News:

megaprojects

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

(Español) Farmacéuticas presionaron para retirar prohibición de glifosato

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Aldo Santiago

Bayer, una de las mayores empresas farmacéuticas del mundo y dueña de la corporación de biotecnología Monsanto, presionó a las autoridades mexicanas para cancelar la prohibición del glifosato en dicho país. La prohibición fue establecida por un decreto del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el 31 de diciembre de 2020.

La presión fue develada por una serie de correos electrónicos que involucran a la empresa y representantes de CropLife America (asociación comercial de fabricantes de pesticidas en los EEUU, financiada por Bayer). Los mensajes expuestos pertenecen a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

Los fabricantes trabajaron junto a funcionarios mexicanos y estadounidenses con el objetivo de revertir la prohibición del pesticida en México. Además, los mensajes involucran a diversas instituciones del gobierno estadounidense como el Departamento de Agricultura y la Agencia de Protección del Medio Ambiente en conversaciones con CropLife America.

En las comunicaciones se destaca la preocupación por la negativa de México a importar glifosato. Con fecha del 13 de enero 2020, uno de los mensajes de la USTR señala que funcionarios del gobierno mexicano son vistos como “activistas manifiestamente contrarios a la biotecnología”, por lo cual el rechazo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a los permisos de importación de glifosato es realizado “sin una clara justificación científica”.

Un mensaje enviado 10 días después enfatizaba que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), organismo mexicano encargado en el procedimiento de aprobación de los productos biotecnológicos agrícolas, se estaba convirtiendo en un “gran problema de tiempo”. Este señalamiento se debía a que la COFREPIS no atendió solicitudes de autorización de los productos biotecnológicos desde mayo del 2018.

Para la USTR, esta demora se traducía en un problema mayor dado que México representa un enorme mercado para las exportaciones de maíz estadounidense, cuyo valor en 2018 alcanzó los 3,100 millones de dólares, mientras que solo para el periodo entre enero y septiembre del 2019, implicó una transferencia de 2,100 millones de dólares.

“Es poco probable que las empresas estadounidenses comercialicen productos de biotecnología agrícola hasta que sean aprobados en México”, contextualizaron los mensajes de la USTR. Considerando que el 90% de la producción de maíz en los EEUU es transgénico, la prohibición a estos productos representaría una enorme caída en las ganancias del sector agroindustrial de este país.

Salud en riesgo

Desde 2019, Bayer ha enfrentado demandas legales de residentes de los EEUU, quienes acusan que la exposición al glifosato les ha provocado linfomas no Hodgkin, un tipo de cáncer de la médula ósea. Por ello, la farmacéutica ha negociado un acuerdo de hasta 11,000 millones de dólares para apaciguar las acusaciones en su contra.

Ver también ⇒ Se derrumba Bayer tras fallo judicial en caso de cáncer, son más de 11 mil denuncias

El glifosato es el componente principal del herbicida Roundup, producto patentado por Monsanto en la década de los setenta, comercializado en la actualidad por distintos fabricantes y asociado a la siembra de cultivos transgénicos.

En marzo de 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró que la sustancia es probablemente cancerígena para el ser humano. Para junio del mismo año, el glifosato fue incluido como plaguicida altamente peligroso por la Red Internacional de Acción contra los Plaguicidas.

Por citar algunos ejemplos, países como Sri Lanka han prohibido su uso después que un estudio lo relacionó con enfermedades renales; Francia anunció el retiro gradual de productos de glifosato y desde 2017 en California se cataloga a la sustancia como producto cancerígeno.

Sin embargo, en México no solo el glifosato está permitido. De acuerdo a la investigación “Los plaguicidas altamente peligrosos en México”, un total de 140 ingredientes activos de plaguicidas presentes en más de 3,000 productos para uso agrícola (insecticidas, herbicidas, fungicidas y fumigantes) se comercializan sin ninguna restricción en el país norteamericano pese ser considerados perjudiciales para la salud, lo que ha llevado a su prohibición en distintos lugares del mundo.

¿Prohibición?

A finales de noviembre del 2019, autoridades mexicanas rechazaron la importación de mil toneladas de glifosato provenientes de China.

“Ante las evidencias científicas que citan al glifosato como potencialmente tóxico para la salud humana y el medio ambiente, la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la Semarnat aplicó el principio precautorio para negar a un particular la autorización para importar mil toneladas de glifosato”, cita un boletín de prensa emitido por la secretaría del Estado mexicano.

En aquel momento, Stephanie Murphy, directora de asuntos gubernamentales y comercio internacional de Bayer en su sede de los EEUU, contactó a Leslie Yang de la USTR para conocer si existía la oportunidad de “discutir la situación más a fondo y entender si hay una oportunidad de compromiso dada la USMCA (también conocido como TMEC)”, en referencia a las obligaciones legales de México, dentro del marco de la renovación del tratado de libre comercio de Norteamérica, el cual entraría en vigor el 1 de julio del 2020.

