News:

violencia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Pie de Página

(Español) TíoBad, el jaranero que defendió con rap la lengua mixe-popoluca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El rapero TíoBad luchó por la lengua mixe-popoluca, propia de su pueblo Sayula de Alemán, y denunció a través del arte el despojo en su territorio por el fracking, el narco estado en Veracruz, los asesinatos a periodistas y el desplazamiento de su lengua. Este martes, fue hallado, asesinado.

Texto y fotos por Daliri Oropeza

Lengua enredada es mi dialecto,
janga yoshuatray Camnik
jemna nipatkajej townik
nikƗrysh dios nikakminga jujnik
nik jej tan agitkap mokuij. 

vamos a trabajar a la milpa
a encontrarnos en el camino
agradecerle a dios porque hubo lluvia
porque gracias a eso tenemos maíz.
Canción “Marap”,
Composición: TíoBad
Interpretación: Colectivo Altepee ft. Sector 145

Josué Bernardo Marcial Santos, TíoBad, hacía rap en sayulteca, lengua que, como todas las lenguas originarias en México, ha sido inferiorizada, silenciada, desplazada. Se dio cuenta que sólo “los viejos” la hablaban. Los jóvenes ya no. Vio todo lo que su comunidad está perdiendo con el desplazamiento de la lengua.

¿Quién ha escuchado hablar de la sayulteca, mixe-popoluca, popoluca de Sayula o Tɨkmay? Él la hizo resonar en cuantos escenarios pudo.

Recuperó el tono en el que tocan la jarana los originarios de Sayula de Alemán, donde sólo los abuelos versaban. Tío Bad logró forjar un nutrido grupo de niños y jóvenes interesados en aprender y replicar a través de la jarana la cultura popoluca de Sayula.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Escala la violencia y el desplazamiento forzado en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

    • Grupos civiles armados provocan terror en comunidades tseltales en Chilón y Sitalá

El Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba) nos pronunciamos ante la violencia que se incrementa en los municipios de Chilón y Sitalá, en la región Norte de Chiapas, México. Grupos civiles armados provocan terror en la población y desplazan de manera forzada a comunidades de pueblos tseltales con la complicidad, tolerancia, aquiescencia y omisión de las autoridades gubernamentales en la entidad. Urgimos al Estado mexicano a implementar medidas que garanticen la vida, seguridad e integridad de mujeres, niñas, niños y hombres en riesgo que sobreviven en condiciones de vulnerabilidad sin ayuda humanitaria.

A poco más de 1 año y 6 meses del desplazamiento forzado de 125 personas de la comunidad tseltal de Carmen San José, en Chilón, el mismo grupo civil armado procedente de Pechton Icotsilh’ desplazó a 65 personas de la comunidad San Antonio Patbaxil y mantiene en sitio a tres comunidades más: Juan Sabines Verapaz, Tzubute’el Santa Rosa, en el municipio de Chilón y Santa Cruz en el municipio de Sitalá. (1)

La violencia en la región escaló desde el 03 de junio de 2018, cuando un grupo civil armado privó arbitrariamente de la vida al joven Marín Luis Gómez Guzmán, en la comunidad de Carmen San José. El 04 de junio, los agresores regresaron a la comunidad y dispararon al aire causando terror en la población. Posteriormente hostigaron, amenazaron, intimidaron y extorsionaron a quienes habitan en el lugar. Además realizaron robos y secuestros, controlando el territorio mediante el terror (2). Desplazaron forzadamente a 25 familias desde el mes de junio de 2018.

(Continuar leyendo…)

radio
Estudiantes de antropología | Estudiantes de sociología | CNI – Veracruz | Red de Resistencia y Rebeldía Xalapa

(Español) Conversatorio: “Luchas por la vida frente a la Violencia de Estado en Veracruz”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el marco de la Jornada global de lucha en defensa de la Vida y de Nuestros Territorios “SAMIR FLORES VIVE”, se convoca al conversatorio: “Luchas por la vida frente a la Violencia de Estado en Veracruz”.

