News:

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Día 5 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Este quinto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, los zapatistas nos enseñaron, con demostraciones prácticas, cómo es posible vivir en común sin las herramientas producidas por el capitalismo.

El capitalismo, que según el análisis del EZLN es causa de tantos males sociales y de la destrucción del planeta en curso, enfrenta una crisis a nivel global que todo indica llevará al colapso del sistema-mundo actual. Este diagnóstico no parte una afición por teorías conspirativas apocalípticas ni de opiniones alarmistas sin fundamento; es resultado de profundos análisis derivados tanto de un proceso interno como de los muchos encuentros realizados a lo largo de los últimos diez años, concebidos para tratar de entender la fase actual del capitalismo y la crisis civilizatoria que atravesamos.

Ante esa previsión, los pueblos zapatistas comenzaron a indagar cómo vivían los antepasados, los abuelos y tatarabuelos, fortaleciendo saberes y rescatando otros del olvido. Esos saberes se empezaron entonces a transmitir a los jóvenes. Conocimientos de lo que en la salud autónoma se conoce como las trés áreas (hierberos, hueseros, parteras), de prácticas de agricultura, de construcción de viviendas con materiales naturales.

En el encuentro, se hicieron demostraciones de preparación de alimentos, de plantas medicinales, de confección de diversos implementos. Nos enseñaron el funcionamiento de un trapiche y la forma de producir piloncillo a partir de la caña de azúcar. Y una champa -una vivienda- se empezó a construir en colectivo.

Al inicio del día, compañeras y compañeros bases de apoyo explicaron el sentido de estos dos días (7 y 8 de agosto) de demostraciones y talleres, para compartir con los pueblos del mundo no sólo las técnicas específicas que demostraron, sino, sobre todo, la comprensión de que es posible liberarse de la dependencia de todo aquello que el capital produce, para posibilitar nuestra supervivencia cuando nuestra civilización desenfrenada empiece a colapsar.

(Descarga aquí)   Audio Player

Fotos – Noticias de Abajo ML:

Fotos – Otomíes en Resistencia y Rebeldía:

radio
Radio Zapatista

Día 4 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

El cuarto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, que se lleva a cabo en el semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia del 3 al 16 de agosto, continuó con compartición de luchas en el Estado Español, Italia, Grecia, Brasil, Francia y Ecuador, así como varias geografías de México.

Como siempre, Palestina estuvo presente en las palabras de muchas de las organizaciones y colectivos y en las acciones de solidaridad. Entre ellos, Pallasos en Rebeldía del Estado Español, que desde hace décadas trabaja en Palestina. En Francia, la red internacional BDS se organiza para combatir el genocidio del pueblo palestino por medio de campañas globales de Boicot, Desinversión y Sanciones.

La organización Desde el Margen en Ecuador compartió la situación de violencia criminal y estatal en ese país y las acciones para enfrentarla. En Francia, el sindicato de base Educación Solidaria defiende los derechos de los trabajadores de la educación y trabajan para la transformación social por medio de la educación. En pleno Atenas central, en Grecia, la Comunidad Okupa de Prosfygika es una comunidad autogestionada de 1.5 hectáreas que alberga 400 personas de 27 nacionalidades. En Sicilia, Terra Insumisa Alcamo es una plataforma de investigación radical sobre prácticas ecológicas orientadas a la autonomía y defensa de la tierra y el territorio. En el Estado Español, Sieso de Jaca es un pueblo abandonado que fue ocupado por un grupo de personas orientadas por “el común”, donde todo se decide en colectivo y no existe la propiedad privada. En Brasil, el pueblo guaraní Tenondé Porã resiste y construye la autonomía en tierras recuperadas.

En México, faciliadores se organizan en la Red Ágil para acuerpar comunidades en lucha y contribuir para un cambio de lo piramidal a lo participativo. El movimiento Deuda por Clima trabaja para la anular las deudas ilegítimas del sur global. También en México, diversas organizaciones y colectivos se organizan para ofrecer atención a la salud mental en contextos de terror de Estado. En el Estado de México, las periferias se organizan con encuentros políticos y sociales para construir alternativas fundamentadas en la autonomía, uniendo diversos procesos de lucha.

Lxs jóvenxs zapatistas presentaron una obra de teatro donde, tras el llamado de los muertos en la obra anterior, se reúnen los miembros de la Comandancia y de las Juntas de Buen Gobierno para analizar no sólo las fallas, sino también los logros de la estructura piramidal del gobierno autónomo desde la creación de los MAREZ y Juntas de Buen Gobierno. Después, enseñan el camino de la resistencia y la rebeldía, de la construcción de una vida digna por medio del común, a las nuevas generaciones, representadas por un grupo de óvulos y espermas, “agüitas”, quienes llevarán adelante la lucha por la vida.

Compartimos aquí los audios de la mayoría de las presentaciones en este cuarto día del encuentro.