“Al día de hoy, Bayer no ha sufrido ningún impacto en sus importaciones, pero esperamos que la Semarnat aplique los mismos criterios para denegar todos los permisos de glifosato en el futuro”, escribió Murphy en relación al peligro que representaba dicha política dado que México importa el 90% del glifosato de los EEUU.

Ante el riesgo para sus exportaciones, en el mismo mensaje, Murphy enfatizó el esfuerzo entre CropLife América, quien se había puesto en contacto con el Servicio de Agricultura en el Extranjero del Departamento de Agricultura de los EEUU (FAS, por sus siglas en inglés), el equipo de Bayer en México y la embajada de los EEUU en aquel país para revertir la prohibición del pesticida.

De acuerdo a una publicación del medio inglés The Guardian, durante los primeros meses del 2020, mientras la USTR reclamaba al gobierno mexicano por no contar con justificación científica para rechazar la importación del glifosato, Murphy contactó de nuevo a Yang con la preocupación de Bayer sobre los planes de que el gobierno mexicano efectuara un estudio para demostrar los peligros del pesticida.

Para marzo de aquel año, el presidente de CropLife, Chris Novak, realizó un llamado urgente a Robert Lighthizer, embajador del USTR, así como a los titulares del Departamento de Agricultura y la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EEUU.

“Creemos que es necesaria la intervención de los más altos niveles de gobierno en México para resolver el problema y reanudar la importación legal de productos pesticidas”, exigió Novak, para quien las políticas de prohibición del glifosato eran incompatibles con las obligaciones de México en el contexto del TMEC.

Antecedentes

En agosto del 2020, los funcionarios mexicanos de Semarnat, Víctor Toledo, y Sader (Secretaría de Agricultura), Víctor Villalobos, hicieron pública una disputa por la presentación de un anteproyecto para la eliminación gradual del glifosato en México.

De acuerdo a Toledo, el documento presentado por Villalobos, además de apócrifo, contradecía el objetivo del Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC, el cual integra funcionarios de seis secretarias de Estado) para implementar políticas que buscan mejorar la salud alimentaria, tales como la prohibición del glifosato y otras sustancias químicas tóxicas.

Villalobos ha sido acusado de mantener cercanía con el empresario de biotecnología y ex Jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza, quien a su vez fue señalado por Toledo como uno de los funcionarios mexicanos que le presionaron para revertir la prohibición de la sustancia tóxica.

El 5 de agosto, tras el señalamiento de Semarnat, en el que solicitaba una disculpa pública a la Sader por haber utilizado sin su consentimiento el nombre de su titular, se filtró a la prensa una grabación en la cual Toledo arremetía contra el autodenominado gobierno de la “cuarta transformación (4T)”.

Para el 31 de agosto y tras solo 15 meses como secretario de Estado, Toledo presentó su renuncia.

Por su parte, el empresariado en voz de Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), también sumó su preocupación por la prohibición a la importación del pesticida pues según declaraciones en medios nacionales “es el único ingrediente que tenemos para detener a las malezas”.

“Si prohíben el glifosato la producción de alimentos en México podría caer hasta en un 50%, por lo que el país podría verse mucho más dependiente alimentariamente. No tenemos una alternativa más para el campo, si nos quitan este ingrediente activo lo único que provocarán es restarles competitividad a muchas empresas agrícolas e incrementar la pobreza en el país”, declaró el portavoz del sector agroindustrial.

En medio a esta disputa, en noviembre del 2020, el presidente mexicano anunció sobre la preparación de un decreto para prohibir el glifosato, el cual vio la luz el 31 de diciembre del mismo año. Sin embargo, el decreto solo prevé la sustitución del pesticida en la Administración Pública Federal, dejando abierta la posibilidad del uso en el sector privado de la agroindustria.

radio
Avispa Midia

(Español) Voces contra megaproyectos en Oaxaca se suman a pesar de intimidaciones

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Ñaní Pinto

El reloj marcaba las 10 horas de la mañana del día 20 de febrero. Era la hora que los colectivos y participantes habían acordado para iniciar la Acción Informativa y Artística contra los Megaproyectos en Oaxaca. Una actividad más que se realizaba en México y en otros países, en memoria del indígena Samir Flores Soberanes del estado de Morelos, quien fue asesinado frente a su casa el día 20 de febrero del año 2019 por oponerse al mega proyecto denominado Proyecto Integral Morelos.

Los activistas habían acordado ocupar el Jardín Carbajal para realizar esta acción en Oaxaca. Inspectores del municipio, acompañados de no más de seis vecinos, intentaron boicotear el evento. Al final los participantes se mantuvieron. Al final el evento se realizó bajo una tensa calma ya que los rondines de la policía municipal y estatal fueron constantes.

Entre los presentes estuvo la comunidad de El Rebollero, perteneciente al municipio de Cuatro Venados, quienes han sido atacados por personas armadas más de una vez. Denunciaron que estas personas han sido contratadas por políticos y empresarios que tiene intereses por el agua y los bosques que hay en este territorio. Además, en su territorio existe por lo menos tres concesiones mineras para la explotación de oro y plata.

También estuvieron representantes de la comunidad de Magdalena Ocotlán, quienes denunciaron las afectaciones de la actividad minera en su territorio por la Compañía Minera Cuzcatlán.

