News:

Topics

image/svg+xml image/svg+xml
radio
La 72 Casa del Migrante

Caravan of Mothers of migrants missing in transit through Mexico

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“Liberando la Esperanza”

México Distrito Federal a 13 de octubre, 2012.- COMUNICADO DE PRENSA

Nos vamos ya rumbo al Sureste mexicano a recibir a las madres centroamericanas. Vamos cargando con papeles, lonas, gorras, camisetas, gafetes y sueños. Soñamos que las ayudaremos a cumplir su más caro deseo de encontrar a esos seres queridos que salieron un día en busca de la vida y de ellos no se supo mas.

Llegarán a El Ceibo, Tabasco el día 15 de octubre a las 9:00 de la mañana, procedentes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala, de donde partieron el 11 del presente en caravana, para recorrer parte de la ruta migrante de México. Las alimenta la esperanza de encontrar a sus hijos. Se invita a los compañeros de los medios de comunicación a que acompañen a estas madres en su viaje de 19 días por 23 localidades de 14 estados de la república mexicana.

Recibirán de entrada el abrazo de la Fiesta a la Esperanza que en homenaje a las a las víctimas de la violencia de Estado, organiza Fray Tomas en el albergue para personas migrantes “LA 72” en Tenosique y que como colofón irán a la frontera México-Guatemala a dar un gran abrazo a las madres centroamericanas compartiendo la premisa del evento “Todos los dolores, todas las luchas, toda la rabia, toda la esperanza”.

Durante esta caravana, tendremos el enorme placer de ser el instrumento de reencuentro de 4 madres con sus hijos: a partir de la caravana del 2011, siguiendo las pistas que se encontraron, Rubén Figueroa del MMM, se dedicó a recorrer los lugares indicados y su empeño dio frutos: cuatro de ellos fueron identificados como familiares que se venían buscando en la caravana y que recompensan el enorme esfuerzo que realizan estas mujeres que teniendo muy poco, no dudan en salir de sus pueblos en busca de sus hij@os. Las madres son ejemplo de lucha través del tiempo.

La agenda que se incluye, da cuenta de la gran cantidad de actividades planeadas a realizarse en las paradas estratégicas de este recorrido, actividades propuestas e instrumentadas por una gran cantidad de actores locales que nos muestran el espíritu solidario y generoso que las madres incitan

entre una muy variada cantidad de personas, grupos, instituciones, académicos, organizaciones y defensores de derechos de los migrantes y de los derechos humanos de todos y todas.

“Todos los dolores, todas las luchas, toda la rabia, toda la esperanza”


radio
Rompeviento

Interview to Alberto Patishtán

La entrevista realizada a Alberto Patishtán se llevó a cabo el domingo 7 de octubre en el Instituto Nacional de Neurología, en la ciudad de México. El día de hoy, 8 de octubre, Patihstán fue operado para extraerle un tumor alojado en su cabeza. La entrevista se llevó a cabo con muchas dificultades debido a la prohibición de las autoridades para realizar entrevistas y sacar fotos y video.

En lo que representa una acción más de ensañamiento y desprecio de las autoridades del estado de Chiapas, días previos a la operación, ya hospitalizado, mantuvieron esposado a Patihstán en su camilla, a pesar su tumor y de tener un 80% de pérdida visual. RV

radio
Koman Ilel

Message from Alberto Patishtán to the ministers of the Supreme Court

This October 3, the ministers from the Mexican Supreme Court will discuss whether they will assume competence to revise the imprisonment and 60-year sentence against Alberto Patisthán.

radio
Moisés Zúñiga

Interview with Alberto Patisthán Gómez at the Vida Mejor hospital

radio
Caravana de solidaridad y apoyo a nuevo poblado zapatista Comandante Abel

Video testimonial de la Caravana de solidaridad y documentación a la comunidad Comandante Abel

radio
Radio Zapatista

Caravan for solidarity and documentation to the new community of Comandante Abel – Press conference

radio
La Jornada

Confrontarán especialistas y comunidades de América políticas ambientales oficialistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • Encabezará Juan Sabines reunión de gobiernos subnacionales en San Cristóbal de las Casas
  • Organizaciones ecológicas e indígenas realizarán la Semana Popular contra el programa REDD
Hermann Bellinghausen
Periódico La Jornada
Lunes 24 de septiembre de 2012, p. 20

Durante los próximos días, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, será escenario de un excepcional debate sobre las políticas ambientales oficialistas y las propuestas alternativas de organizaciones independientes, especialistas y representaciones comunitarias de todo el continente. La reunión de gobiernos subnacionales de seis países, encabezada por el mandatario chiapaneco, Juan Sabines Guerrero, se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre, y servirá de catalizador para negociar la implementación del programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD plus).

La promoción de compensaciones subnacionales por parte de la Fuerza de Tarea de gobernadores para el clima y los bosques (GCF, por sus siglas en inglés) puede agudizar la crisis climática, al permitir que las industrias sigan contaminando sin reducciones reales de emisiones de carbono por deforestación, explicó Paloma Neuman, de Greenpeace, al presentar el documento Espejitos por aire, que plantea una crítica revisionista del proyecto gubernamental.

