Noticias:

desaparición forzada

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Comunicado urgente de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en exigencia por la aparición inmediata y con vida de compañeros bases de apoyo zapatista

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
A los pueblos que luchan y resisten
A la población de este México en guerra

La Autonomía y el Común que construyen día con día las bases de apoyo zapatistas y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hoy, son el objetivo de la violencia de Estado encabezada por el mal gobierno de la cuarta transformación con su representante ejecutiva Claudia Sheinbaum y en el estado de Chiapas Eduardo Ramírez.

El día 24 de abril del 2025, un fuerte operativo integrado por al rededor de 39 vehículos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, acompañados de 2 vehículos con civiles armados, realizaron cateos a casas de compañeros bases de apoyo zapatista privando de su libertad y desapareciendo de manera forzada a los compañeros José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez. Hasta el momento de publicación del presente comunicado no se conoce su paradero.

Estos hechos se suman a los actos de hostigamiento e intimidación que el ejército, la Guardia Nacional y el grupo de operaciones especiales llamado Pakal realizaron en el cierre del encuentro de arte (Revel y Rebel) Arte convocado por el EZLN.

La creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) por parte del actual gobernador, y este tipo de ataques abiertos son muestra clara de que la prioridad para el gobierno es someter a la población a una constante violencia, intimidación y represión, así como atacar directamente a los pueblos organizados como son los pertenecientes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

En medio de esta guerra abierta en contra de quienes defienden la vida y luchan contra el capitalismo y su sangriento despojo, nuestras hermanas y hermanos zapatistas nos llaman a construir esperanza y las bases para el mañana. A través del arte, bases de apoyo de todas las edades nos invitan a imaginar, sentir y soñar con ese mundo donde la vida digna sea asegurada. Esos sueños son los que el mal gobierno quiere destruir.

Vemos ahora que el enemigo más grande de este narco estado capitalista es la esperanza que construyen los pueblos, es la fuerza de las familias que buscan incansablemente a quienes les fueron arrebatados, son las y los defensores del territorio que inspiran rebeldía, son las personas que simplemente nacieron en un México donde las vidas son mercancía.

La detención arbitraria y posible desaparición forzada de nuestros compañeros José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez se suma a los ataques dirigidos a compañeros y compañeras defensores del territorio, familias buscadoras y población en general:

  • 27 de marzo: Asesinato de Teresa González integrante del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco.
  • 3 de abril: Ataque al compañero David Peralta en Eloxochitlán de Flores Magón.
  • 18 de abril: Ataque armado al compañero Marco Suástegui, líder histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP), quien falleció el 25 de abril a causa de las heridas recibidas.
  • 24 de abril: Ataque a la comunidad de Santa María Ostula por parte del CJNG.
  • 25 de abril: Asesinato de María del Carmen Morales y a Jaime Daniel Ramírez integrantes de Guerreros buscadores.
  • Más de 127 mil personas desaparecidas cuya búsqueda no es prioridad para el gobierno y que continúa creciendo dramáticamente día con día.

Ante estos cobardes actos de violencia que este narco estado capitalista ejerce contra nuestros hermanos zapatistas, familias buscadoras, compañeros de los pueblos originarios que defienden su territorio así como la constante y sistemática desaparición forzada a la que somos sometidos en todo el territorio mexicano, los pueblos, organizaciones, colectivos e individuos que integramos la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida exigimos:

  • PRESENTACIÓN INMEDIATA Y CON VIDA DE JOSÉ BALDEMAR SÁNTIZ SÁNTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ, BASES DE APOYO ZAPATISTA
  • Alto a los ataques, hostigamiento e intimidación en contra de las comunidades zapatistas
  • Alto a los ataques en contra de la comunidad de Santa María Ostula
  • Alto a las agresiones contra David Peralta y el pueblo de Eloxochitlán de Flores Magón
  • Justicia para Marco Suástegui
  • Justicia para Teresa González
  • Justicia para María del Carmen Morales y Jaime Daniel Ramírez Morales

No concebimos la justicia desde un Estado mexicano criminal que desaparece miles de jóvenes, pero sí del pueblo organizado y de buen corazón por ello convocamos a los pueblos originarios comunidades, barrios, colectivos e individuos a manifestarse amplia y urgentemente en exigencia por la aparición con vida de los compañeros bases de apoyo (comunicados, pintas, manifestaciones, mítines, volanteos, videos, ilustraciones, etc), así como firmar la acción urgente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

¡ALTO A LA GUERRA EN CONTRA DEL EZLN!
¡ALTO A LA GUERRA EN CONTRA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!
¡ALTO AL EXTERMINIO!

¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON VIVOS LOS QUEREMOS!

TIERRA AGUA Y LIBERTAD

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

Link para firmar acción urgente Frayba Derechos Humanos
https://frayba.org.mx/fuerzas-de-seguridad-y-militares-desaparecen-2-bases-de-apoyo-zapatistas

#EZLN
#VivosLosLlevaronVivosLosQueremos
#AltoALaGuerraContraLosPueblos
#ALTOalaGUERRAcontraelEZLN
#altoalexterminio

radio
Frayba

Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas.

26 de abril de 2025
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Acción Urgente: 01

  • Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas.
  • Nuevo ataque a la autonomía.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C., (Frayba) recibió información urgente por parte de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), Caracol 02 Oventic, Chiapas, como se expone:

El 24 de abril de 2025, al rededor de las 15:30 horas, en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio oficial de Aldama Chiapas, Región Autónoma Vicente Guerrero. En un fuerte operativo conjunto con al rededor de 39 vehículos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, acompañados de 2 vehículos con personas civiles armados, realizaron cateos sin ordenes judiciales en domicilios de familias Bases de Apoyo Zapatistas, de manera violenta irrumpieron en las casas deteniendo a los compañeros tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz de 45 años de edad y Andrés Manuel Sántiz Gómez, de 21 años, seguidamente el convoy continuó hacia el municipio de San Andrés Larráinzar.

Al envío de esta comunicación, las familias y el Frayba desconocemos el paradero, lo que podría constituirse como una desaparición forzada. Además durante el operativo fueron robados un vehículo, una motocicleta, un celular, dinero en efectivo, mercancía y equipo de trabajo.

Lo anterior se da en el contexto grave de vigilancia y hostigamiento de estas corporaciones policiacas y militares, mismas que documentamos recientemente en el marco del Encuentro Rebel y Revel Arte [1] convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el Caracol de Jacinto Canek en Tenejapa y el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, en donde hubieron patrullajes y retenes en puntos intermedios, interrogando e intimidando a los asistentes a dicho encuentro; cabe destacar que en estos lugares son poco habituales los recorridos de seguridad.

Desde el inicio de este año, distintas comunidades, organizaciones sociales y de derechos humanos en Chiapas han denunciando graves violaciones a derechos humanos cometidas por los integrantes de los operativos policiacos y militares en donde se han violentado a los pobladores, robos en sus viviendas, incluido detenciones arbitrarias.

Por lo que exigimos al Gobierno Federal y Local, la presentación con vida de los compañeros Bases de Apoyo Zapatistas José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez.

A la solidaridad nacional e internacional solicitamos muestras de apoyo y exigencia de presentación con vida al Estado Mexicano.

[1] https://fryaba.org.mx/hostigamiento-vigilancia-rebel-revel

Firma la Acción Urgente para exigir al Gobierno Federal y Local, la presentación con vida de los compañeros Bases de Apoyo Zapatistas José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez.

radio
Avispa Midia

ONU activa procedimiento “extremo” contra México por desapariciones forzadas

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Foto de archivo por Regina López

El Comité contra las Desapariciones de la Organización de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés) anunció, la semana pasada, la apertura del procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones contra México. Este procedimiento, el más extremo con que cuenta el Comité, se activa ante un posible contexto generalizado o sistemático de desaparición en un país.

El CED solicitará al Estado mexicano, en un primer momento, información sobre la situación de las desapariciones en el país. La solicitud llegará en las próximas semanas, informó el presidente del Comité, Olivier Frouville. De acuerdo con el Artículo 34, dependiendo de la gravedad de la situación, podría llevar al Comité a presentar, con carácter urgente, el caso ante la Asamblea General de la ONU, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas.

Durante el anuncio de la apertura del procedimiento, Frouville sostuvo que el CED recibió informaciones que contienen elementos fundamentales que indican que la desaparición forzada se “lleva de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”.

Tras el anuncio, organizaciones de derechos humanos y de familias buscadoras instaron al Estado mexicano a colaborar activamente con el órgano, enviando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional.

Además, demandaron que la revisión de la Ley General en materia de Desapariciones en curso debe analizarse a la luz de este proceso, recuperando la voz de los colectivos y las propias recomendaciones del Comité, para que los cambios a la ley no se queden cortos ante la magnitud de la crisis.

