrededor del mediodía se acercó al Polideportivo Benito Juárez un grupo de personas, entre ellas tres mujeres procedentes de Estados Unidos y un par de hombres aparentemente centroamericanos, distribuyendo volantes que llamaban a una marcha hacia la frontera para el día 1 de diciembre. Desplegaron también una lona y empezaron a promover la marcha, intentando lograr que saliera hoy mismo.
Esto generó tensión durante unas horas, con sobrevuelo de helicópteros y algunos migrantes llamando a caminar hasta la garita El Chaparral, mientras otros denunciaban que desconocían la presencia de estas personas. Finalmente, no hubo ninguna marcha este día.

Helicópteros del gobierno estadounidense sobrevolaban espacio aéreo mexicano y del lado americano dos jets de guerra hicieron presencia.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 6 del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” – 6 de noviembre, Caracol de Oventic

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este martes, 6 de noviembre, el sexto día del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”, el documental Tempestad, de Tatiana Huezo, dejó en nosotras su marca indeleble. Por eso nuestro relato hoy comienza al revés, con la sesión de la tarde seguida de la sesión de la mañana.

Tempestad documenta con singular sensibilidad la temática de la desaparición forzada, la injusticia y la impunidad que vivimos en México desde hace ya más de una década, a través de las historias de dos mujeres. Miriam Carvajal fue sacada de su trabajo en el aeropuerto de Cancún y trasladada a la Ciudad de México, donde fue injustamente acusada de tráfico de personas; Adela Alvarado, una mujer que ha dedicado su vida a hacer reír a la gente en su trabajo como payaso de circo, lleva 10 años buscando a su hija Mónica.

La historia de Miriam se narra desde su salida de un penal de Matamoros, “autogobernado” por el crimen organizado, en viaje hacia Tulum, de donde ella es originaria, para encontrarse con su pequeño hijo. En el trayecto, aprendemos cómo fue detenida y acusada injustamente de tráfico de personas. En su viaje del norte hacia el sur de México (en el que vemos imágenes de terminales de autobuses, personas en tránsito, paisajes, gente viajando en autobús), Miriam va narrando su propia experiencia como “pagadora”: inculpada por las autoridades de un hecho no cometido. En su testimonio relata el funcionamiento del penal donde estuvo presa: el control ejercido por el cartel, el tener que pagar por salvaguardar su vida, así como las torturas y asesinatos y la situación de otras personas, muchas de ellas migrantes.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 5 del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” – 5 de noviembre, Caracol de Oventic

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El quinto día del Primer Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” (“Caracol de nuestra vida”), convocado por el EZLN, que se celebra del 1 al 9 de noviembre en el caracol zapatista de Oventic, inició con la proyección de Tobías, de Francisca D’Acosta y Ramiro Pedraza. El bello documental narra la historia de un niño triqui de 12 años que sale de su comunidad en la sierra de Oaxaca y viaja a Barcelona para participar (descalzo) en un torneo internacional de baloncesto.

El documental Rush Hour de Luciana Kaplan retrata la vida de tres personajes en tres ciudades emblemáticas del mundo (Ciudad de México, Los Ángeles y Estambul), en su penoso ir y venir de la casa al trabajo en el transporte público, explorando las implicaciones de dicho transporte en la cotidianidad de las vidas urbanas.
(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 2 del Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic – Caracol de Oventic, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

¿Es posible un público cinéfilo más numeroso, más atento, más entusiasta? No sabemos exactamente cuántos zapatistas están presentes en el festival de cine Puy ta Cuxlejaltic, convocado por el EZLN, que se celebra del 1 al 9 de noviembre en el caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas. El Sup Galeano anunció unos 4 mil, y puesto que entre los dos auditorios caben 3 mil 800, y ambos están llenos, hay que creerle al Sup (de por sí, pues no tiene la costumbre de mentir, a menos que esté disputando mantecadas –su talón de Aquiles– con los niños zapatistas… pero esa es otra historia). Lo que sí sabemos es que mujeres y hombres, niñas y niños zapatistas de todas las edades, asisten con un interés ejemplar las muchas películas presentadas, que de alguna forma se entretejen con su propia experiencia y su propia lucha.

Este segundo día del festival inició con una serie de documentales producidos por los “Tercios compas”. Los Tercios compas nacieron en 2014 ante la necesidad de tener información y análisis verídicos en las comunidades zapatistas. Se trata de un gran colectivo de comunicadoras y comunicadores zapatistas que están rompiendo el cerco informativo y produciendo materiales para las propias comunidades.

Después se presentó el documental Semillas de Guamúchil, con dirección de Carolina Corral. El documental surge a partir de una investigación realizada por la antropóloga Rosalva Aída Hernández con mujeres reclusas del penal Atlacholoaya, en Morelos. El proyecto resultó en el libro Bajo la sombra del guamúchil: Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión (lee o descarga aquí), la conformación de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, una serie radiofónica y este documental.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Arr

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Las luces se apagaron en el gran Cine Comandanta Ramona en las montañas del sureste mexicano, y más de mil veladoras se prendieron. Acabábamos de asistir al estreno de Roma, la nueva película de Alfonso Cuarón, ante un público de casi 2 mil zapatistas, este primer día del festival de cine “Puy ta cuxlejaltic” (“Caracol de nuestra vida”), que se realiza del 1 al 9 de enero en el Caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas.

La larga fila de veladoras salió del auditorio y se dirigió hacia el enorme altar de muertos instalado en el templete de la explanada del caracol. Así, en la oscuridad de la noche, el respeto y el cariño llamaron a los muertos –a los muertos caídos en combate el 1 de enero de 1994, a los muertos en el transcurso de estos 25 años de lucha, a los muertos caídos en Nepantla en febrero de 1974–. Los zapatistas saben de muertos. Pero también de vida, y hoy, este 1 de enero, los muertos regresaron para poblar los corazones, para reavivar la memoria.

Este primer día del festival “Puy ta cuxlejaltic” comenzó y terminó con la memoria. El Primer Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan estuvo presente con el documental Las mujeres que luchan, con dirección de Rocío Martínez Ts’ujul.

(Continuar leyendo…)