Pallasos en Rebeldía (Estado Español)(Descarga aquí)  Audio Player

Red Ágil / Alianza Ríos Maya (México)(Descarga aquí)  Audio Player

Monira y Yosibel, Sindicato de base Sud Éducation Solidaire (Francia)(Descarga aquí)  Audio Player

Organización Desde el Margen (Ecuador)(Descarga aquí)  Audio Player

Comentarios del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Segunda intervención del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Deuda x Clima (México)(Descarga aquí)  Audio Player

Comentario del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Comentario Deuda x Clima(Descarga aquí)  Audio Player

Según Comentario del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Valentina Victoria – salud mental (México)(Descarga aquí)  Audio Player

Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) (Francia)(Descarga aquí)  Audio Player

Comunidad Okupa de Prosfygika (Grecia)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Terra Insumisa Alcamo y la Red Sicilia Sud Globale (Italia)(Descarga aquí)  Audio Player

Las periferias existen porque resisten (Estado de México)(Descarga aquí)  Audio Player

Diálogo con el Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Sieso de Jaca Pueblo Ocupado (Estado Español)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo del Territorio Guaraní Tenondé Porã (Brasil)(Descarga aquí)  Audio Player

Foto de portada: Radio Pozol
Video de la obra zapatista: Tejemedios

radio
Radio Zapatista

Día 3 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

El tercer día de este gran encuentro de resistencias y rebeldías en territorio zapatista escuchamos y dialogamos sobre prácticas de lucha de algunas partes de México y de otras geografías (Grecia, Brasil, Italia, Estados Unidos, Chipre, Uruguay, así como esfuerzos transnacionales).

Pueblos originarios chichimecas de Jalisco defienden el territorio de diferentes formas de despojo violento. En las periferias del Estado de México, diversos colectivos se unen para resistir por medio de la cultura popular. Desde el mundo académico en la Ciudad de México, una red feminista se pregunta qué es y qué debería ser la universidad y se organizan para transformarla. Del trabajo educativo con la población tsotsil desplazada en San Pedro Polhó, Chiapas, surge un bello libro que nos desafía a repensar la educación.

En Atenas, Grecia, un centro social lucha por los derechos políticos y sociales, apoya a lxs migrantes y mucho más. En Brasil, un colectivo se organiza alrededor de la educación popular. En Italia, psicólogos se organizan en una asociación internacional de voluntariado con acciones de salud mental desde y para las comunidades. También en Italia, una organización realiza acciones en solidaridad con las comunidades zapatistas, construye un centro de documentación y estudio, y se moviliza para enfrentar múltiples embestidas del capital y del Estado contra los de abajo en el contexto local. En Estados Unidos, colectivos adherentes a la Sexta se organizan en red para resistir desde el corazón del capitalismo. En Chipre, un colectivo se organiza para resistir la imposición de un Estado autoritario y violento. En Uruguay, un colectivo lucha por la memoria contra la impunidad en ese país, así como en México y en otras partes del mundo. De muchas partes del mundo, colectivos, organizaciones e individuos organizados en red impulsan acciones internacionalistas desde abajo, basadas en la ayuda mutua y el intercambio de experiencias.

Por otro lado, la juventud zapatista presentó la obra “Los males de la pirámide”, donde exploraron las dificultades que enfrentaron en los casi 30 años de vida de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y los 20 años de las Juntas de Buen Gobierno, que los llevó a los grandes cambios en las estructuras del gobierno civil autónomo que se implementaron en 2023. El problema, explicó el Subcomandante Moisés al terminar la obra, es la pirámide. La estructura de gobierno autónomo zapatista (Juntas de Buen Gobierno – Municipios Autónomos – Comunidades), que durante dos décadas representó una de las más audaces experiencias de democracia directa del mundo, se reveló deficiente justamente debido a su forma piramidal. Ni qué decir de la estructura piramidal de la supuesta democracia liberal que rige nuestro país y la mayor parte del mundo. El camino trazado hoy por el zapatismo es tumbar todas las pirámides. Así, la gran pirámide plantada en la explanada del semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia fue destruida en colectivo, para la alegría de todas y todos. Tras su destrucción, lo que permanece es la base, o sea, el pueblo. De qué manera se organizará para construir una sociedad otra, sin la pirámide que la oprimía, aún está por verse. En los próximos días, el zapatismo nos irá mostrando, con sus obras de teatro y sus palabras, pero sobre todo con sus acciones, el camino que ya está caminando.

Compartimos aquí los audios de la mayoría de las palabras de los participantes en este cuarto día del encuentro.

Presentación del libro Ta Spol Be (Abriendo camino), un proyecto educativo con población Tsotsil desplazada en el Municipio Autónomo Rebelde Zapatista de San Pedro Polhó (Chiapas)(Descarga aquí)  Audio Player

Centro Social en Atenas (Grecia)(Descarga aquí)  Audio Player

Centro Educativo Popular y colectivos de las periferias del Estado de México(Descarga aquí)  Audio Player

Red de Feminismos Descoloniales (Ciudad de México)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo de Educación Popular y solidaridad con Aldea Maracaná (Brasil)(Descarga aquí)  Audio Player

Asociación Psicólogos en el Mundo (Italia)(Descarga aquí)  Audio Player

Sexta Grietas del Norte (Estados Unidos)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Ramona (Chipre)(Descarga aquí)  Audio Player

Comentario del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Contra la Impunidad (Uruguay)(Descarga aquí)  Audio Player