No es sorpresa




La determinación del Comité no es una sorpresa. Desde hace años, rememora el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), el CED ha llamado la atención sobre la crisis de desapariciones que vive México. Lo hizo por primera vez en 2015, cuando concluyó que las desapariciones eran generalizadas. “La información recibida por el Comité ilustra un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio del Estado parte, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas”, dice el informe del Comité. 

También alentó al Estado mexicano a “que, en el proceso de elaboración de esa información, fomente y facilite la participación de la sociedad civil, en particular de las organizaciones de familiares de víctimas”. 

Después reiteró la situación en sus Observaciones de Seguimiento en 2019.  Una de las recomendaciones fue que el Estado mexicano estableciera “a la mayor brevedad un mecanismo para garantizar la comunicación de las recomendaciones del Comité a las autoridades federales, estatales y municipales a cargo de la búsqueda y de la investigación”.

Representantes del Comité visitaron México en noviembre de 2021, se reunieron con víctimas, organizaciones y autoridades en 13 estados. Enabril de 2022emitió un informe en el que reconoció que las desapariciones en México continuaban siendo generalizadas en gran parte del territorio del paísyemitió una serie de recomendaciones en el que instó al Estado a tomar una serie de acciones para crear una Política Nacional de Prevención y Erradicación de las Desapariciones. 

Además, enfatiza la impunidad que predomina en el país. “La impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas, a quienes defienden y promueven sus derechos, a los servidores públicos que buscan a las personas desaparecidas e investigan sus casos y a la sociedad en su conjunto”.

En septiembre de 2023, el CED evaluó los pasos dados por México desde su visita al país destacando que no se ha avanzado para concretar una Política Nacional sostenida y puso énfasis en la falta de rendición de cuentas. 

Reacciones

Días después del anuncio del presidente del CED, el gobierno mexicano y la Cámara de Senadores reaccionaron a las medidas del Comité y a las declaraciones de su presidente.

Por un lado, la Secretaría de Gobernación emitió una tarjeta informativa en la cual rechaza las declaraciones de Frouville “entorno a la supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado (…) El Gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado. México está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia”.

Sostiene que el Estado Mexicano analizará “dicha solicitud una vez que sea recibida, para compartir las acciones y programas que se implementan a nivel nacional para atender y combatir el fenómeno de las desapariciones en México”.

Por otro lado, el Senado aprobó un pronunciamiento en el cual manifiesta “su absoluto desacuerdo con el comportamiento sesgado, del presidente del CED, Olivier Frouville, quien [hizo] aseveraciones irresponsables y temerarias sobre lo que sucede en nuestro país en materia de supuestas desapariciones forzadas. (…) Ha alentado la falsa e injusta especulación de que hay desapariciones forzadas en México y, peor aún, que esta conducta se da de forma sistemática”.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que presentarán un recurso legal contra la conducta del funcionario de la ONU. “Anunciamos que recurriremos a las más altas instancias de Naciones Unidas para exigir las sanciones correspondientes al funcionario”.  

El Centro Prodh rechazó el “inédito pronunciamiento de la fracción mayoritaria en el Senado sobre las desapariciones, en el que se pide a la ONU que sancione a su presidente. (…) En vez de disputar el diagnóstico y cuestionar al régimen internacional de Derechos Humanos, debería trabajarse en revertir la grave crisis de desapariciones. Lo votado en el Senado no augura un buen trabajo en la revisión de la reforma a la Ley General en la materia”. 

Madres buscadoras exigieron sensibilidad en el temaacciones concretas para atender la crisis de desaparición, en lugar de cuestionar organismos internacionales.

El jueves (10), el CED emitió una declaración reaccionando al pronunciamiento del Senado. “El Comité desea destacar que, de conformidad con la Convención, su decisión de activar el procedimiento del artículo 34 se adoptó por consenso sobre la base de denuncias recibidas en virtud de esta disposición, pero también teniendo debidamente en cuenta los informes, la información adicional, las respuestas presentadas de manera constructiva por el Estado parte desde el 2014 en el marco de las peticiones de acción urgente, las comunicaciones individuales y el informe adoptado por el Comité tras su visita a México”.

radio
Avispa Midia

Demandan al Estado mexicano por responsabilidad en el incendio en Ciudad Juárez

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

En portada: Colectivos y representantes de las víctimas, entregaron en Palacio Nacional una serie de testimonios de sobrevivientes y familiares de los fallecidos, dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a otros funcionarios. Foto: Luis Castillo.