La actividad se realizará en el 11 de octubre de 2019 a las 12hrs, en Salón Blanco, Humanidades. Universidad Veracruzana.

Convocan: Estudiantes de antropología, Estudiantes de sociología, CNI – Veracruz, Red de Resistencia y Rebeldía Xalapa.

radio
Mujeres y la Sexta | Red de feminismos decoloniales

(Español) Violencias múltiples y despojo – CDMX, 16 de mayo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

radio
Frayba

(Español) Frayba: La militarización no resuelve la crisis humanitaria por desplazamiento forzado

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • A más de 100 días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador persiste riesgo a la vida por ataques armados y agresiones en comunidades de Aldama y Chalchihuitán.

La militarización no es la solución a la crisis humanitaria por desplazamiento forzado en la región Altos de Chiapas. En la entidad, la memoria histórica colectiva refiere responsabilidad del Ejército mexicano en crímenes de lesa humanidad. Un ejemplo es la Masacre de Acteal, donde la estrategia de contrainsurgencia paramilitar estuvo diseñada y ejecutada por mandos castrenses quienes financiaron, entrenaron y protegieron a civiles autores materiales del terror que provocó más de 10 mil personas desplazadas, en el municipio de Chenalhó, sólo entre diciembre de 1997 y marzo de 1998.(2)

En la entidad chiapaneca la presencia del Ejército mexicano en las comunidades ha significado múltiples violaciones a derechos humanos de pueblos originarios: abuso sexual y violaciones, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, entre otras, especialmente en contra de quienes se organizan pacíficamente desde la autonomía. Lo anterior conforma un patrón de exterminio con fuertes impactos psicosociales colectivos.(3)

Desde el pasado se teje continuidad de actores armados de corte paramilitar con vínculos de protección en los tres niveles de gobierno. El actual presidente de Chenalhó, Abraham Cruz Gómez es hijo de Agustín Cruz, originario de Ejido Puebla quien según testimonios bendijo las armas usadas en la Masacre de Acteal. Abraham Cruz fue tesorero de Rosa Pérez, presidenta de Chenalhó quien reactivo a grupos civiles armados de corte paramilitar responsables de la actual crisis humanitaria en la región Altos. Durante el gobierno de Manuel Velasco Coello y el actual de Rutilio Escandón Cadenas, la impunidad persiste.

(Continuar leyendo…)

radio
Red por la Paz Chiapas

(Español) Organizaciones denuncian incremento de la violencia y conflictividad en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 14 de febrero de 2019

Chiapas en el epicentro de la violencia 

  • Grave clima de violencia y conflictividad en Chiapas registra incremento de ataques y asesinatos a civiles en varias regiones de la entidad.

Las organizaciones civiles y de derechos humanos que integramos la Red por la Paz en Chiapas observamos que durante los últimos meses, en distintos municipios de Chiapas, se han registrado hechos de violencia y conflictividad que han dejado como saldo el asesinato, desaparición, secuestro, amenazas, agresiones y daños al patrimonio de distintas personas que por distintas causas han resultado afectadas.

Como colectivos hemos acompañado de cerca varios de estos procesos, por ello les compartimos a continuación algunos de los hechos más relevantes denunciados por la Sociedad Civil organizada, organismos civiles, periodistas y medios libres y que hemos documentado de cerca los graves acontecimientos que han segado la vida de personas defensoras de derechos humanos, periodistas y, particularmente, de mujeres que han sido víctimas de la violencia feminicida.

Contexto de violencia:
(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Grupos armados de Santa Martha, Chenalhó, lesionan a dos personas e impiden cosecha de café en la comunidad de Xuxch’en.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
09 de noviembre de 2018
Acción Urgente no. 9

En riesgo la vida de indígenas tsotsiles de Aldama
Grupos armados de Santa Martha, Chenalhó, lesionan a dos personas e impiden cosecha de café en la comunidad de Xuxch’en.

