
E
Los Subcomandantes Insurgentes Galeano y Moisés cuentan la “historia del cine en las montañas del sureste mexicano” durante el Festival de Cine Puy ta Cuxlejaltic, Caracol de Oventic, 3 de noviembre de 2018.
Escucha en audio: (Descarga aquí)
Los Subcomandantes Insurgentes Galeano y Moisés cuentan la “historia del cine en las montañas del sureste mexicano” durante el Festival de Cine Puy ta Cuxlejaltic, Caracol de Oventic, 3 de noviembre de 2018.
Escucha en audio: (Descarga aquí)
Con bailongo y alegría, concluyó ayer, 9 de noviembre de 2018, el Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic (Caracol de nuestra vida) en el Caracol zapatista de Oventic. Fueron nueve días de cine, con un público que los primeros días llegó a unos 4 mil zapatistas además de invitados y asistentes. Evento inédito en las montañas del sureste mexicano, el festival es un paso más en el camino que desde hace ya unos años el zapatismo se ha trazado y nos ha propuesto a todas y todos: las artes (y las ciencias) como alternativa ante los tiempos de muerte que vivimos. La posibilidad que las artes nos otorgan de repensar nuestro mundo con una visión crítica e imaginar otros mundos posibles. Como es costumbre, los miles de zapatistas que estuvieron presentes en el encuentro llevarán la tarea de llevar a las comunidades lo aprendido, pensado e imaginado estos días.
Este último día del festival inició con la proyección de Petits historias das crianças (Pequeñas historias de niños), de Guido Lazzarini, Gabriele Salvadore y Fabio Scamoni, que cuenta la historia de los niños que cada año participan en el proyecto de Inter Campus, un proyecto social fundado por el club de futbol italiano Inter, que trabaja con niñxs de las periferias de 20 países del mundo.
Este 8 de noviembre, el penúltimo día del Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic (Caracol de nuestra vida), inició con la proyección de Les révoltés: Images et paroles de mai 1968 (Los rebeldes: Imágenes y palabras de mayo de 1968), de de Michel Andrieu y Jacques Kebadian. Se trata de un documental que nos lleva al corazón del levantamiento popular de 1968 en Francia, a la rabia de obreros, estudiantes y jóvenes que se oponen al moralismo y al poder de la época.
El tema de la desaparición forzada estuvo presente con el cortometraje de 5 minutos Nos faltan, de Lucía Gajá y Emilio Ramos, una conmovedora alegoría sobre los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
(Continuar leyendo…)
Este 7 de noviembre de 2018, la sesión de la mañana de este séptimo día del Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic, en el Caracol de Oventic, inició con la proyección del documental Aquí sigo, de Lorenzo Hagerman. Una bella obra que sigue de cerca a hombres y mujeres mayores de 87 años de siete países (Costa Rica, Nicaragua, México, Japón, Canadá, Italia y España), que viven con plenitud cada día como lo que es: un regalo de la existencia. Personajes de casi 100 años que continúan viviendo con determinación y alegría, diciéndole al mundo y a sí mismos: Aquí sigo.
Trailer:
Este martes, 6 de noviembre, el sexto día del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”, el documental Tempestad, de Tatiana Huezo, dejó en nosotras su marca indeleble. Por eso nuestro relato hoy comienza al revés, con la sesión de la tarde seguida de la sesión de la mañana.
Tempestad documenta con singular sensibilidad la temática de la desaparición forzada, la injusticia y la impunidad que vivimos en México desde hace ya más de una década, a través de las historias de dos mujeres. Miriam Carvajal fue sacada de su trabajo en el aeropuerto de Cancún y trasladada a la Ciudad de México, donde fue injustamente acusada de tráfico de personas; Adela Alvarado, una mujer que ha dedicado su vida a hacer reír a la gente en su trabajo como payaso de circo, lleva 10 años buscando a su hija Mónica.
La historia de Miriam se narra desde su salida de un penal de Matamoros, “autogobernado” por el crimen organizado, en viaje hacia Tulum, de donde ella es originaria, para encontrarse con su pequeño hijo. En el trayecto, aprendemos cómo fue detenida y acusada injustamente de tráfico de personas. En su viaje del norte hacia el sur de México (en el que vemos imágenes de terminales de autobuses, personas en tránsito, paisajes, gente viajando en autobús), Miriam va narrando su propia experiencia como “pagadora”: inculpada por las autoridades de un hecho no cometido. En su testimonio relata el funcionamiento del penal donde estuvo presa: el control ejercido por el cartel, el tener que pagar por salvaguardar su vida, así como las torturas y asesinatos y la situación de otras personas, muchas de ellas migrantes.
El quinto día del Primer Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” (“Caracol de nuestra vida”), convocado por el EZLN, que se celebra del 1 al 9 de noviembre en el caracol zapatista de Oventic, inició con la proyección de Tobías, de Francisca D’Acosta y Ramiro Pedraza. El bello documental narra la historia de un niño triqui de 12 años que sale de su comunidad en la sierra de Oaxaca y viaja a Barcelona para participar (descalzo) en un torneo internacional de baloncesto.