Representantes de sobrevivientes y núcleos familiares de víctimas fallecidas el 27 de marzo de 2023, durante el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentaron una demanda ante del Instituto Nacional de Migración (INM) por Responsabilidad Patrimonial del Estado. 

A dos años del siniestro que terminó con la vida de 40 personas migrantes y dejó con graves secuelas a 27, las organizaciones que acompañan a 17 víctimas presentaron el citado recurso fundamentado en el artículo 109 de la Constitución Política mexicana. 

De acuerdo al párrafo último del artículo 109, el Estado debe reparar los daños que cause a particulares debido a acciones administrativas irregulares y pagar una indemnización según lo que establezcan las leyes.

“Estamos acudiendo a cada uno de los conductos legales para hacer visibles los derechos de las víctimas, para que hechos como el de Ciudad Juárez jamás se repitan. Que le salga costoso al Estado no cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales, esa es la finalidad”, explicó Marcos Zavala, abogado e integrante de Fundación para la Justicia.

La Fundación para la Justicia, Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) y el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), representantes de las víctimas, esperan la respuesta a la demanda y, en caso de que no sea favorable, acudirán al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que se localiza en la Ciudad de México.  

(Continuar leyendo…)
radio
El Sur de Acapulco

Teuchitlán: La verdad que entierra la 4T

Fuente: El SurAcapulco
Por Tryno Maldonado

Existe una fecha que en México las autoridades ignoran. El 24 de marzo la ONU conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad. Se antoja como un recordatorio incómodo para gobiernos que prefieren el olvido a la justicia. En México, ese día pasa entre discursos vacíos y cifras maquilladas, mientras fosas clandestinas como el rancho Izaquirre en Teuchitlán, Jalisco, siguen brotando y se convierten en símbolos de un Estado que sistemáticamente desaparece, extermina y emplea similar de cantidad de recursos y de poder para borrar las evidencias. Las madres buscadoras que recorren esos terrenos con picos y palas saben que, a diferencia de los gobiernos que usan la palabra para mentir, la verdad no es algo abstracto: se materializa diariamente en los huesos calcinados, en los zapatos abandonados, en las mochilas vacías con logotipos y leyendas partidistas, en las prendas rotas, en los dientes humanos que algún fiscal “perdió” en el expediente. Pero, si no bastara, hoy, incluso, el dolor de los casi 200 colectivos de madres buscadoras es criminalizado por el movimiento partidista que prometió dar verdad y justicia a la crisis de desapariciones.

El rancho Izaquirre, descubierto en 2021 gracias a la insistencia de colectivos como Guerreros Buscadores de Jalisco, funciona como un espejo de la impunidad de los gobiernos mexicanos. Según lo reportó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), las fiscalías estatales llegaron antes que los peritos independientes, alterando el terreno donde después se encontrarían restos humanos calcinados y mezclados con cal. “Llegamos a ver huellas de maquinaria pesada y áreas que parecían recién removidas”, declaró Ana Karen López, integrante del colectivo Hasta Encontrarles.

La respuesta institucional ha seguido un guión conocido: primero la negación, luego la minimización. El 23 de marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco emitió un pronunciamiento en el que denunciaba cómo la Fiscalía de Jalisco ha retrasado por meses la entrega de resultados periciales. Paralelamente, las madres buscadoras enfrentan campañas de desprestigio desde instancias federales: desde acusaciones de “profanación” hasta señalamientos de que “obstaculizan” las investigaciones oficiales o que, llanamente, ellas mismas realizaron un montaje y una campaña para desprestigiar al gobierno de Claudia Sheinbaum.

El rancho Izaguirre como campo de exterminio, sin embargo, no es una excepción: es el modelo. Entre 2006 y 2024, de los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, más de 140 mil desaparecidos evidencian que el horror es sistémico. Nos hemos cansado de llamarlos “los desaparecidos de Calderón” , “los desaparecidos de Peña” y “los desaparecidos de AMLO” (7 mil más si contamos los casos de desapariciones que van en el sexenio de Sheinbaum), pero son los desaparecidos de un necro-Estado mexicano podrido hasta la médula. Hoy, como hace diez años, ha vuelto el viejo reclamo en todo el país: Fue el Estado. Es el Estado. Las fosas son eso: el síntoma más aterrador de una necro-política de Estado.