El 7 de noviembre de 2018, un grupo de aproximadamente 20 personas integrantes del pueblo tsotsil, acudieron a sus parcelas ubicadas en Xuxch’en, Aldama, Chiapas, México, para cortar su café. Aproximadamente a las 11:00 horas, habitantes de Santa Martha Manuel Utrilla, Chenalhó, les dispararon y lesionaron a Emiliano Santíz Hernández, de 26 años. Esta es la segunda agresión en esta temporada de cosecha que comenzó el 12 de octubre.

El 19 de octubre de 2018, por la mañana bajaron de Tulantic, Cotzilnam, Tabac, Coco y la cabecera de Aldama, a levantar su cosecha, a las 11:00 horas personas de Santa Martha Manuel Utrilla les dispararon. “Algunas personas salieron corriendo y otras esperaron más de siete horas para salir. Hubo un herido, lesionado por arma de fuego. Una camioneta fue alcanzada por una bala, esta camioneta la dejaron y también sus cosechas”.

Solicitamos al Estado mexicano:

PRIMERO: Garantizar la vida, la integridad y seguridad personal de quienes están cosechando su café en la comunidad de Xuxch’en, Aldama, Chiapas, actividad indispensable para el sustento familiar.

SEGUNDO: Atender de manera urgente la situación de desplazamiento de 12 familias de la comunidad de Xuxch’en; y de las demás comunidades en condiciones de desplazamiento forzado en Aldama, Chiapas, aplicando de manera inmediata los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas. Así cómo realizar acciones de prevención a fin de evitar que continúen los desplazamientos de manera forzada de las comunidades de Aldama debido a las agresiones armadas en la región.

TERCERO: Implementar una estrategia efectiva de desarticulación, desarme, detención y sanción a los grupos civiles armados de Santa Martha Manuel Utrilla e investigar a fondo a las autoridades responsables de la organización y actuación de estos grupos. Reiteramos un alto al fuego.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Padres de Luis Roberto Malagón continúan exigiendo que se esclarezca el asesinato de su hijo en la UNAM

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ciudad de México, 24 de enero de 2018.- Aún consternada y herida, Victoria recuerda que su hijo Luis Roberto era un hijo excelente y  estudioso que amaba su carrera y estaba ansioso por terminarla para poder ayudarle a su familia y a la gente.  En entrevista para Radio Zapatista, ella y Roberto, los padres de Luis Roberto, quien fue asesinado el pasado 18 de agosto del 2017 en las instalaciones de la UNAM, denuncian que las autoridades de la Universidad y de la clínica 8 del IMSS les han mentido y han querido hacer pasar por un suicidio el asesinato de su hijo. Firme, don Roberto solicita a los estudiantes de Ciudad Universitaria que les ayuden a esclarecer qué fue lo que realmente pasó con su hijo, quién y por qué razón lo atacaron y por qué la UNAM está mintiendo sobre los asesinatos recientes al interior de sus instalaciones:     