Entre otras comunidades participantes estuvo el Tianguis Autogestivo, Feminista y Disidente, quien viene ocupando plazas públicas para ejercer el trueque y venta de sus propios productos. Los inspectores que hicieron acto de presencia este sábado 20 son los mismos que justificaron una fuerte represión contra el tianguis el 7 de noviembre de 2020, dejando como saldo varios heridos, que hasta el día de hoy sufren las consecuencias.

Sepa más: ¿Qué es el Tianguis Autogestivo y Disidente que la policía desalojó a golpes en Oaxaca?

También se realizaron acciones de forma virtual y física en España, Francia, Alemania, ciudad de México, Morelos, Veracruz, entre otras.

A continuación, se recogen parte de las voces participantes en esta acción en la ciudad de Oaxaca.

radio
Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata(CIPOG-EZ)

(Español) Por la vida de nuestros pueblos, contra los megaproyectos y justicia para Samir. Alto a la guerra narco-paramilitar contra el CIPOG-EZ

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A las mujeres que luchan por la vida

Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A los pueblos zapatistas
Al Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno
A las redes de apoyo
A la Sexta Nacional e Internacional
A los periodistas honestos
A los medios libres, autónomos o como se llamen

Como hombres, mujeres, niños, niñas, abuelos y abuelas de nuestras comunidades indígenas
Nahuaque somos que estamos organizados en el Concejo Indígena y Popular de Guerrero –
Emiliano Zapata(CIPOG-EZ), en conjunto con nuestros pueblos hermanos de la Organización
Campesina de la Sierra del Sur (O.C.S.S.), nos sumamos a la Jornada por la vida, contra los
Megaproyectos y por nuestro hermano Samir Flores.
Porque en Guerrero los jefes narco-paramilitares que han asesinado a 40 de nuestras y nuestros compañeros de base, promotores, delegados y concejales del CIPOG-EZ, y CNI-CIG, y siguen libres y riéndose de nosotros y de la justicia. El gobierno federal sabe bien quiénes son y no hacen nada
porque llegue la justicia a las familias y el castigo a todos los responsables. O están de cómplices, así bien organizados entre ellos, todos los niveles de gobierno o están de cómplices, dejando que nos maten para no lidiar con nuestras demandas y por ser parte del CNI-CIG y hermanarnos con los pueblos zapatistas del EZLN. En cualquier caso, los malos gobiernos estatal y federal actúan de forma cruel, inhumana y contraria a su llamada legalidad y los derechos humanos.
Desde esta movilización de los pueblos del CIPOG-EZ, le decimos al gobierno de López Obrador y de Astudillo Flores, que son ustedes y nadie más quienes están dejando que ocurra este etnocidio, porque nos están dejando ser asesinados por ser indígenas, porque en este México del siglo XXI si hay racismo y está bien fuerte, nos dejan que nos maten por ser indígenas y pobres y además rebeldes, que no nos dejamos dominar por los grupos criminales y que además estamos en la lucha del CNI-CIG. Si fuéramos de los que a todo decimos que si, si fuéramos banco de votos para MORENA, el PAN o el PRI otra cosa seria. Pero sépanlo bien nuestras hermanas y hermanos de todo el mundo aquí seguiremos resistiendo, sin vendernos, ni rendirnos.

Nuestros hermanos y hermanas Zapatistas del EZLN no están solos, no están solas, desde Guerrero las comunidades del CIPOG-EZ continuamos rompiendo el cerco narco-paramilitar que desde hace
más de un año nos impusieron en nuestras comunidades y exigiremos un !Alto a la guerra contra las comunidades Zapatistas y del Congreso Nacional Indígena. Alto a la guerra narco-paramilitar contra el CIPOG-EZ! ¡Justicia para Samir Flores Soberanes!

ATENTAMENTE:
Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata(CIPOG-EZ)
Regiones: Costa Chica, Costa Montaña, Montaña Alta y Montaña Baja de Guerrero,
Organización Campesina de la Sierra del Sur (O.C.S.S.).
¡Alto a la Guerra paramilitar contra las comunidades Zapatistas del EZLN!
¡Alto a la Guerra narco-paramilitar contra las comunidades indígenas del CNI-CIG!
¡Justicia para todos nuestros presos, asesinados y desaparecidos del CNI-CIG!
¡Nunca más un México sin nosotros!

radio
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

(Español) Honduras | Alto a la criminalización de las defensoras de Manto Olancho

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras: Ellas son María Albertina Nájera, Lilian Hernández y Elsy Banegas, son defensoras del bosque y del agua que abastecen a 15 comunidades del municipio de Manto, Olancho, y junto a 11 compañeros más están siendo judicializadas por el Estado de Honduras para beneficiar a empresas extractivas.
Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, exigimos que el Poder Judicial y demás instituciones cesen con la criminalización hacia nuestras compañeras, que desde 2016, ha impactado fuertemente en la vida de las defensoras y sus familias.
✊?Porque defender los bosques y el agua es un derecho humano
¡EXIGIMOS SU ABSOLUTA LIBERTAD!

radio
Enlace Zapatista

(Español) Imágenes de la movilización zapatista en la Jornada por la vida, contra los megaproyectos y por nuestro hermano Samir Flores

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Deutsch Übersetzung (Alemán)

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Caracol Jacinto Canek. JBG Flor de nuestra palabra y luz de nuestros pueblos que refleja para todos. Comunidad del CIDECI-Unitierra. Municipio oficial de San Cristóbal de las Casas.