Consejo General de Pueblos Indígenas de San Juan de la Laguna (Jalisco)(Descarga aquí)  Audio Player

Los pueblos quieren (Red internacionalista)(Descarga aquí)  Audio Player

Cooperazione Rebelde Napoli (Italia)(Descarga aquí)  Audio Player

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

Resumen: de la primera participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 4 de agosto del 2025 | 4 de agosto 2025

Resumen: de la primera participación zapatista en el
Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 4 de agosto del 2025:

  En la asamblea de una comunidad zapatista, están discutiendo cómo se van a organizar por los problemas que hay en los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las juntas de buen gobierno.  Entonces llegan unos enviados de la asamblea de nuestros muertos y muertas, quienes murieron luchando por libertad y justicia.  Esos enviados citan a la asamblea de vivos a que rindan cuentas frente a los caídos en tantos años de lucha.  Los vivos quieren mandar una comisión, pero les dicen que no, tienen que asistir todos y todas.  En la asamblea de los caídos les explican a los vivos cómo ha sido la lucha por siglos, que luchan y mueren y siempre queda alguien arriba, en la punta de la pirámide.  Entonces los muertos les demandan a los vivos que no repitan lo mismo, que no copien o calquen lo que da el sistema de la pirámide.  Les dicen que ellos, los vivos, tienen que ver que valió la pena la lucha y no terminar en lo mismo de antes.

  (No sé ustedes, pero creo que están juzgando y sentenciando la pirámide.  ¿Será absuelta o condenada?  No sé, pero creo que algo significa esa construcción que flanquea la presentación teatral y que algo va a pasar.  Oh, lo sé, es sólo un supositorio, alentado por los rumores que llegan a esta capitanía de puerto.  Así que habrá que esperar las siguientes partes para tener la imagen del todo).

El Capitán.
Agosto del 2025.

Share
radio
Radio Zapatista

Día 2 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Foto de portada: Radio Pozol

El semillero “Comandanta Ramona” del Caracol de Morelia amaneció animado este 4 de agosto con miles de personas dispuestas a escuchar y compartir historias de lucha ante las muchas formas de violencia y despojo que se viven en distintas geografías, en este Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”.

Desde diferentes rincones de México y de otras naciones (Grecia, Italia, Francia, Canadá, Cataluña), diversos colectivos se organizan para enfrentar la violencia contra las mujeres y las disidencias sexogenéricas, para generar alternativas de salud integral desde la visión de los pueblos, para crear procesos educativos y formativos para las nuevas generaciones, para la sanación del espíritu recurriendo a prácticas ancestrales, para tender una mano compañera a los pueblos que sufren la brutalidad del sistema, como Palestina y El Salvador, para construir la comunalidad en diversos contextos, para divulgar la palabra rebelde capaz de incentivar acciones por un mundo otro, para luchar contra la violencia carcelaria, para defender la tierra y el territorio, para generar cambios a partir de las artes.

Compartimos aquí las palabras de algunos de los colectivos y organizaciones que participaron en este segundo día del encuentro.

Pájara Ti Colectivo (Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Caminando al Horizonte en Común (Descarga aquí)  Audio Player

ISS Liberación Colectiva Palestina y El Salvador (Descarga aquí)  Audio Player

Carpeta gráfica “Enraizando Solidaridad con Palestina” (Descarga aquí)  Audio Player

Compañera Anishinaabe Ojibwe (Canadá) (Descarga aquí)  Audio Player

0ZLN (Italia) (Descarga aquí)  Audio Player

Batec Zapatista (Cataluña) (Descarga aquí)  Audio Player

Llegó la Hora de los Pueblos y Colectivo Hermanas en la Sombra (Red Feminista Anticarcelaria de América Latina) (Descarga aquí)  Audio Player

Comentarios Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Calendario Zapatista (Grecia) (Descarga aquí)  Audio Player

Pueblos Chichimecas de los pueblos de Moya, San Miguel Buena Vista y San Juan de la Laguna (Jalisco) (Descarga aquí)  Audio Player

Kiki House of Karnalas (Ciudad de México) (Descarga aquí)  Audio Player

Semillero Cine Liberación (Ciudad de México) (Descarga aquí)  Audio Player

Centro Social Gabrio (Turín, Italia) (Descarga aquí)  Audio Player

radio
Medios Libres

Transmisión, día 3, Encuentro de Resistencias y Rebeldías, “Algunas partes del todo”

Sigue la transmisión de los Medios Libres desde el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, algunas partes del todo, desde el Caracol Morelia, Chiapas.

Mesa 1: https://www.facebook.com/share/v/1At6inKu6B/

Mesa 2 Youtube: https://youtube.com/live/fNhLTODGi1o?feature=share
Mesa 2 FB: https://www.facebook.com/noticiasdeabajo/videos/1106975918028015/
Audio mp3 a través de espora: https://stream.espora.org/resistencia

radio
Radio Zapatista

Día 1 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

¿Cómo enfrentar el horror de nuestros tiempos, del que Palestina es ejemplo vivísimo y evidencia de un mundo que ha perdido el rumbo? ¿Cómo crear algo nuevo, más humano, más justo, más digno, en medio de la tormenta?