(Descarga aquí)   Audio Player

Mi nombre es Roberto Malagón Chagoya, padre de Luis Roberto Malagón de Gaona, quien sufrió un homicidio en las instalaciones de C.U. el día 18 de agosto de 2017. Siendo las 7:30 lo encuentran inconsciente en la facultad de medicina, en el estacionamiento de odontología. Lo llevan a la clínica del IMSS en un estado inconsciente. Cuando nos hablan él estaba en estado de coma. Él ya del 18 al 23 estuvo cinco días en el hospital. Los médicos no le encuentran nada, nos mandan a C.U. a pedir ayuda a los médicos, no supieron qué es lo que tenía. Nos mandan a las instalaciones dela UNAM a ver qué le había pasado el 18 de agosto y  las autoridades de la UNAM nos cierran las puertas porque no nos quisieron prestar las cámaras. Les decimos a las autoridades que nos ayudaran porque los médicos nos estaban pidiendo su apoyo. Mi hijo estaba entre la vida y la muerte, de hecho de ahí ya no salió a consecuencia de lo que pasó. Ahí empezó todo su homicidio, porque él ya no despierta desde el 18. Entonces las autoridades de la UNAM siempre nos cerraron las puertas, nos pusieron trabas y nunca nos ayudaron ni nos han dicho la verdad. El MP (ministerio público) toma la carpeta y toma las investigaciones. Ellos lo quieren manejar como un suicidio, pero siempre nos  ocultaron la verdad: que nunca nos quisieron prestar la carpeta siendo que es un derecho que teníamos. El MP siempre me lo negó. Tenemos un abogado ya, se llama Víctor Caballero. Él hace un amparo y a él en el juzgado ya le amplían la carpeta y ahí ya vemos todo lo que había pasado, porque el MP siempre nos lo negó y lo quiso manejar como un suicidio. Decían que no tenía lesiones ni golpes ni nada y en la carpeta, cuando se la dan al abogado, ya se ve que sí tuvo lesiones, tuvo golpes. Y el hospital también nos engaña. Entonces es una serie de mentiras entre las autoridades de la UNAM, la clínica 8 del IMSS y el MP que lo quiere manejar como un suicidio. Es una bola de complot entre los tres, porque la verdad es que ahí mismo en la UNAM fue su homicidio. La realidad es que Luis Roberto nunca despertó. Él prácticamente ya estaba muerto desde el 18. En eso estamos: queremos esclarecer la verdad y por qué nos han engañado. Es lo que está haciendo nuestro abogado: tratar de saber la verdad. Mediante un amparo vamos a tratar de hacer todas las diligencias posibles, porque para el MP ya agotó sus diligencias. Lo quieren manejar como un suicidio siendo que tuvieron la capeta antes que nosotros y viendo los golpes, las lesiones… todo lo que nos han dicho era mentira. Queremos saber la verdad, qué fue lo que le pasó a mi hijo en la UNAM, quién fue quien lo atacó y por qué le hicieron eso. Entonces es un homicidio allí dentro de las instalaciones de la UNAM. Y las autoridades, desde el Rector, el director de la facultad de derecho, siempre nos engañaron con que lo de él fue un suicidio, y hasta se enojaron porque nosotros le mandamos a hacer la necropsia. Sin la necropsia no hubiéramos sabido qué fue lo que realmente le hicieron a mi hijo, ya que ahí sale que él fue sumergido, asfixiado y aparte que tiene golpes y tiene quemaduras; entonces vamos a esclarecer la verdad, qué fue lo que pasó ahí en la UNAM. Mi petición es que sigamos apoyándonos uno a otro para descubrir qué es todo lo que ha pasado dentro de la UNAM y por qué las autoridades ocultan todas las verdades tanto de mi hijo como de varias casos. De veras las autoridades de la UNAM siempre me han engañado y nos han traído para allá y para acá y realmente no dicen la verdad. Para mi es como un complot con el ministerio y con los médicos. Queremos que nos ayuden, como dice mi esposa. A cualquiera que sepa que nos informen. Alguien debe saber algo y se lo agradeceríamos realmente. Mi hijo era un estudiante muy entusiasta. Porque nada más se dedicaba a estudiar. Él no tomaba ni fumaba ni un cigarro. Ni a novia llegaba porque él le decía a sus pretendientas que esperaba él su título. Él siempre con la UNAM, no con las autoridades que ahora le han fallado. El rector de la facultad de derecho lo llevó a varias exposiciones por su buena calificación y ahora es uno de los que no nos quieren ayudar para saber qué fue realmente lo que pasó. Primero fuimos con él a pedir ayuda y nos cierra las puertas. De repente nos manda llamar para darnos un informe clínico que él no tenía ni por qué tenerlo y puras mentiras nos dijo. Entonces sí queremos saber por qué el director miente siendo que Luis Roberto era uno de sus mejores estudiantes.

radio
Frayba

(Español) NotiFrayba: Impunidad y violencia en los Altos de Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Continúa precariedad y vulnerabilidad de población desplazada forzadamente de Chalchihuitán
10 personas de Chalchihuitán, Chiapas han perdido la vida en desplazamiento forzado, a causa de las condiciones de hambre, frío y estrés, debido a la omisión del gobierno de Chiapas por no brindarles atención adecuada. Son muertes evitables informó la brigada médica que visitó los campamentos del 11 al 16 de diciembre. 4 adultos mayores, 1 mujer adulta, 1 joven, 3 menores (2 eran mujeres) y 1 muerte fetal.