Se efectuarán dos encuentros independientes en rechazo al mecanismo trasnacional iniciado por el ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger. Uno, lo convoca la Vía Campesina. El otro, decenas de organizaciones de todo el continente, que incluye a comunidades de la región Amador Hernández, en la selva Lacandona, a organizaciones afectadas por la economía verde, así como Otros Mundos, Amigos de la Tierra Internacional, Nat Brasil, Indigenous Enviromental Network y Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.

En oposición al mecanismo oficial que pretende poner precio a selvas y bosques, las organizaciones discutirán soluciones al cambio climático y sus implicaciones sobre la biodiversidad y los pueblos originarios durante la Semana Popular contra REDD y sus gobiernos. Los convocantes sostienen que el mecanismo no respeta los derechos de pueblos indígenas. Las comunidades de Chiapas no han sido suficientemente informadas ni consultadas, ni el programa prevé su pertinencia cultural.

REDD incentiva la destrucción de la biodiversidad, añaden. Los estados subnacionales, las empresas y los organismos multilaterales reconceptualizan el término de bosque, al incluir plantaciones que demandan grandes volúmenes de agrotóxicos y agua. El mecanismo no soluciona el cambio climático ni la urgente disminución de gases en los países industrializados.

La falta de permanencia del carbono forestal capturado, hace de REDD un engaño, que sin embargo responsabiliza a las comunidades del sur intertropical como sumideros del dióxido de carbono que los países del norte industrial emiten, obligándolas a constituir reservas boscosas, o las criminaliza si se oponen. Materializa el desalojo de los pueblos para arrasar las selvas y dar lugar a plantaciones. Los que se quedaron en sus territorios han sido encarcelados por tumbar las palmas aceiteras.

Según los convocantes de la Semana Popular, el mecanismo REDD divide y enfrenta a las comunidades y es contrainsurgente. Su aceptación por la Comunidad Lacandona, un pueblo indígena inventado por el gobierno hace 40 años para llevar adelante su negocio de la extracción de maderas finas, confronta a las comunidades vecinas de Montes Azules. En abril de 2011, recuerdan, en ceremonia oficial, el gobernador les entregó armas y uniformes para hacer rondas en el perímetro colindante con las comunidades tzeltales en resistencia que se oponen a la llamada brecha Lacandona, que consolidaría los contratos de despojo.

Concluyen que el mecanismo promueve la descampesinización, es antidemocrático, un robo a la nación y una impostura climática que pretende trasnacionalizar la biodiversidad del trópico húmedo mexicano. Al crear bases para la especulación de bonos de carbono, impacta la propiedad de la tierra con nuevos regímenes de privatización.

-*-

(Vea también: Greenpeace denuncia proyecto REDD+ en Chiapas)

radio
Radio Zapatista

Greenpeace denounces REDD+ project in Chiapas

radio
Alberto Patisthán

Alberto Patisthán denounces: His health deteriorates, fears for his life

From prison, Alberto Patisthán denounces that he has felt strong pains in the chest and fears for his life; although they took him to the hospital, the lack of good medical attention and all he has suffered with his eyesight leads him to fear something may happen to him.

In this audio, another intern reads the denunciation, since Alberto has lost his eyesight, he is now blind:

See also:

Urgent request by Alberto Patisthán

radio
Solidarios desde Sudamérica

Solidarity from South America with the zapatistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Carta publicada el 12 de septiembre en el Correro Ilustrado de la Jornada)

Desde el sur de América, compañeros estudiantes/profesores militantes de Argentina (Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Córdoba, Rosario), Uruguay, Brasil y Venezuela, juntamos la rabia e indignación para acercarnos a los pueblos zapatistas del sureste mexicano. Gritos y puños de rebeldía permanente a todos los que luchamos por construir otro mundo posible.

Estamos informados del accionar del grupo paramilitar Paz y Justicia y miembros del PRI contra bases de apoyo zapatistas de la comunidad Comandante Abel, Municipio Autónomo, la Dignidad. Sabemos de los hechos ocurridos el 6 y 7 de septiembre que manifiestan la intención de invadir y desalojar a las familias zapatistas de la tierra que les pertenece; destruyendo y robando el trabajo colectivo, portando armas de alto calibre y usando uniformes militares para amenazar.

No sorprende que lideren esa actuación funcionarios del mal gobierno: Carlos Cléber, ex candidato del PRI y dirigentes del grupo paramilitar; Rolando Gómez Guzmán, ex soldado; Conrado Gómez Guzmán, agente municipal de Unión Hidalgo; Javier Guzmán Encino, ex funcionario del gobierno de Sabanilla.

Repudiamos la complicidad de los tres niveles de gobierno: Felipe Calderón, Juan Sabines, el edil de Sabanilla, Genaro Vázquez, y la alcaldesa de Tila, Sandra Cruz. Nos mantenemos al tanto de la situación para desplegar acciones de solidaridad hacia nuestros hermanos.

La Trashumante, Minga de Uruguay, Valeria Gill, José Romano, Eugenia Calvo, Daniel Hocsman, Elisa Cragnolino, Omar Arach, César Ferré. Rocío Núñez, Melisa Suárez, Lucía Aichino, Verónica Gelman, Jorge Morandi, Laura Álvarez, Herman Nieto, Daniel Marti, Gabriel Liceaga, María Gorete, Bernardo Mançano Fernández y 13 firmas más. Responsable Diana Itzu Gutiérrez Luna