Del 3 al 16 de agosto de 2025, el EZLN propone un paso más en esa defensa pertinaz de la vida ante la muerte nuestra de cada día. Juntar algunas partes del todo que resiste y reexiste, esa multitud de luchas dispersas en geografías diversas que enfrentan la destrucción y plantan semillas de vida, a pesar de todo. Porque quizás, en ese encuentro de resistencias y rebeldías, veamos reflejada la imagen de un mundo otro que ya existe, aunque pequeño, aunque marginal y marginado: un mundo en el que la vida es sagrada, en el que el respeto y la dignidad son brújula para navegar en la tormenta.

Este domingo 3 de agosto dio inicio el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” en el Semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia, con la llegada de cientos de milicianas y milicianos portando arcos y flechas y banderas de la tan violentada y siempre digna Palestina.

“Todos somos niñas y niños palestinos”, dijo el Subcomandante Insurgente Moisés en la inauguración del encuentro. “Hoy, en una de las partecitas de esta tierra, está haciendo un genocidio el sistema capitalista contra el pueblo de Palestina. No podemos olvidar, no podemos dejar a un lado.”

Así, con Palestina viva en los corazones, dio inicio este encuentro en el que se siembra la esperanza.

El Encuentro de Resistencias en el Caracol Morelia no es un evento más: es parte de una serie de encuentros convocados durante este 2025 por el EZLN para pensar, desde distintas geografías, alternativas al capitalismo y su necropolítica. No se trata solo de criticar, sino de entrelazar luchas, compartir saberes y sembrar otras formas de vida.

Compartimos aquí algunas partes del todo de las palabras de este primer día de compartición de luchas y prácticas por la vida.

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés: (Descarga aquí)  Audio Player

El Congreso Nacional Indígena abrió la jornada con fuerza colectiva, compartiendo logros, memorias y resistencias. Con el texto El CNI ante la Actual Guerra Capitalista, llamaron a los pueblos a no guardar silencio, a enseñar a las nuevas generaciones, a hacer de la palabra una semilla.

Brigada Martín-Baró – Guadalajara, Jalisco

Universidad de la Tierra Puebla (Descarga aquí)  Audio Player

Red Académica de Solidaridad con Palestina (RASPAM) (Descarga aquí)  Audio Player

Comentarios del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Audio Player

Segunda intervención del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Audio Player

Fotos: Armadilla del Sur para RZ

radio
Congreso Nacional Indígena

El CNI ante la actual guerra capitalista – Palabras del CNI en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

A 533 años del inicio de la guerra contra nuestros pueblos y la invasión de nuestros territorios, los pueblos originarios de lo que hoy se conoce como México, le decimos al mundo que aquí seguimos firmes, levantando la resistencia y la rebeldía. Construyendo la vida, en medio de la muerte capitalista. Hoy seguimos pensando en las siguientes generaciones y es la larga trenza de saberes y resistencia que han labrado nuestros ancestros, el camino donde renovamos la fuerza para seguir existiendo.

Hoy el estado mexicano quiere sujetar nuestra existencia como pueblos indígenas al registro en un catálogo, pero nuestro existir tiene un arraigo mucho más profundo, anclado a los territorios que habitamos desde hace siglos, en donde nos reproducimos como pueblos, naciones, tribus y barrios.

Es la resistencia de nuestros pueblos la que nos ha mantenido en la vida, no las promesas recicladas de tantos gobiernos que hemos visto pasar. Es el cultivo del maíz lo que nos alimenta, no la simulación de la siembra impuesta desde los programas sociales. Son nuestros montes, sierras, bosques, valles y aguas —elementos tangibles de nuestro territorio y de la Madre Tierra— los verdaderos pilares de nuestra existencia como pueblos, no los megaproyectos que se han impuesto con cooptación, represión y mentira.

Nos sostiene la certeza de que nuestro pensamiento, nuestra cosmovisión y nuestras culturas no van a ser arrancadas de los pueblos que las gestamos. Florecen y resisten nuestras lenguas en los nombres, alimentos y lugares que habitamos, con ellas miramos, pensamos, sentimos y compartimos nuestros sueños.

Son nuestros esfuerzos colectivos –las asambleas, las fiestas y los trabajos comunitarios– de donde nace la libre voluntad de nuestros pueblos, no de la palabra de quienes buscan subir en lugar de bajar, y suplantan el interés colectivo con su ambición personal. Lo que se nombra autonomía no es otra cosa que la libertad que nuestros pueblos tienen y han tenido desde siempre para decidir como se organizan y como se gobiernan, para soñar y construir su presente y su futuro. El mentiroso discurso indigenista de los actuales gobiernos nos quiere hacer creer que la autonomía es una dádiva que ellos nos otorgan a través del reconocimiento constitucional de los llamados autogobiernos indígenas, de los gobiernos de usos y costumbres y del ejercicio del presupuesto directo.

