Fotorreportaje
Empieza el CompArte de Danza “Báilate otro mundo”
La danza es alegría, es festividad, es resistencia, es creación y recreación, es tiempo, es movimiento, es re-existencia y sí, también es pensamiento. En la India, el dios de la danza es Shiva Nataraj, quien destruye el mundo para que otro mundo pueda nascer. Como el mundo de muerte que hay que destruir para que la vida pueda surgir en otro mundo posible en el que florezcan nuestros sueños. O sea, el trabajo de Shiva Nataraj es bailarse otro mundo.
O, más cercano a casa: “En el antes no había después. El tiempo se estaba así quietecito, ansina como se está ahorita la noche. En el antes estaban los dioses más grandes, los que nacieron el mundo, los primeros (….) Así estaban los dioses en el antes, y empezaba a llegar en su pensamiento que era necesario inventar el después porque si no muy triste se iba a estar el mundo siempre parado en el antes y nunca llegando al después”, contó hace ya muchos años el Viejo Antonio. Y fue bailando que los dioses primeros pusieron el tiempo en movimiento, y así nació el después, al que hay que caminar siempre regresando al antes para poder avanzar. Bailarse otro mundo.
“Va a haber baile colgado de una nube”, dicen que dijo Defensa Zapatista.
Y sí, allá en la ballena zapatista, se puso el tiempo en movimiento ayer en la inauguración de la primera edición del festival CompArte de Danza “Báilate otro mundo”. Y sí, el viejo mundo pareció temblar, como amenazado por Shiva Nataraj, y en el caracol de Tulan Kaw, el caballo fuerte que no se rinde, no se vende, no claudica, nos condujo al sueño de otro mundo posible que se comienza a vislumbrar entre los escombros del nuestro.
En los próximos días, hasta el 20 de este mes, los zapatistas nos traerán exhibiciones de danza contemporánea, clásica, neoclásica, árabe, butoh, acrobacia, bailable, circo, performance, participativa, aérea, africana, dark belly dance hip hop fusión, moderna, hula hula y manipulación de fuego, además de talleres de danza contemporánea, expresión corporal, malabar, danza africana, danza árabe, así como pláticas y una exposición fotográfica.
La inauguración se llevó a cabo ayer, 16 de diciembre, con las palabras de bienvenida de la Junta de Buen Gobierno “Semilla que florece con la conciencia de los que luchan por siempre” del recién caracol de Tulan Kaw.
Hugo Molina presentó la danza del “Venado”, sagrada para los pueblos Yaqui. Arguelia Guerrero presentó “Se va la vida, compañera”, una obra de danza contemporánea que habla sobre las muchas mujeres que viven sometidas a las labores domésticas. La niña Libertad Hernández presentó la bella obra “La Esperanza es zapatista”, con música de Víctor Jara, dedicada a los niños, niñas y niñoas zapatistas. Hugo Molina presentó también “Tlakazkatl” (El hombre hormiga), una obra de danza contemporánea. Y Victoria Arts presentó el ballet clásico “Carmen”, que baila la relación amorosa entre hombre y mujer.
Ya fuera de la ballena, en el gran templete en la esplanada cerca de la carretera, Vica Rule presentó el performance “Requiem por el Planeta”, seguido la obra de fusión de danza árabe con otras danzas “Chiapaz”, con música de Julio Revueltas. El colectivo Shakti Arte Escena presentó “Mujer árbol”, una obra de danza butoh, una forma de danza japonesa creada en la década de 1950 después de las bombas de Hiroshima y Nagazaki, seguida por “Respirar”, con la participación de niñas zapatistas. Sofía Ivy García presentó un performance y acrobacia.
Fabián Guerrero y sus dos hijos pequeños presentaron el texto “Leer, escribir y editar también es bailar”, reproducido en la íntegra en audio abajo. Barro Rojo presentó el solo de danza contemporánea “Niña de tus ojos”, y Victoria Arts, “Zapata”.
L@s compañer@s zapatistas no podrían dejar de bailar, y estuvieron presentes con dos bellas obras.
Y el Circo Xutly y hermanos Nadayapa presentaron la obra del circo “p’al barrio” “Las aventuras de Trapeador y Cotonete”.
Después de la comida se realizaron talleres abiertos de danza contemporánea, expresión corporal y malabar, y se presentó el libro Barro Rojo, el camino, de Jorge Izquierdo, Laura Rocha y Fabián Guerrero.