Las fiscalías cómplices son una pieza capital de este entramado. Las autoridades limpiaron el rancho Izaguirre en dias pasados antes de permitir de vuelta el acceso a familias, “Entramos a ver un museo, no un campo de exterminio”, denunciaron las madres buscadoras al atestiguar la profunda manipulación del lugar. “lo pintaron, lo barrieron, lo arreglaron todo. Es un circo, una burla para nuestro dolor”. La mentira institucional perdura. El gobierno de Sheinbaum, como el de Peña NIeto, como el de AMLO, como el de Calderón, primero negó, luego minimizó. Como con Ayotzinapa, como con los 72 de San Fernando. El guión es el mismo hasta la ignominia: “no pasó. Bueno, pasó, pero no fue tanto. Es decir, sí fue, pero ya estamos investigando”.

No “llegaron todas”, como afirma la presidenta Claudia Sheinbaum: las madres buscadoras se siguen enfrentando por propia mano al monstruo institucional que ahora ella encabeza. Este patrón no es exclusivo de Jalisco. Jacobo Dayán, experto en derechos humanos, ha señalado que “el Estado mexicano gasta más recursos en limpiar su imagen que en limpiar las fosas”. La afirmación cobra fuerza al revisar casos como Ayotzinapa, donde Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, ha sido acusado por organizaciones como Centro Prodh y Serapaz de boicotear las pesquisas internacionales. Esa misma estrategia se replica en Teuchitlán por el mismo fiscal: dilación, opacidad y criminalización de quienes buscan.

Aunque esa actitud de indolencia y estrategia de gobierno no es para sorprenderse. El silencio sobre la crisis de desapariciones de parte de Sheinbaum siempre ha sido ensordecedor. Un análisis de las 100 propuestas para la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación (disponibles en la plataforma digital de Sheinbaum) revela que el tema de desaparecidos no apareció nunca, ni como subtema en seguridad ni en su horizonte de derechos humanos, Esta omisión resulta particularmente grave. Y ya ante el estallido del tema, trata de parchar con propuestas viejas, insuficientes, y sin escuchar, de nuevo, a las víctimas.

Sin verdad no puede existir democracia. Y los casi 200 colectivos de víctimas -cifra de la ONU en 2023- son humillados e ignorados una y otra vez por la 4T en su búsqueda por verdad. Las madres buscadoras en su dignidad lo saben: la justicia no vendrá de arriba. Por eso cavan sin descanso aún a riesgo de sus propias vidas. Por eso, en pleno 2025, el rancho Izaguirre se ha convertido en el primer gran monumento de los gobiernos de las Cuarta Transformación: un monumento olímpico a su total impunidad, aquiescencia y complicidad

radio
Familiares de desaparecidos

Respuesta a la presidenta de parte de Familiares de personas desaparecidas

México, 18 de marzo de 2025

Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de
los Estados Unidos Mexicanos

Las familias de personas desaparecidas vimos y escuchamos su respuesta frente a la crisis de desapariciones que cada día se agrava más. Nos preocupa profundamente la propuesta que hace, pues refleja un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación.

1. Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

Es positivo que revierta la mala decisión del año pasado, con la que se redujo el presupuesto a la Comisión Nacional; sin embargo, no se puede esperar que el aumento en el presupuesto y las capacidades logren algo efectivo con una titular como Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien, a pesar de no contar con el aval de las familias por su clara incapacidad técnica para ocupar el puesto, no ha demostrado estar abierta al diálogo con las víctimas de este país.
Una acción contundente es corregir el error de nombrar a la titular de la Comisión Nacional, y después convocar a un proceso de elección que cumpla con lo que estipula la Ley General y en donde se garantiza el derecho de las familias a participar en el mismo. Seguiremos buscando el decreto que anunció, dado que no lo hemos encontrado.

2. Reformas legislativas.

Consideramos que revivir la iniciativa de Felipe Calderón de contar con una cédula de identidad no resuelve en lo inmediato la crisis de desapariciones que se agudiza cada día. Las propuestas a la reforma a la Ley General en materia de Desaparición de Persona (Ley General) son preocupantes por el nivel de desconocimiento que muestran: ya existe desde 2017 la obligación de crear el Banco Nacional de Datos Forense (art. 119), mismo que la Fiscalía General de la República (FGR) se ha negado a implementar. En el artículo 111 se señala la obligación de crear el Registro Nacional de Personas Fallecidas No 3 obstáculo para encontrar.
Todo lo anterior como parte de las herramientas del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que fueron propuestas construidas desde las familias y las cuales quedaron en la Ley General, sin embargo, ha faltado voluntad política para llevarlas a cabo.