La autonomía de nuestros pueblos es algo que hemos construido y cuidado durante siglos. La reforma constitucional en materia indígena aprobada el año pasado por el congreso de la unión ha sido presentada por el indigenismo oficial como un hecho histórico en el reconocimiento de nuestros derechos y como la concreción de los Acuerdos de San Andrés, omitiendo deliberadamente que dichos Acuerdos quedaron totalmente desfasados desde hace muchos años y que la reforma constitucional antes señalada olvida completamente el reconocimiento y la protección de nuestros territorios, en tanto que la motivación profunda de la llamada 4T es de continuidad neoliberal, siendo el despojo de nuestros territorios y la explotación despiadada de la Madre Tierra parte medular de esa continuidad. La 4T, nos queda claro, implicó un cambio de régimen y de gobierno para seguir garantizando la explotación, el despojo y la represión consustanciales al capitalismo. Como dicen nuestros hermanos zapatistas: la 4T significó un cambio de capataces y la continuidad de los amos.

Más allá de los discursos demagógicos y la simulación que nacen de la 4T, los pueblos vivimos de forma cruda la existencia del capitalismo; su voracidad ambiciona y necesita de nuestros territorios para reproducirse. Busca extraer minerales aunque eso signifique la destrucción de montañas completas. Succiona hidrocarburos en el mar y la tierra, aunque eso acabe con todo lo que ahí habita. Construye gasoductos sentenciando a muerte a comunidades enteras.

El capitalismo ambiciona y acapara el agua para seguir produciendo en sus parques industriales, en las minas y en los grandes agronegocios exportadores; para la especulación inmobiliaria y el crecimiento urbano gentrificado; para convertirla en mercancía envasada y amasar ganancias multimillonarias; para derramar en ella sus desechos y amasar todavía más ganancias. El capitalismo, en su delirante y actual curso, se apropia de la lluvia, de las aguas subterráneas y de las que nacen del deshielo; amenaza con reducir y destruir el agua para uso humano que existe en el planeta hasta hacer inviable la vida misma.

El capitalismo no tiene límites: busca adueñarse del viento y convertirlo en parques eólicos, a la par que impone cuotas y sumisión a los pueblos que lanzan su voz al viento en radios comunitarias.

La expansión del capitalismo avanza sobre la selva a modo de trenes, de siembra de soya, de carreteras, de desarrollos turísticos. Avanza sobre los bosques talados para la expansión de la agroindustria que siembra aguacates, agave, berries y sequía. Avanza sobre pueblos convertidos en basureros, en donde ríos subterrâneos crecen con el veneno que escurre de los desechos de las grandes ciudades y corredores industriales. Saquea fuentes de energía, pero también plantas, semillas y seres vivos, que son medicina, alimento y dadores de vida.

A fuerza de la militarización legalizada, de grupos paramilitares, de grupos criminales organizados en cárteles, el capitalismo garantiza el control de los territorios. Son sus aparatos jurídicos quienes persiguen a quienes se organizan, son sus fuerzas armadas legales e ilegales, las que desaparecen y asesinan a quienes viven en los territorios que codicia, es su ilimitada ambición la que destruye a nuestra Madre Tierra y a la humanidad. Hoy el capitalismo pretende reordenar y repartir nuestros territorios, para ello impone guerras y con ellas se reproduce.

Y a pesar de todo eso, los pueblos indígenas y originarios, seguiremos existiendo y resistiendo. Seguimos viéndonos en los espejos que llamamos resistencias en México y el Mundo, especialmente hoy, en el digno pueblo Palestino.

Hoy asistimos a este encuentro una delegación de muchas lenguas, muchas culturas y multitud de colores, somos, junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Congreso Nacional Indígena fundado en 1996; caminamos reconociendo en nuestras hermanas y hermanos zapatistas la fuerza, la organización y la esperanza para la construcción de otro mundo.

Como Congreso Nacional Indígena, y siguiendo el ejemplo de nuestros ancestros, queremos compartir con ustedes los espejos de vida que venimos construyendo desde diversas geografías y calendarios. A continuación, escucharemos la palabra viva de nuestras resistencias y nuestras rebeldías.

ATENTAMENTE
AGOSTO DE 2025
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

radio
EZLN

Resumen de la inauguración del Encuentro de Resistencias y Rebeldías «Algunas partes del Todo» | 3 de agosto de 2025

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

3 posdatas 3 IX.- La Compañera la más bonitilla. Obra de teatro en varios actos con notas de pie de página. Monólogo a muchas voces. | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Mayo-Junio-Julio de 2025

IX.- La Compañera la más bonitilla.

Obra de teatro en varios actos con notas de pie de página.
Monólogo a muchas voces.

Para el maestro con cariño, esperando que
se recupere pronto de que duele su panza.

  (Se abre el telón.  Pero resulta que no está listo todo y lo vuelven a cerrar.  Pero no muy cierra porque se atora la cobija que es el telón.  Tardan.  Ya por fin se abre el telón y empieza la obra de teatro.  Sale al escenario un compa que de por sí no muy quería participar, pero ni modos, qué le va a hacer, le tocó).

  El compa empieza a hablar:

 – “Bueno, yo les voy a contar la parte que me toca.  Porque la problema no fue sólo que éramos un chingo de personas quienes vimos la obra de teatro.  O sea “la seña”, que así le decimos también acá.  El caso o cosa, según, es que para mirar y escuchar no es que te sientas y ya.  No.  Porque el auditorio se movía y unas veces veías de un lado, luego de otro, luego de arriba, después de abajo.  Y también a veces podías mirar lo que miraban los que participaban.  Por ejemplo, a veces mirabas lo que miraba la Marijose, o la Verónica Palomitas, o el Monarca o el Capitán.  O sea que podías mirar y escuchar todas las partes del todo, pero desde diferentes lugares.  Un relajo pues”. (nota de pie de página Uno).