Ve también:

Chalchihuitán y Chenalhó: ¿Una masacre anunciada?

¿El crimen a servicio del Estado o el Estado a servicio del crimen? Los desplazados de Chalchihuitán-Chenalhó

Crisis humanitaria y complicidad del Estado – Chalchihuitán y Chenalhó

radio
Serapaz

(Español) Se podría desencadenar la violencia en Chalchihuitan peor que en Acteal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El 24 y 25 de noviembre se documentaron  hechos muy lamentables , 4873 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas ancianos y ancianas viven en condiciones de desplazados, viviendo la mayoría en las montañas con mucho frío en la noche, otros están viviendo en la cabecera de Chalchihuitan. Hay muchos enfermos sobre todo niños y niñas, ancianos y ancianas, hay varias mujeres embarazadas, no pueden salir a buscar sus alimentos porque están bloqueados los tres caminos de salidas y entradas, solamente por la vía Simojovel hay acceso.

Se necesita urgentemente: maíz, frijol, cobertores, medicinas, doctores, maseca, sal, azúcar, jabón, ropa para niños. Hay varias casas quemadas.

Por favor, urge nuestra solidaridad nacional e internacional, para atender esta crisis humanitaria. También, urge que se resuelva este conflicto para que no suceda algo peor que Acteal.

Antecedentes[1]:

La violencia y el conflicto son por los límites territoriales entre Chalchihuitán y Chenalhó que data de 45 años sin solución, ocasionada por la ineficacia e intereses de grupos de poder, de las instituciones de los gobiernos federal y estatal. Esto dio cause a la confrontación entre dos pueblos cuando en 1975 San Pablo Chalchihuitán obtuvo su Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales (RTBC) que se ejecutó en 1980, beneficiando a 1,787 campesinos con 17,948 hectáreas. En la ejecutoria se entregaron 17,696 hectáreas y en 1981 se entregaron 252 hectáreas más, como complemento a la RTBC. Y se inconformó el municipio vecino Chenalhó, Chiapas. En el aspecto legal, desde 2005 hay demanda de juicio vigente con número de expediente 181/2005, está actualmente en el Tribunal Unitario Agrario 03 de Tuxtla Gutiérrez, esperando la sentencia solicitada.

Comunidades con sus habitantes cifras aproximadas, están en calidad de desplazados:

  • Comunidad de Ch’en Mut: 700 habitantes, 120 familias
  • 8 mujeres embarazadas
  • Comunidad de Pom: 436 familias, más de 2000 habitantes, 100 mujeres embarazadas
  • Tzomolton:107 familias, 800 habitantes, 6 mujeres embarazadas
  • C’analumtic:191 familias, 600 habitantes
  • Bejelton: 30 familias, 150 habitantes
  • Tulantic: 50 familias, 350 habitantes
  • Vololch’ojon: 40 familias, 150 habitantes
  • Cruz c’ac’ao nam: 200 habitantes
  • Cruz ton: 20 familias desplazadas, 73 personas

4873 personas son desplazadas

Comunidades afectadas, pero no desplazadas:

Balunac’o, Cotolchij, Lobolaltic, Pacanam, Pat C’anteal, Chiqun xulum, Saclum

**Fuente de información: las autoridades de cada comunidad afectada y del ayuntamiento, párroco Sebastian. cel 9191442128

Para apoyar, comunicarse en Caritas de la Diócesis de San Cristobal de las Casas con la coordinadora. Norma cel: 9671203722″

1] De la Acción Urgente del Centro de Derechos Humanos, Fray Bartolomé de las Casas https://frayba.org.mx/accion-urgente-violencia-generalizada-en-los-municipios-de-chalchihuitan-y-chenalho/