3. Nuevos protocolos.

Reiteramos que el problema de las desapariciones y de las faltas en la búsqueda e investigación no deviene de la ausencia de leyes y protocolos, sino de la falta de voluntad política para romper los pactos de impunidad que persisten en el país. Son los operadores del sistema, los Ministerio Públicos, Fiscalías, el primer obstáculo para iniciar las búsquedas. La Ley General ya contempla que la búsqueda debe de ser inmediata, incluso pone como plazo máximo las 72 horas para que, en los casos en los que no se tengan indicios de la comisión de un delito, el Ministerio Público inicie las investigaciones. Lo mismo está marcado ya en el Protocolo Homologado de Búsqueda.

4. Equiparar el delito de desaparición al de secuestro.

Una de las luchas más grandes que dimos como familias fue que se lograra establecer en la Ley General el delito de desaparición forzada, ya que desde hace mucho tiempo entendimos que la búsqueda de nuestros familiares responde a dinámicas distintas al delito de secuestro, hacer esta propuesta es una clara muestra de no entender las dinámicas criminales, así como un claro retroceso en cuanto a su investigación. No se puede resolver el problema de las desapariciones si se investiga como si fuera un delito cualquiera, y nos preocupa que la desaparición quede invisibilizada, y sus víctimas atendidas de manera incorrecta. Por lo que rechazamos enérgicamente la propuesta.

5. Estadística mensual.

Esperemos que se consolide esta propuesta, que nos permita ver el nivel del trabajo de las fiscalías. No solo como un indicador de cuántas personas desaparecen al día, sino de cuántas logran encontrar, así como ver cuántas investigaciones logran llegar ante un juez (al día de hoy solo lo hacen el 1%). Solicitamos que en ese reporte se sume la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del cual, a la fecha, no hay certeza de que la información que se encuentra en ese registro sea confiable.

6. Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Desde enero de 2014, se instaló el Sistema Nacional de Atención a Víctimas y a la fecha nunca se ha convocado. Al igual que la CNB esperamos que el fortalecimiento institucional de la CEAV no sea solo en aumentar el presupuesto, sino asumir que las personas titulares deben tener conocimiento del tema, se convoqué a funcionar el Sistema Nacional y, sobre todo, sensibilidad para atender a las víctimas, no solo una cercanía personal con quienes las designan. Por lo que reiteramos nuestra exigencia para que sean separadas del cargo.

Sabemos que, como todos los gobiernos en México, este no ha mostrado interés real y serio en consultarnos y establecer un diálogo constructivo, sin embargo, ejercemos nuestro derecho no solo a expresarnos, sino a la participación en temas relacionados con la búsqueda de nuestros familiares. Reiterando en todo momento la disposición de las familias de dialogar cuando el gobierno tenga la seriedad de abordar realmente el problema.

Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos, instituciones, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado solo exhiben ignorancia en el tema y o su intención de engañar al pueblo.

La responsabilidad de buscar y encontrar sigue siendo de ustedes como gobierno, y son los servidores públicos uno de los principales obstáculos para encontrar a nuestros familiares desaparecidos, si se sigue tolerando eso, el problema no se resolverá. Porque mientras los edificios de gobierno están cerrados y envallados, las familias estamos encontrando a nuestros familiares que fueron desaparecidos y abandonados por el Estado Mexicano.

Atentamente
¡Hasta encontrarles!
Familiares de personas desaparecidas en México

(Continuar leyendo…)
radio
Subcomandante Insurgente Moisés

OIGAN…

Fuente: Enlace Zapatista

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

Marzo del 2025.

A la comunidad artística e intelectual de México y el Mundo:

  Oigan…  Sabemos que están ocupados con el Trump, pero -no sé si han dado cuenta-, están pasando cosas que aterrarían al más plantado.  No son hechos aislados o extraordinarios, son frecuentes, cotidianos, “comunes”, “normales”.

  Acá recordamos que antes ustedes solían organizar y participar en conciertos, exposiciones, subastas, rifas, artículos y mesas redondas para apoyar a los pueblos originarios.

  No les discutimos que ya no estemos de moda, ni que algunos de ustedes encontraron cobijo y salario en la 4T o en los equivalentes en sus geografías.