  “Bueno, pero éramos muchos por razón de que era un secreto.  El Capitán le dijo a la Verónica Palomitas que hay que hacer una obra de teatro, pero no le digas a nadie.  Y, bueno, pues la Verónica es su modo que, si le dices que es un secreto, rápido va y lo publica.  Y luego la Marijose le pidió permiso al Manuel de poner un letrero en la taquería “TaCostilla” para anunciar la obra.”

  “El caso o cosa, según, es que se corrió la voz y al rato ya todos sabían de la obra de teatro.  Y más por el título, porque las jóvenas zapatistas se organizaron para asistir y criticar: si la compañera la más bonitilla está gorda o flaca, o es alta o chaparra, si tiene su ojo chueco, si camina jorobada, si muy rabona su nagua que de una vez no se puede creer, y así.  Yo las critiqué que no sirve que hacen así, pero me respondieron que van a mal hablar, sí, pero en común y organizadas.  Los jóvenes, o sea los machitos, pues con más razón.  Hasta partidistas, porque todos querían saber quién era la compañera la más bonitilla.  Hasta las compañeras ya de edad llegaron, porque, dijeron, “de seguro anda con su nagua toda rabona que si se agacha se le ve hasta la garganta”.  Total, que éramos creo más de dos chingos”.

  “Y a unos les tocó sentarse arriba del escenario que sea que veían como si fueran un dron.  Y otros les tocó mero abajo, que sea que veían las suelas y todo desde abajo, como si fueran bichitos.  Los demás en los lados, alrededor de donde se presentaba la historia.  Y donde te sientas, se mueve por todos lados”.

  “Bueno, les digo esto para que entiendan que, aunque les voy a contar la historia, en realidad sólo les voy a contar una parte, la que me tocó mirar.  Si quieren saber el todo, pues van a tener que hacer una asamblea y una compartición con todos los que asistimos”.

-*-

Nota de Pie de Página Uno. – El local donde se presente la obra deber ser como una esfera.  En su centro o núcleo estará el escenario y las bancas para el público estarán por todos lados en la esfera alrededor del escenario.  Pero las bancas se mueven por toda la orillada de la esfera teatral.  O sea que, como quien dice, ni cuarto muro, ni primero, ni segundo, ni tercero, ni arriba, ni abajo, ni a los lados.  Así el escenario no estaría en el centro de una circunferencia de dos dimensiones, sino en el centro de una esfera multidimensional, agregando a la 3D la dimensión temporal.

  O sea que la base de los espectadores es giratoria en todas las dimensiones.  De modo que las escenas se aprecien por todos los lados, o sea desde diferentes y distintos puntos de vista.  A los lados, por arriba, por abajo y en el lugar simultáneo de quienes actúan.  Sería como un átomo, donde los neutrones serían la escenografía y las luces; los actores serían los protones; y los espectadores serían como los electrones girando alrededor del núcleo o escenario.

  Ok, ok, ok.  Sí, en caso de que fuera posible esto, sería carísimo, pero en realidad el problema está en que, para obtener una visión del conjunto de la escena, se necesitarían una serie de comparticiones en asamblea, donde cada quien diga lo que vio y así complete la visión de los demás.  Y, aun así, se tendría sólo una parte, y sería necesario un número infinito de asambleas para tener el todo a partir de las partes.

Nota de pie de página a la nota de pie de página Uno. – Este planteamiento escénico será conocido luego como “La Paradoja del Capitán”.  Nada de que Schrödinger, DC, ni Marvel, ni tortura animal, ni cosas por el estilo.  Resistencia y Rebeldía.  Fuck Trump and Fuck Netanyahu.  Oh, lo sé, pero no pude resistirme.

Nota de pie de página a la nota de pie de página de la nota de pie de página Uno. – Como se puede apreciar, el autor de este delirio no desaprovecha para meter, como quién dice, la política.  Ignorando así el sabio precepto que indica que el arte es arte y no política, y que una cosa es una cosa y otra cosa es no me chingues.  Amén.

-*-

  Bueno, de ahí que aparece el Capitán que está en su champa y a saber qué está garabateando en un su cuaderno.  Entonces se escucha que lo llama por radio el SubMoy.  No es que dice “soy el SubMoy” sino que lo conocí su voz.  Entonces el Capitán lo responde en el radio que “adelante”.  Y el SubMoy le dice: “te voy a mandar un colego que necesita que lo apoyes”.  “Está bueno”, dice el Capitán.

 Y ahí nomás llega un chamaquito, como de unos 4 o 5 años que dice que se llama “Chinche”.  El niño explica que se llama “Chuy”, pero como siempre está haciendo maldades, su mamá le dice “Pinche Chuy, tiraste el agua”, “Pinche Chuy, mojaste la ropa seca” y así.  Pero el Chuy no habla bien y no sabe decir “pinche”, y dice “Chinche”.  Entonces así se le quedó.