Caracol Resistencia y Rebeldía un Nuevo Horizonte. JBG La luz que resplandece al mundo. Dolores Hidalgo. Tierra recuperada.

Caracol Espiral digno tejiendo los colores de la humanidad en memoria de l@s caídos. JBG Semilla que florece con la conciencia de l@s que luchan por siempre. Tulan Ka’u, tierra recuperada.

Caracol Raíz de las Resistencias y Rebeldías por la humanidad. JBG Corazón de nuestras vidas para el nuevo futuro. Ejido Jolj’a.

Caracol Floreciendo la semilla rebelde. JBG Nuevo amanecer en resistencia y rebeldía por la vida y la humanidad. Poblado Patria Nueva, tierra recuperada.

Caracol Madre de los Caracoles de nuestros sueños. JBG Hacia la Esperanza. La Realidad.

Caracol Torbellino de Nuestras Palabras. JBG Corazón del Arcoiris de la esperanza. Morelia.

Caracol Que habla para todos. JBG Nueva Semilla que va a producir. Roberto Barrios.

Caracol Resistencia Hacia un nuevo amanecer. JBG El camino del Futuro. La Garrucha.

Caracol Resistencia y Rebeldía por la Humanidad. JBG Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo. Oventik.

Caracol En Honor a la memoria del Compañero Manuel. JBG El pensamiento rebelde de los pueblos originarios. Poblado Nueva Jerusalén.

Caracol Colectivo el corazón de semillas rebeldes, memoria del Compañero Galeano. JBG Pasos de la historia, por la vida de la humanidad. La Unión.

Caracol Jacinto Canek. JBG Flor de nuestra palabra y luz de nuestros pueblos que refleja para todos. Comunidad del CIDECI-Unitierra. Municipio oficial de San Cristóbal de las Casas.

 

Caracol Resistencia y Rebeldía un Nuevo Horizonte. JBG La luz que resplandece al mundo. Dolores Hidalgo. Tierra recuperada.

 

 

 

 

 

Caracol Espiral digno tejiendo los colores de la humanidad en memoria de l@s caídos. JBG Semilla que florece con la conciencia de l@s que luchan por siempre. Tulan Ka’u, tierra recuperada.

 

 

 

 

 

Caracol Raíz de las Resistencias y Rebeldías por la humanidad. JBG Corazón de nuestras vidas para el nuevo futuro. Ejido Jolj’a.

 

 

Caracol Floreciendo la semilla rebelde. JBG Nuevo amanecer en resistencia y rebeldía por la vida y la humanidad. Poblado Patria Nueva, tierra recuperada.

 

Caracol Madre de los Caracoles de nuestros sueños. JBG Hacia la Esperanza. La Realidad.

 

 

 

 

 

 

Caracol Torbellino de Nuestras Palabras. JBG Corazón del Arcoiris de la esperanza. Morelia.

 

 

 

 

 

 

Caracol Que habla para todos. JBG Nueva Semilla que va a producir. Roberto Barrios.

 

 

 

Caracol Resistencia Hacia un nuevo amanecer. JBG El camino del Futuro. La Garrucha.

 

 

Caracol Resistencia y Rebeldía por la Humanidad. JBG Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo. Oventik.

 

Caracol En Honor a la memoria del Compañero Manuel. JBG El pensamiento rebelde de los pueblos originarios. Poblado Nuevo Jerusalén.

 

 

 

 

 

Caracol Colectivo el corazón de semillas rebeldes, memoria del Compañero Galeano. JBG Pasos de la historia, por la vida de la humanidad. La Unión.

 

Share
radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Alerta por desalojo de la Acción en memoria de Samir Flores en Oaxaca y del Tianguis Autogestivo, Feminista y Disidente

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Funcionarios y policías del municipio Oaxaca de Juárez, presidido por Oswaldo García Jarquín, han recurrido a los vecinos del Jardín Carbajal, donde se tiene planeado realizar la Acción Informativa y Artística por la Vida y contra los Megaproyectos, para suspenderlo y boicotearlo.

Los mismos vecinos han alertado sobre los acercamientos de los funcionarios de gobierno y las intenciones de boicotear el evento. Es evidente que lo que pretenden es crean una confrontación con los vecinos y los participantes de esta actividad.

Hacemos saber a los vecinos de la ciudad de Oaxaca que no es la primera vez que el gobierno municipal y estatal han mandado a reprimir las acciones autogestivas que viene realizado el Tianguis Autogestivo, Feminista y Discidente. Somos personas que, al no tener empleo y al encontrar una respuesta ineficiente por parte del gobierno para atender la crisis de salud, pero también económica, hacemos uso de los espacios públicos para ejercer el trueque y la venta de nuestros propios productos. Cabe destacar que estos espacios también son usados por las cadenas hoteleras y restauranteras, y el gobierno no les da un trato igual. Por ejemplo, en las calles públicas hay estacionamientos particulares; los corredores del zócalo están ocupados por los restaurantes cuando son un bien público, y las banquetas funcionan como extensión de negocios privados.