  Pero hay causas nobles, justas, verdaderas, aquí nomás, en la casa del enfrente, a la vuelta de la esquina, a una hora del bullicio citadino.  Una niña, un niño, una jovencita, un joven, un adulto, una mujer, alguien ya de juicio, desaparece.  Pero alguien le recuerda, alguien le extraña, alguien le necesita, alguien le busca.

  Los colectivos de buscadoras y buscadores no están en el presupuesto (aunque ahora pretendan “comprar” a esas personas dándoles un cargo gubernamental), no reciben atención cotidiana de los medios, aunque su labor es diaria y lleva años, muchos, sexenios.  Y es necesario que se abra la grieta del terror que define el día a día de esta nación como una pesadilla real, para que se les voltee a mirar.  Sí, será sólo por unos días… hasta que un nuevo escándalo cubra el actual.

  A menos que ustedes crean lo mismo que el líder del senado (quien sostiene que en realidad podrían ser una venta de garaje, o un negocio de venta de calzado y ropa de medio uso, y no las prendas de cientos de personas asesinadas), algo les deben mover los testimonios, las imágenes, los gritos, las veladoras, las torpes declaraciones de las autoridades, su falta de empatía, su apuesta a que ya este país está blindado frente al horror, la muerte, el cinismo.

  Esa causa, la de buscar y encontrar a las personas desaparecidas, no es una causa partidista.  Es más, esos colectivos se han esforzado por mantener fuera a los coyotes y buitres de los partidos políticos y siglas que los acompañan.

  Es algo humano, o debería serlo.  Entonces, ¿por qué no una campaña donde las artes y el pensamiento se hagan presentes frente a ese horror, sí, pero también frente a la nobleza y dignidad de quien busca verdad y justicia?

  Ok, lo sabemos que tienen planeadas sus vacaciones, giras, compromisos, cumpleaños, bodas, que el clima, que mucho frío, que mucho calor, que lluvia; pero un día, sólo un día en que las artes y el pensamiento se manifiesten y les hagan saber a esas personas buscadoras que, al menos, han ya encontrado la humanidad en quienes tenemos esta geografía, México, como espacio de dolor, de vergüenza… y de lucha.

  Esas personas, hombres y mujeres, no buscan dinero (algo que el señor Beltrones no podrá entender nunca), ni un cargo (aunque no falten los buitres a su alrededor), algo que la 4T no comprende.

  Buscan a sus seres queridos, a quienes les hacen falta.

  Y les encuentren o no, deben tener la satisfacción de habernos hecho ver A TODOS que esos ausentes, también son nuestros ausentes.

  Cada quien con su cada cual, en su geografía, con su modo, con sus conocimientos, imaginación, creatividad.  Un día para abrazar a quien busca sin descanso.  Una lucecita para quien busca romper la noche del olvido.  Un día al menos para recordarles y recordarnos que la vergüenza, la empatía, la rabia, la dignidad también son humanas.

  Así que hermanos y hermanas de las Artes y el Pensamiento, si ahora callan, nada ni nadie podrá encontrarles.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
A nombre de las niñas, niños, mujeres, otroas, hombres y ancianos zapatistas.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, marzo del 2025.

radio
Radio Zapatista

Jornada de lucha contra la desaparición forzada en México

Colectivos de madres buscadoras, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, religiosos y religiosas se reunieron en el Zócalo de la Ciudad de México para protestar por las víctimas de desaparición forzada en todo el país. El descubrimiento de un rancho en Teuchitlán, Jalisco, donde fueron encontrados restos humanos de más de doscientas personas, incineradas y obligadas por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ha despertado la indignación a lo largo y ancho del país. En muchas plazas públicas se llevaron a cabo protestas contra está política de exterminio y demandaron a las autoridades encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum que asuma su responsabilidad por los miles de desapariciones forzadas que cotidianamente se realizan en todo México.

radio
Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas

[18 Mar – SCLC] Luto nacional 400 velas + 400 pares de zapatos

El Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas convoca a la 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 ❞𝐋𝐮𝐭𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝟒𝟎𝟎 𝐯𝐞𝐥𝐚𝐬 + 𝟒𝟎𝟎 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐳𝐚𝐩𝐚𝐭𝐨𝐬❞

📍 Plaza de La Paz, San Cristóbal de Las Casas
🗓18 de marzo
⏰ 17:30 hrs.