  Y el Chinche le dice al Capitán que lo tiene que buscar quién es la compañera la más bonitilla.  Que para qué quiere saber, le pregunta el Capitán.  “Pues porque ya lo estoy buscando una mi mujer”, dice Chinche.  “Pero si eres un crío de 4 o 5 años”, le dice el Capitán.  “No importa, quiero buscar de una vez para luego no andar batallando de un lado a otro, y que regalitos y que canciones y que hay que bañarse y peinarse, y que ropa para verse bien galán, y de una vez no se puede creer”.  “Pero qué vas a hacer, y qué tal que no te quiere”, le dice el Capitán.  “Bueno”, dice Chinche, “pues ahí lo voy a ver yo, le echo la política para convencer.  Pero tú no tengas pena y cumple la orden de que vas a apoyar”.  “Bueno”, dice el Capitán, “ahí te aviso luego lo que salió de la investigación”.   Bueno, tardan más hablando, pero les estoy contando como quien dice el resumen.  Y se va el Chinche.

-*-

  Bueno de ahí sigue otra parte.  Creo que dicen “otra escena”, pero es en el mismo lugar o sea en la champa del Capitán.  Lo agarra su radio y dice “martillo, martillo”.  Entonces se oye la voz del Monarca que dice “adelante, adelante”.  O sea que “Martillo” es el Monarca.  Entonces el Capitán le dice “Búscalo al Comando Palomitas y lo mandas”.  “No se escucha, repite, repite”, dice el Martillo.  El Capitán le repite que lo busque al Palomitas.  Pero se ve que no recibe bien su radio del Monarca.  “No se escucha, repite, repite”. Y el Capitán como que se desespera y grita “¡Que mandes al Palomitas!”  Ahí sí lo escucha el Martillo y responde “copiado, copiado, ahí llevo”.  Y al rato llega el Monarca cargando un costal pergamino lleno de palomitas de maíz.  “¿Y eso?” pregunta el Capitán.  “Pues pediste palomitas.  Las acaban de hacer el compa Faustino y la Angelina”.  “Dije “El Palomitas”, o sea el comando palomitas”, como que se enoja el Capitán.  Y se va otra vez el Martillo, mientras el Capitán se atasca de palomitas.  Bueno, pues regresa el Monarca con la Verónica Palomitas.

  La Verónica lo está buscando si hay dulce de chamoy.  El Capitán le pregunta por qué llegó nomás ella.  La Verónica dice que el Amado y el Chinto ya están viejos y ya lo están buscando una su marida.  Y la Cintia y el Chuy a veces llegan, pero no están ahorita.

  “¿Pues cuántos años tienen pues?”  “El Amado y el Chinto ya tienen 14 años, o sea que ya son palomitas rancias, ya no sirven”.  Bueno, de ahí el Capitán le dice que hay un trabajo muy importante y muy secreto, que no puede decir a nadie ni andar publicando.

 La Verónica, ya me acordé, en la obra se llama “Tiendera”, que porque siempre está en la tienda.  O “Tamale Crudo” porque hace que duele tu panza.  Bueno, la Verónica pregunta si en el trabajo hay chamoy.  “Hay”, le responde el Capitán.  La Verónica dice “bueno, ahí lo voy a ver si es que me conviene y si cumplo o no”.  El Capitán la regaña porque es orden del SubMoy, pero la Verónica dice que ella es niña y por eso luchamos, para que las niñas hagan lo que quieran y los niños sí tienen que obedecer.  Se ponen a discutir los dos, la Verónica con el Capitán.  Tardan y nomás están neceando, entonces eso me lo salto.  Ya por fin el Capitán le dice que hay que buscar a la compañera la más bonitilla.  Entonces se ve que ahí está la problema como quien dice, porque la Verónica pregunta:

  ¿Pero dónde voy a buscar?  Pues entre todas las compañeras, le responde el Capitán.  ¿Todas las compañeras todas o sólo unas todas?  Todas.  ¿Aunque sean de otro planeta?  ¿Cuál otro planeta?  Bueno, fuimos a unos lugares que son muy otros, acaso llueve agua, llueve nieve y las niñas nos tenemos que forrar como tamale por el frío.  Todas, dije.  Bueno, pero ¿qué les digo o qué hago?  Les tomas foto para ver si es que cumpliste el trabajo y ver cuál es la más bonitilla.

  Ya lo sé cuál es la compañera la más bonitilla.  ¿Quién?  Mi mamá.  ¿Pero quién te dijo eso?  Mi papá.  No vale.  ¿Por qué no vale si mi papá es hombre y los hombres siempre dicen esas cosas raras de que si muy bonitilla o no mero?  Bueno, pues porque tu papá tiene que decir eso porque si no tu mamá se embravece y se convierte en gorsodoma y hasta ahí nomás llegó tu papá.  Es la más bonitilla.  No es.  Sí es.  Tardan.

  El Capitán como que se rinde y no tiene mucho saldo para mandar a la página el escrito de la obra y dice: “Bueno, entonces vas a buscar a la segunda más bonitilla”.  “Bueno”, dice la Verónica.  “Entonces te voy a prestar mi celular y tomas foto y traes para ver”, la despide el Capitán.  Se va la Verónica Palomitas.