Por ello, pedimos a las vecinas y vecinos no caer en los llamados a la violencia y acciones promovidas por el municipio oaxaqueño, toda vez que incitan a la confrontación entre la sociedad civil.

Dejamos claro que realizaremos esta acción, en conjunto con varios participantes de comunidades organizadas de los Valles Centrales y miembros del Congreso Nacional Indígena, en el marco de la Acción Global, contra los Megaproyectos que vienen dejando destrucción y muerte en los pueblos originarios.

Esta acción es meramente informativa y artística por la vida, por lo que también invitamos a los vecinos y vecinas a participar, ya que se tocarán temas que nos aquejan a todos y a todas. Nuestras actividades son pacíficas, artísticas, culturales e informativas. No venimos a causar violencia, venimos a denunciarla.

Responsabilizamos al gobierno municipal de Oswaldo García Jarquín y al gobierno de Alejandro Murat por cualquier agresión u hostigamiento hacia los participantes de esta actividad.

Llamamos a los colectivos y simpatizantes a sumarse, para respaldar esta acción en memoria del asesinato de Samir Flores y contra los proyectos de muerte que vienen despojando a los pueblos originarios.

Atentamente

Comunidades organizadas de los  Valles Centrales de Oaxaca y el Tianguis Autogestivo, Feminista y Disidente

radio
Avispa Midia

(Español) Gobierno de Oaxaca intentará boicotear Acción en memoria de Samir Flores

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Foto de portada por Santiago Navarro F

Por Ñaní Pinto

Vecinos del el Jardín Carbajal, en la turística ciudad de Oaxaca, han alertado a los participantes que llevarán acabo la Acción Informativa y Artística por la Vida y contra los Megaproyectos, este sábado 20 de febrero, que el gobierno municipal pretende boicotear el evento. Funcionarios del gobierno municipal, presidido por Oswaldo García Jarquín, han visitado a los vecinos para pedirles que se sumen al boicot.

“Es evidente que lo que pretenden es crean una confrontación con los vecinos y los participantes de esta actividad”, han denunciado los activistas que vienen organizando esta acción días atrás.

Esta actividad es parte de diversas acciones que se realizarán en otros estados del país en memoria del asesinato del indígena náhuatl Samir Flores Soberanes, quien fue asesinado el 20 de febrero del año 2019. Samir se opuso, junto a su pueblo, contra de la puesta en marcha de una termoeléctrica en el Estado de Morelos, el cual hace parte del Proyecto Integral Morelos.

En Oaxaca, el Tianguis Autogestivo, Feminista y Discidente, junto a comunidades del Valle de Oaxaca, organizadas en el Congreso Nacional Indígena, se han sumado a estas acciones.  “Esta acción es meramente informativa y artística por la vida, por lo que también invitamos a los vecinos y vecinas a participar, ya que se tocarán temas que nos aquejan a todos y a todas. Nuestras actividades son pacíficas, artísticas, culturales e informativas. No venimos a causar violencia, venimos a denunciarla”, ha puntualizado los activistas en un comunicado que han emitido.

Los participantes dejan claro que las actividades autogestivas, como el trueque de cosas, han sido reprimidas más de una vez por funcionarios acompañados de la policía municipal y estatal. “Somos personas que, al no tener empleo y al encontrar una respuesta ineficiente por parte del gobierno para atender la crisis de salud, pero también económica, hacemos uso de los espacios públicos para ejercer el trueque y la venta de nuestros propios productos”, alertan los activistas.

Además, denuncian los activistas, “Cabe destacar que estos espacios también son usados por las cadenas hoteleras y restauranteras, y el gobierno no les da un trato igual. Por ejemplo, en las calles públicas hay estacionamientos particulares; los corredores del zócalo están ocupados por los restaurantes cuando son un bien público, y las banquetas funcionan como extensión de negocios privados”, refiriéndose a los espacios públicos.

El evento programado a partir de las 11am  es meramente informativo y artístico, dónde estarán presentes diversos representantes de los pueblos vecinos de la ciudad de Oaxaca, que viene siendo afectados por proyectos como la minería, compartirán sus problemáticas. “Por ello, pedimos a las vecinas y vecinos no caer en los llamados a la violencia y acciones promovidas por el municipio oaxaqueño, que incitan a la violencia”, anuncian.

Además, agregan los activistas, “responsabilizamos al gobierno municipal de Oswaldo García Jarquín y al gobierno de Alejandro Murat sobre cualquier agresión u hostigamiento hacia los participantes de esta actividad”.

Los participantes de esta acción al mismo tiempo han realizado un llamado abierto para que más colectivos y simpatizantes se puedan sumar para respaldar esta acción en memoria del asesinato de Samir Flores y contra los proyectos.