El festival sigue hoy 17 y mañana 18 de diciembre a partir de las 10:00 en el caracol de Tulan Kaw, y continúa 19 y 20 en el caracol Jacinto Canek (CIDECI, San Cristóbal de Las Casas).
Ve aquí la programación completa.
Escucha/descarga algunos audios:
En Brasil se teje la resistencia y rebeldía indígena, negra y popular
Del 16 al 20 de octubre se reunieron más de 2 mil personas en la cabecera del río Utinga, interior del estado Bahía, Brasil, en territorio sagrado del pueblo Payayá, para una jornada agroecológica organizada por la Teia dos Povos. Teia dos Povos (Red de los Pueblos) es una organización que impulsa la articulación de luchas antisistémicas y anticapitalistas de los pueblos indígenas, negros y populares, enfocándose sobre todo en la soberanía alimentaria y en la educación, con una visión autonomista fundamentada en la tierra y el territorio.
El encuentro fue histórico por el contexto en el que se desarrolla y por las respuestas de los pueblos a dicho contexto. Por un lado, la guerra de exterminio contra los pueblos originarios, no muy diferente de la que se lleva a cabo en el resto del continente: destrucción y despojo de tierras y territorios por medio de los proyectos de muerte del capital; cooptación o asesinato de líderes y luchadores que se oponen a dichos proyectos. Por otro lado, la guerra de exterminio contra el pueblo negro por medio de la criminalización y la violencia policiaca, en un país con un promedio de 60 mil asesinados y 70 mil desaparecidos por año, la gran mayoría negros y pobres de las periferias y favelas del país, la gran mayoría a manos de la policía. Y finalmente, la guerra de exterminio contra los de abajo en general por medio de la precarización laboral, la criminalización de la pobreza y la violencia generalizada. Todo esto, ahora, con la venia abierta y descarada de un gobierno de ultraderecha y sus seguidores.
Ante este panorama, se reunieron en Utinga autoridades de muchos pueblos indígenas: Pataxó, Pataxó Hã-Hã-Hãe, Tupinambá, Payayá, Pankaruru, Fulni-ô, Kiriri-Xocó, entre otros; la mayoría de los movimientos de base de Bahía y de otros estados, como el MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra), MSTB (Movimiento de los sin techo de Bahía), MPA (Movimiento de pequeños agricultores), MPP (Movimiento de pescadoras), CETA (Movimiento de trabajadores asentados, acampados y quilombolas), URC (Unión de resistencia campesina), Reaja ou Será Morta, Reaja ou Será Morto (organización de base del movimiento negro), así como miembros de diversos quilombos (comunidades cimarronas en resistencia desde los tiempos de la esclavitud).
A lo largo de esos días se realizaron mesas de debate donde se analizaron diversos aspectos de la coyuntura actual con el propósito de impulsar los objetivos de esa articulación de luchas: caminar en la construcción de la unidad indígena, negra y popular; promover las luchas locales; entender los contextos particulares; unir las luchas, cada una según su modo; organizar la lucha en defensa de los bosques, la biodiversidad y las aguas; articularse con movimientos existentes que luchan contra las empresas extractivas; desarrollar mecanismos efectivos de comunicación; fundamentar la articulación de las luchas en la defensa de la tierra y el territorio; promover la celebración, la cultura, la ciencia, las tradiciones y la ancestralidad rumbo al buen vivir.
La historia de lucha y construcción de la autonomía zapatista estuvo también presente por medio del colectivo Urucum Artes Colaborativas, quien llevó una exposición de mantas y carteles creados por el Gran OM, generosamente donados por el Café Zapata de la Ciudad de México, y una plática sobre el caminar zapatista, la construcción de la autonomía radical y el camino del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno. La Jornada Global en defensa de la tierra y el territorio Samir Flores Vive “en el marco del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular” resonó en las porpuestas por la unión de las luchas y la autonomía que confluyeron esos cinco días, como expresó Joelson Ferreira del MST, quien propuso seguir el ejemplo zapatista y abandonar la ilusión de que la democracia burguesa será capaz de transformar el escenario de muerte que se vive en el país.
Carta de la VI Jornada de Agroecología de Bahía 2019 en español.
Carta da VI Jornada de Agroecologia da Bahia 2019 em português.
Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting 2019 in English.