𝗘𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗲𝗹𝗮, 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮 𝘂𝗻 𝗽𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝘇𝗮𝗽𝗮𝘁𝗼

radio
Huellas de la Memoria

Colectivo Huellas de la Memoria denuncia intento de intromisión de partidos políticos en la Vigilia y Luto Nacional Popular

Ciudad de México, a 13 de marzo de 2025
Segundo Comunicado Urgente

A los colectivos de familias buscadoras de todo el país.
A las familiares, padres y madres de hijas víctimas de feminicidio.
Al pueblo de México.
A los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Presente.

Ustedes disculparán pero tal parece que a algunas y algunos políticos carroñeros carroñeras no les quedó clara nuestra denuncia del martes 11 de marzo.

¿De verdad no les quedó claro?

Cuando advertimos y dijimos que partidos políticos se estaban acercando para abanderar la iniciativa de Vigilia y Luto Nacional Popular por los trágicos acontecimientos de Teuchitlán Jalisco, lo hicimos con la información veraz y oportuna que colectivos buscadores de familiares nos habían hecho llegar.

Denunciamos la tentación del agandalle, y no ventilamos sus nombres ni apellidos, porque creímos que ante la denuncia y advertencia del primer comunicado, se iban a abstener de manchar esta limpia iniciativa de los colectivos da familias que buscan a las y los suyos.

Hoy, nos vemos en la obligación de ser más precisos en la denuncia, porque conforme pasan los días, la iniciativa crece y se fortalece por todo el país, y también crece la ambición de los partidos que tratan de suplantar a los convocantes, haciéndose pasar por “sociedad civil organizada” y en otros casos, ni siquiera esconden sus siglas, ni su cinismo oportunista de querer encabezar la vigilia, y por tanto, la denuncia contra el gobierno.

Los nombres de un lado y de otro.

El martes 11 por la tarde, personas del Movimiento Nacional por la Esperanza, organización vinculada a Morena, se acercaron a colectivos de familiares en la Ciudad de México para ofrecer, inexplicablemente, mobiliario, carpas y sillas de parte del Profesor René Bejarano y de Dolores Padierna. Las familias las rechazaron de inmediato, y ese mismo martes se comunicaron con nosotros, motivo por el cual se hizo el primer comunicado urgente, advirtiendo la intromisión y el riesgo de manchar la convocatoria.

Ayer miércoles, personas cercanas al ex senador Emilio Álvarez Icaza, preguntaron a compañeros que cómo iba a estar la logística, a qué hora sería el evento central, y quiénes participarían, y “si se ofrecía algo”.

Como ustedes saben, Álvarez Icaza, forma parte del Frente Cívico Nacional, y del nuevo partido “Somos México” junto con Guadalupe Acosta Naranjo, Fernando Belaunzarán del extinto PRD, Gustavo Madero, del PAN, entre muchos otros impresentables que hoy, según la coyuntura, se hacen pasar por “sociedad civil”, para así aprovechar acciones de protesta que les sirvan y posicionarse frente al gobierno en futuro proceso electoral.

Es tanta su necedad y cinismo, que hace unas horas, han lanzado por redes sociales (x antes tuiter ), un video en el que convocan a la Vigilia y al Luto Nacional, y lo mismo hace una Plataforma político electoral, llamada UNE, vinculada a ellos mismos.

Una vez más reiteramos:

Como convocantes y organizadores de la iniciativa, y junto con colectivos de familias buscadoras de todo el país, les decimos a los partidos políticos viejos o nuevos, que no los queremos aquí, que, aunque se vistan de “Sociedad Civil”, aunque se llamen UNE, aunque se digan Frente Cívico Nacional “Somos México”, tienen la manos manchadas de sangre, al igual que la tienen los de Morena, PT, Partido Verde, PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano. Y les decimos que no vamos a caminar con quien nos metió en este infierno. No necesitamos de su apoyo. No queremos que nos acompañen. No queremos que se presenten. No queremos que manchen esta Vigilia que con tanta rabia y dignidad estamos organizando.

Esperemos que ahora sí les quede claro.

A la Presidenta Claudia Sheimbaum Pardo, le exigimos que deje su soberbia y la comodidad de su Palacio, que deje de inventarse un país que no existe. Y que, si quiere enfrentarse a la realidad, se encuentre cara a cara con todos los colectivos de familias buscadoras, ellos y ellas le ayudarán y nos ayudarán a buscar la puerta de salida del infierno, ese infierno que usted, señora presidenta nunca ha pisado.

Atentamente

Huellas de la Memoria