Comunicado completo →

radio
Avispa Midia

(Español) Aún con Acuerdo de París, temperatura de la tierra podría aumentar en 3.4 °C

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Foto de portada por Aldo Santiago

Por Santiago Navarro F.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha advertido recientemente que, a pesar de haber implementado el llamado Acuerdo de Paris, las temperaturas globales “aún podrían aumentar hasta 3.4 °C” el resto de este siglo, lo que obligaría a las personas a adaptarse a nuevos patrones climáticos extremos.

El Acuerdo de París es un compromiso adoptado por los Estados miembros de la ONU para tomar medidas y mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C, preferiblemente volver a alcanzar 1,5°C, en comparación con los niveles preindustriales (1850-1900). Cada miembro asumió el compromiso para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero producidos en sus países con el sector industrial, el trasporte y las actividades que emiten estos gases contaminantes. El tope propuesto para las metas establecidas es hasta el año 2030.

Pero dichas medidas parecen estar lejos de las metas propuestas. “La temperatura global promedio en 2020 se establece en aproximadamente 1,2°C por encima del nivel preindustrial. Existe al menos un 20% de posibilidad de que supere temporalmente los 1,5 °C para 2024”, expresó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

De acuerdo con los datos de la ONU, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera en el año 2020, “aumentó 2,57 partes por millón (ppm) hasta alcanzar 4,14 ppm en diciembre, la concentración más alta jamás registrada”. El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero generado principalmente de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y de la deforestación.

Ver también: Consumo de carne y soya en Europa y EUA está vinculado a la deforestación de la Amazonía

Aunque el metano y el óxido nitroso, también son considerados gases de efecto invernadero, mucho más potentes. Tan solo la producción de ganado para la industria de la carne, a nivel mundial, es responsable de emitir el metano equivalente a 3,1 gigatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera anualmente. El resto del siglo, una tonelada de metano, podría calentar el planeta hasta 23 veces más que una tonelada de dióxido de carbono. Mientras que el gas del óxido nitroso, emitido principalmente de la agricultura industrial que consume billones de toneladas de fertilizantes con base de nitrógeno, junto con el tratamiento de los residuos animales, e industrias como la del nailon, provocarán un efecto de calentamiento global aproximadamente 300 veces superior al del dióxido de carbono.

Cambiar todo para que todo siga igual

António Guterres, secretario general de la ONU, ha advertido que el año 2021 será un año crítico para el clima y instó a los Estados miembros a presentar contribuciones determinadas a nivel nacional que permitan reducir las emisiones mundiales en un 45% en los 10 años siguientes, en comparación con los niveles de 2010, ya no del año 1880.

Pero, en medio de la pandemia del Covid-19 y una severa desaceleración de la economía global, la preocupación de todos los gobiernos es reorientar el ritmo de crecimiento económico. Esto implica, acelerar los sistemas productivos. Desde los encadenamientos de la extracción de metales, elevar la agroindustria, la ganadería intensiva y el consumo de energéticos, hasta el consumo masivo de mercancías finales.

La estabilización de la oferta y la demanda es la prioridad para entes como el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien viene incentivando los ajustes en las economías. Tan solo en el 2020, en el contexto de la pandemia, este organismo emitió una deuda para la región de América Latina y el Caribe, con programas financieros, “del orden de 66 mil millones de dólares a 21 países de la región”, según el FMI.

También te puede interesar: Bill Gates y Bayer, la nueva estrategia expansiva para pequeños campesinos

Este organismo busca acelerar al sector industrial y manufacturero que atiende las exportaciones. Pero, además, busca acelerar las denominadas “economías domesticas”, denominado así al consumo interno de los países. Por ello insta a los gobiernos para atender a los más vulnerables, “las familias y las pequeñas empresas”, puntualiza el FMI.

En ese contexto, la ONU ve a esta crisis, ambiental y económica, como una oportunidad. Propone cambiar todo, para que todo siga igual, en términos del mercado mundial. “Las medidas encaminadas a la recuperación económica tras la pandemia han adquirido una magnitud sin precedentes, lo que brinda la ocasión de emprender la transición a una economía con bajas emisiones de carbono que genere los cambios estructurales indispensables para que las emisiones disminuyan de forma continua”, señala en el Informe sobre la brecha en las emisiones del 2020.

El Banco Mundial también propone más deuda hacia los gobiernos para enfrentar el Covid-19 y la aceleración de la economía mundial, lo que implica “incrementar rápidamente el financiamiento, pero el presupuesto público por sí solo no es suficiente. Además de entregar recursos directos, el Grupo Banco Mundial responde a las demandas de los países movilizando inversiones públicas y ayudando a abrir mercados con bajas emisiones de carbono donde antes no existían”.

De continuar con la velocidad que exige la ley del mercado, de la oferta y la demanda, nos conducimos a un escenario más severo. “Vamos camino a alcanzar un aumento catastrófico de la temperatura de 3 a 50C en este siglo. Hacer las paces con la naturaleza es la tarea que definirá el siglo XXI. Debe ser la máxima prioridad para todo el mundo, en todas partes”, sostuvo el Secretario General de la ONU, António Guterres.