El documental Rush Hour de Luciana Kaplan retrata la vida de tres personajes en tres ciudades emblemáticas del mundo (Ciudad de México, Los Ángeles y Estambul), en su penoso ir y venir de la casa al trabajo en el transporte público, explorando las implicaciones de dicho transporte en la cotidianidad de las vidas urbanas.
(Continuar leyendo…)
Este domingo 4 de noviembre, el cuarto día del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”, inició con la proyección de la película Niños Héroes, de Itzel Martínez.
Enseguida, se proyecto una videocarta enviada por los niños y niñas de la comunidad triqui de Chicahuaxtla, producida por el Colectivo Ojo de Agua. Los niños y niñas nos muestran su comunidad, hacen tortillas, bailan, cantan, demuestran su conocimiento de la flora del bosque y construyen un temazcal. Y nos invitan a todas y todos a mandarles una videocarta de vuelta. (Más info aquí.)
>
Enseguida, se presentó Ololetic Ya Vits Tan, de María Sojob.
Las luces se apagaron en el gran Cine Comandanta Ramona en las montañas del sureste mexicano, y más de mil veladoras se prendieron. Acabábamos de asistir al estreno de Roma, la nueva película de Alfonso Cuarón, ante un público de casi 2 mil zapatistas, este primer día del festival de cine “Puy ta cuxlejaltic” (“Caracol de nuestra vida”), que se realiza del 1 al 9 de enero en el Caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas.
La larga fila de veladoras salió del auditorio y se dirigió hacia el enorme altar de muertos instalado en el templete de la explanada del caracol. Así, en la oscuridad de la noche, el respeto y el cariño llamaron a los muertos –a los muertos caídos en combate el 1 de enero de 1994, a los muertos en el transcurso de estos 25 años de lucha, a los muertos caídos en Nepantla en febrero de 1974–. Los zapatistas saben de muertos. Pero también de vida, y hoy, este 1 de enero, los muertos regresaron para poblar los corazones, para reavivar la memoria.
Este primer día del festival “Puy ta cuxlejaltic” comenzó y terminó con la memoria. El Primer Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan estuvo presente con el documental Las mujeres que luchan, con dirección de Rocío Martínez Ts’ujul.
24th Anniversary of the beginning of the war against oblivion.
GOOD EVENING, GOOD MORNING:
COMPAÑEROS, COMPAÑERAS WHO ARE ZAPATISTA BASES OF SUPPORT.
COMPAÑEROS, COMPAÑERAS WHO ARE LOCAL AND REGIONAL AUTHORITIES IN THE THREE LEVELS OF AUTONOMOUS GOVERNMENT.
COMPAÑEROS AND COMPAÑERAS WHO ARE PROMOTORES AND PROMOTORAS IN THE DIFFERENT AREAS OF WORK.
COMPAÑEROS, COMPAÑERAS WHO ARE MILICIANAS AND MILICIANOS.
COMPAÑEROS, COMPAÑERAS WHO ARE INSURGENTAS AND INSURGENTES, WHEREVER YOU MAY BE.
COMPAÑEROS, COMPAÑERAS OF THE NATIONAL AND INTERNATIONAL SIXTH.
COMPAÑEROS, COMPAÑERAS OF THE NATIONAL INDIGENOUS CONGRESS.
COMPAÑEROS, COMPAÑERAS OF THE INDIGENOUS GOVERNING COUNCIL AND ITS SPOKESWOMAN, MARIA DE JESUS PATRICIO MARTINEZ, WHEREVER YOU’RE LISTENING FROM.
BROTHERS AND SISTERS OF ALL THE ORIGINARY PEOPLES OF THE WORLD WHO ARE LISTENING TO US.
SCIENTIST BROTHERS AND SISTERS WHO ACCOMPANY US FROM DIFFERENT COUNTRIES.
BROTHERS AND SISTERS OF MEXICO, AMERICA, AND THE WORLD WHO ARE ACCOMPANYING US TODAY OR LISTENING TO US FROM WHEREVER YOU MAY BE.
BROTHERS AND SISTERS OF THE FREE, ALTERNATIVE, NATIONAL AND INTERNATIONAL PRESS.
Today, January 1, 2018, we are here to celebrate the 24th anniversary of our armed uprising against the bad government and the neoliberal capitalist system which are the causes of all manner of death and destruction.
Just as other originary peoples, for more than 520 years we have been subjugated through exploitation, marginalization, humiliation, neglect, oblivion, and the dispossession of our lands and natural resources throughout the Mexican territory.
That’s why on January 1, 1994, we said ¡YA BASTA!, ENOUGH!—enough of living with so much injustice and death. We let the people of Mexico and the world know our demands for Democracy, Freedom, and Justice for all. We demanded land, work, dignified housing, food, health, education, independence, democracy, freedom, justice, and peace.
Now violence is everywhere, and it kills women and children, elders and youth, and even mother nature falls victim to it.
That’s why we say that our struggle is a struggle for life, for a dignified life.
And capitalism is a system of violent death, of destruction, of exploitation, of theft, of contempt.
That is what we originary peoples and the great majority of the inhabitants of this country Mexico and all over the world are lacking.