libros
Colección Al Faro Zapatista en la FIL Guadalajara
El próximo miércoles 4 de diciembre a las 4 pm, en el Salón México II, en el Hotel Barceló Guadalajara se presentará la colección Al Faro Zapatista como parte de la Feria Internacional del Libro. En entrevista para Cosa Pública, el Dr. Jorge Alonso Sánchez habla sobre la colección y la importancia de la presentación.
CLACSO, en conjunto con la Cooperativa Editorial Retos, la Cátedra Jorge Alonso y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, conmemoran los 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con la publicación de treinta libros de bolsillo en el marco de la Biblioteca en Acceso Abierto CLACSO/Al Faro Zapatista.
Esta serie es un homenaje a las mujeres, niñas(os), ancianas(os) y hombres zapatistas en sus más de quinientos años de resistencia y sus treinta años de vida pública rebelde desde el levantamiento del 1 de enero de 1994.
La iniciativa fue impulsada por el Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias y por más de medio centenar de trabajadorxs de las Ciencias Sociales, activistas de México, América Latina, EE.UU., Europa Insumisa y Asia. Los libros muestran por qué, dónde y cómo el zapatismo ha sido el faro para muchos y muchas habitantes del planeta Tierra.
Participan
Xochitl Leyva Solano, CIESAS Sureste y co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias
Jorge Alonso, CIESAS Occidente
Inés Durán Matute, CIESAS Occidente
Sofía Carballo Espinosa, Tipobyte Estudio Editorial
John Holloway, UBAP
María Fernanda Pampín, Directora de Publicaciones CLACSO
Axel Köhler, CESMECA-UNICACH
Jorge Regalado, CUCSH-UDEG
Gabriela Martínez, ITESO
Organizan
CLACSO
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias
Cooperativa Editorial Retos
Cátedra Jorge Alonso
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Cartografías autonómicas en Michoacán, utopías y resistencias
Cartografías autonómicas en Michoacán
Utopías y resistencias
María del Carmen Ventura Patiño [Autora]
Esta obra contextualiza con profundidad las autonomías en tiempos del necrocapitalismo y se adentra en la problematización de territorios en resistencia. Estudia el movimiento indígena michoacano, sus procesos autonómicos y cómo se generan respuestas teniendo en cuenta los formatos estatales. Expone cómo la defensa de derechos indígenas ha generado una amplia emergencia del movimiento indígena que ha reconfigurado la geopolítica municipal. Focaliza la seguridad comunal teniendo en cuenta la tensión entre institucionalización y la defensa de la autonomía. Explora lo que sucede con los territorios indígenas ante el extractivismo necrocapitalista. Estamos ante una etnografía colaborativa. Se pretende y se consigue la superación de jerarquías epistémicas. Recuerda que las luchas autonómicas han estado presentes en la historia de los pueblos. Plantea que las demandas contemporáneas autonómicas se enfrentan a una estructura de despojo y de violencia. Considera que los avances legislativos en materia indígena son aprovechados por los pueblos en la defensa de sus derechos y territorios. Se ahonda en las autonomías diversas por el control de bienes comunes. Describe, analiza y compara varios casos paradigmáticos. Se hace hincapié en que las luchas autonómicas se expresan en escenarios contenciosos. Se problematiza si administrar recursos implica ejercer autogobierno y autonomía. Se insiste en que la autonomía comprende todas las dimensiones de la vida colectiva, como binomio indisoluble con el territorio. Se analizan los desafíos comunales que implican la administración del presupuesto directo, en un escenario estatal en el que los territorios indígenas son devastados por las agroempresas extractivistas en connivencia con actores de economías ilegales. ¿Qué autonomías territoriales son posibles en este modelo de acumulación? ¿Cuáles son las respuestas estatales para hacer avanzar las agendas económicas y las diversas respuestas comunitarias? Se trata de un estudio minucioso desde un pensamiento crítico bien elaborado.
Dr. Jorge Alonso Sánchez
Con motivo de la publicación del libro, el Grupo de Trabajo CLACSO “Cuerpos, territorios resistencias, la Cátedra Jorge Alonso, la Cooperativa Editorial Retos y El Colegio de Michoacán organizaron el Pluriversario “Cartografías autonómicas en Michoacán, utopías y resistencias”, con la participación de:
Carmen Ventura. Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias, El Colegio de Michoacán
Jorge Alonso. Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias, CIESAS Occidente
David Romero. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Xochitl Leyva Solano. Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias, CIESAS Sureste