“A este ritmo, podríamos alcanzar + 1,5 ° C en los próximos 15 años”, es decir, estaríamos rebasando los 3°C, agrega Pascal Peduzzi, director del GRID-Ginebra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

radio
Grieta Medio para armar

(Español) El mal llamado “Tren Maya” acumula tres nuevas suspensiones en Yucatán

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de febrero de 2021. El colectivo Chuun T’aan Maya y la Asamblea de Defensores del Territorio Maya “Múuch’ Xíimbal”, organizaciones que agrupan a miembros de alrededor de cuarenta comunidades mayas, acompañados por los abogados de Equipo Indignación. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A. C., dieron a conocer que el día de ayer el Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Yucatán concedió tres nuevas suspensiones a las obras del mal llamado “Tren Maya” en esta entidad.

Esta determinación a favor de las comunidades pone en entredicho la Manifestación de Impacto Ambiental otorgada por la Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) a Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) y determina que se detengan todas aquellas obras de construcción, al menos en el tramo 3 de este megaproyecto, “que impliquen deforestación o puesta en riesgo de especies de animales autóctonas del territorio” yucateco.

La decisión de la jueza del Juzgado Cuarto de Distrito se da en respuesta a los tres juicios de amparo promovidos el pasado 20 de enero por las comunidades organizadas en torno a la Asamblea “Múuch’ Xíimbal” (que significa “caminar juntos” en idioma maya) y el colectivo “Chuun T’aan” (“conjuntar la palabra”, también en lengua maya), las cuales denunciaron una serie de violaciones al derecho a la información, la vulneración del derecho de las comunidades a una adecuada participación y la omisión, por parte de Semarnat, para realizar una “evaluación ambiental regional”.

Con estas tres nuevas suspensiones judiciales que ordenan detener las obras de construcción del tren en tierras yucatecas, suman ya cuatro en este estado, además de las tres que están vigentes en Campeche y la de Palenque, Chiapas, que es de carácter definitivo. Además, en Quintana Roo están por definirse dos amparos más y próximamente la Corte Suprema de Justicia deberá de resolver en torno a otros dos amparos promovidos también por comunidades de Yucatán.

Sin embargo, los integrantes de los colectivos participantes en la conferencia de prensa denunciaron que el gobierno federal no está acatando las resoluciones judiciales que ordenan detener las obras, pues Fonatur, con la coartada el dar mantenimiento a las vías -aun en lugares donde no hay vías- viola de manera sistemática las suspensiones hasta ahora emitidas y prosigue con las obras de construcción y la tala de árboles.

Cuestionados sobre si tienen pruebas de lo anterior, los integrantes de los dos colectivos convocantes y del equipo de abogados respondieron: “si ustedes van [de Yucatán] hacia Campeche van a ver que al lado de la carretera están haciendo obras de desmonte y de aplanado. Esto es una primera fase, no hay todavía construcciones más grandes. Hay desmonte y aplanado al lado de la carretera. Lo que ahorita se pretende es parar la continuación de esas obras de tal manera que de que no se llegue a una situación donde esto sea irreversible para las comunidades, para el medio ambiente”.

En la video conferencia de prensa en la cual los colectivos dieron a conocer esta información, indígenas mayas también denunciaron que “el Ejecutivo Federal ha violado sistemáticamente los derechos de las comunidades indígenas mayas a la libre determinación al invisibilizarlas y excluirlas del proceso de toma de decisión sobre un proyecto que afecta su territorio”, su integridad cultural, forma de vida y pone en riesgo su existencia como indígenas mismos. De la misma forma, denunciaron la política y estrategia racista del actual gobierno y de Fonatur para deslegitimar la lucha de las comunidades indígenas que se oponen a los megaproyectos de la actual administración federal: “Siguen una lógica de que las comunidades no podemos elegir nuestros proyectos y organizarnos autónomamente. Pero en nuestro territorio es donde nosotros decidimos qué hacer colectivamente, no desde las instituciones”. Y agregaron: “Nosotros como mayas estamos reclamando nuestro derecho a la libre autodeterminación. Por os estamos luchando”.

Tras explicar las razones por las cuales decidieron ampararse y usar las herramientas legales para defenderse de la imposición de estos proyectos en su territorio, afirmaron que desde hace muchos años las comunidades siguen sus procesos de lucha, “reivindicando que desde lo que somos como comunidades tenemos las respuestas a la vida que queremos aquí, de manera colectiva desde las mujeres, desde los hombres, desde los jóvenes, de los abuelos y abuelas que estamos viviendo aquí, porque es nuestra vida y estamos en nuestro territorio”. Y fueron enfáticos al afirmar: “no queremos que decidan por nuestra vida, cuando desde aquí, desde nuestra comunidad podemos saber qué es lo que debemos hacer para regenerarnos comunitariamente”.

Uno de los participantes en la conferencia, quien es profesor de lengua maya, manifestó: “Nos quieren ‘cancunizar’, lo cual no es una buena noticia porque eso significa perder el territorio. Nosotros no estamos de acuerdo con ese modelo de turismo como el de Tulum, Playa del Carmen, Cancún… del que es parte el tráfico de drogas y la trata de mujeres, el tráfico de órganos, la pobreza y explotación. Eso es lo que trae cada uno de los vagones del tren”.