-*-

  En la siguiente escena entra la Marijose saludando al público, como si estuviera desembarcando en Vigo, Galizia.  Luego dice: Aquí lo traje tu celular, capitán.  ¿Cómo? Si le di a la Verónica para que toma fotos.  Bueno, es que llegó la Verónica al puesto de tacos con una su banda de palomitas y pidió 5 órdenes de tacos, surtido.  ¿A poco se zampó 25 tacos?  No, sino que los compartió con su banda.  ¿Y luego?  Bueno, pues a la hora de pagar, pues no trae paga.  Entonces me da el celular y me dice que queda en prenda y que ya que tenga paga viene a pagar su debe y ya le devuelvo su celular.  Maldita Verónica.  Entonces lo miré que es tu celular y te lo traje porque creo que va a tardar la Verónica en conseguir la paga.  Bueno, ni modos, pero dile al Manuel que no se olvide de mis tacos, que ahí le voy a pagar luego.  Já, dice la Marijose, o sea que lo sabe que no hay cuándo va a pagar el Capitán, mientras se retira saludando y mandando besos al público.

  El Capitán revisa las fotos que tomó la Verónica de la compañera la segunda más bonitilla y son puras selfies de la Verónica haciendo caras y gestos.  El capitán reflexiona y entiende que, en su cabeza de Verónica, ella es la segunda más bonitilla porque es la hija de la primera más bonitilla.

  En eso llega la Verónica a cobrar los intereses de su salario como Comisión de Investigación.  El Capitán le reclama que no cumplió.  La Verónica alega que quién dice que no cumplió si sí lo hizo el trabajo.  No hiciste.  Sí hice.  No.  Sí.  Míralo, ahí está la foto de la compañera la más bonitilla.  Entrega una piedrita.  Pero esto es una piedra.  “No, ahí está la foto de todas las compañeras de todos los planetas.  Porque todas las compañeras son las más bonitillas porque son compañeras y son compañeras porque son las más bonitillas.  No hay quien más ni quien menos, sino que cabal”.  Pero no se mira.  Es que no sabes mirar bien, tienes que mirar dentro de la piedra.  ¿Entonces la rompo la piedra?  ¿Con un martillo?  No, tienes que mirar dentro, pero respetando a la piedra porque la piedra no tiene delito.  Pero no hay fotos.  Hay.  ¿Cómo sabes que no hay si no has mirado? ¿Y cómo voy a mirar?  Lo agarras la piedrita y lo pones cerca de tu oreja y ahí lo vas a mirar.  ¿Lo voy a mirar con la oreja?  Bueno, pues de plano no entiendes.  Así son los pinches hombres, que no saben mirar.  Ah, y te aviso que tienes debe en la taquería, con el Manuel y la Marijose, porque en la chinga del trabajo pues tengo que comer, que sea el motor necesita gasolina.  Pero fueron tacos, no gasolina.  Es que hay diferentes tipos de motores.  Ahí que te pasen la cuenta.  Se va la Verónica Palomitas.

  El Capitán queda pensando.  “Bueno, pues entonces hay que cambiar de estrategia”, dice, “hay que buscar a la compañera la tercera más bonitilla”.

-*-

  Llega el Chinche a ver si ya hay razón de su encargo.  El Capitán le dice que se siente, le pasa un dulce de chamoy.  El Capitán tiene en las manos la piedrita que le dio la Verónica.  La mira y le da vueltas.  La pone cerca de su oreja.  Le siguen dando vueltas.  El Chinche ya se acabó el dulce y como que tose para que el Capitán vuelva a la realidad.

  El Capitán suspira y le dice:

  “Bueno compa, lo primero que tienes que hacer es conseguir un martillo”.

Telón… Telón… dije “Telón” … ¿?

  Bueno, pues no hay telón.  Era su cobija del Capitán y se la llevó.  Y, como no cae el telón, entonces, como quien dice, se mira todo.  Y así es como sabemos que, en Registro del Encuentro de Resistencias y Rebeldías próximo, hay ya 768 asistentes y participantes, de 37 geografías (Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovenia, El Salvador, Estado Español, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gales, Galicia, Ghana, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Italia, Kurdistán, Los Balcanes, Marruecos, México, Noruega, País Vasco, Panamá, Perú, Rumania, Suiza, Uruguay).  Y unas 252 participaciones apuntadas.

  Eso, y un mensaje corto para el Frayba:

  Todas las agresiones, hostigamientos, persecuciones y ataques de los malos gobiernos a quienes tienen, en la defensa de los derechos humanos, su vocación y destino, no son sino la confirmación de que están cumpliendo con la labor que abrazaron; y que las víctimas del Poder tienen, en ustedes, una esperanza de verdad y justicia.

-*-

  ¿Ahora sí telón?  ¿Ya consiguieron para reponer? …  ¡No chinguen, ésa es la cobija del SubMoy!  ¡Corran por sus vidas!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, mayo-junio-julio del 2025.

Imágenes de preparativos para el «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas
Audio: Voz y palabras de Eduardo Galeano, «Reuniones Cumbre» y «Experto Internacional».

Share