Otra de las participantes mencionó que el mal llamado “Tren Maya” “no es un proyecto inocente”, sino que trae consigo una devastación. Detrás de él están “las inmobiliarias impulsando un reordenamiento territorial” que va de la mano con el con el despojo y la mercantilización de la tierra, además de mega parques solares y eólicos que atentan contra la forma de vida de las personas que viven en las comunidades.

Finalmente, el colectivo de abogados organizados en torno al Equipo Indignación, que acompaña legalmente a las comunidades, apuntó que resulta paradójico que mientras el gobierno federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, firma el Acuerdo de Escazú, “que entre otras cosas establece la obligación de los estados de garantizar el acceso a la información y la participación en materia ambiental a las comunidades indígenas”, en la práctica sigue los usos y costumbres de los gobiernos precedentes volviendo a ejercer la discriminación institucionalizada del Estado mexicano hacia las comunidades indígenas, a las que nuevamente ignora en la toma de decisiones.

radio
Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB)

(Español) La devastadora e irreparable muerte de Amoim Aruká Juma

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La muerte por complicaciones de Covid-19 del último hombre del pueblo Juma, el guerrero Amoim Aruká, es desgarradora. El pueblo Juma ha sufrido innumerables masacres a lo largo de su historia. De 15.000 personas a principios del siglo XX, se redujo a cinco en 2002. Un genocidio probado, pero nunca castigado, que llevó a su pueblo a un exterminio casi total. La última masacre ocurrió en 1964 en el río Assuã, en la cuenca del río Purus, perpetrada por comerciantes de Tapauá interesados en el sorgo y las nueces de Brasil que se encuentran en el territorio Juma. En la masacre fueron asesinadas más de 60 personas, de las que sólo sobrevivieron siete. Los miembros del grupo de exterminio contratado por los comerciantes informaron de que disparaban a los Juma como si lo hicieran a los monos. Los cadáveres de los indígenas fueron vistos por los habitantes de los ríos de la región después de la masacre sirviendo de alimento a los cerdos de monte, con innumerables cabezas decapitadas esparcidas por el suelo del bosque. El autor intelectual del crimen, consciente de lo ocurrido, se jactó de ser el responsable de librar a “Tapauá de esas bestias feroces”. Esta historia no debe olvidarse nunca.

Aruká, uno de los supervivientes, continuó su lucha de resistencia, viendo a su pueblo al borde de la desaparición. Luchó por la demarcación del territorio Juma, que no fue ratificada hasta 2004, la Tierra Indígena Juma (TI). Los supervivientes de Juma, a pesar del riesgo de desaparición, vieron crecer de nuevo su pueblo en la década de 2000, a través de matrimonios con los Uru Eu Wau Wau, un pueblo indígena que también habla tupi-kagwahiva.

Por estar sometidos a una inmensa vulnerabilidad y riesgo de desaparición, el pueblo Juma es considerado de contacto reciente y está entre los pueblos a proteger por las Barreras Sanitarias, cuya instalación fue determinada por el Supremo Tribunal Federal a petición de los pueblos indígenas, de los representantes de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), a través de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), en el Argumento de Incumplimiento del Precepto Fundamental nº 709 (ADPF 709). La solicitud se hizo en julio de 2020 y el juez Luís Roberto Barroso la concedió. Sin embargo, ante las dificultades alegadas por el Gobierno de Bolsonaro, el ministro dio un plazo hasta septiembre de 2020 para la instalación de las barreras en las Tierras Indígenas de Juma. En agosto de 2020, el Gobierno de Bolsonaro dijo que haría la Barrera en el río Assuã, en la REBIO de Tufari, fuera de la Tierra indígena (TI) Juma, sería una Barrera Sanitaria compuesta por la Policía Militar y el DSEI-Humaitá. Sin embargo, en diciembre del mismo año, afirmó que sólo haría un puesto de control de acceso en la Autopista Transamazónica BR 230, pero no demostró su funcionamiento efectivo.

Que el puesto de acceso funcione o no, como venían reclamando los representantes de la COIAB y la APIB desde hace meses en las Salas de Situación con el Gobierno de Bolsonaro, ya no le importa a Aruká. Lo que se sabe, de forma demostrable, es que ahora está muerto. Es tristemente con sus muertos que los pueblos indígenas prueban sus apelaciones. La COIAB y la APIB advirtieron que los pueblos indígenas recientemente contactados corrían un riesgo extremo. El último hombre superviviente del pueblo Juma ha muerto. Una vez más, el gobierno brasileño ha demostrado ser criminalmente negligente e incompetente. El gobierno ha asesinado a Aruká. Al igual que asesinó a sus antepasados, es una pérdida indígena devastadora e irreparable.

Manaus, Amazonas, 17 de febrero de 2021.

Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB)
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB)
Opi – Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas Aislados y de Contacto Reciente

Traducción apoyada en la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator