News:

derechos humanos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CNI | EZLN

Joint Declaration of the CNI and EZLN on the cowardly betrayal of the Indigenous Ñatho community of San Francisco Xochicuautla

DSC04046

TO THE PEOPLES OF THE WORLD
TO THE ALTERNATIVE PRESS

The National Indigenous Congress (CNI) declares itself in maximum alert following the cowardly betrayal of the indigenous Ñatho community of San Francisco Xochicuautla, municipality of Lerma in the State of Mexico, in order to implement the highway project Toluca Naucalpan, as well as after the assault on community police in Ostula. We call upon all peoples, organizations, and individuals in solidarity to be attentive and to heed the call made by the community of Xochicuautla.

We denounce that:

On Monday, April 11, at 9am, over 1000 state police from the State Commission for Citizen Security (CES) and the Action and Reaction Forces (FAR) began to enter the community from three directions: through the Buenavista neighborhood; via Cuauhtémoc street to the “Lampeni” location; and to “Lapondishi,” the site of the Encampment for Peace and Dignified Resistance, which was then destroyed by the police forces.

(Continuar leyendo…)

radio
Zócalo

(Español) Agentes de migración torturan hasta a mexicanos para frenar a migrantes

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Agentes del INM torturan hasta a mexicanos para frenar migrantes

[INM]

04/04/2016 – 04:00 PM

Ciudad de México.- Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) están involucrados en la detención de mexicanos, a quienes, por provenir de comunidades indígenas, intentan deportar a Centroamérica mediante amenazas y malos tratos, revela un reportaje publicado este día por The Guardian.
El diario británico menciona que esta ofensiva ocurre en medio del Plan Frontera Sur y de la estrategia impulsada desde el Gobierno de Estados Unidos para frenar el flujo de migrantes que atraviesan México para cruzar su frontera norte.

Los datos refieren que agentes migratorios han recurrido a amenazas, malos tratos e incluso tortura, contra mexicanos indígenas para obligarlos a decir que provienen de otros países de Centroamérica. Organizaciones sociales consultadas por el medio dijeron que lo anterior es para cubrir “cuotas”. (Continuar leyendo…)

radio
The Guardian

Mexico tortures migrants and citizens to slow flow of Central Americans

Mexico tortures migrants – and citizens – in effort to slow Central American surge

A growing number of indigenous Mexicans are being detained by agents looking for Central American migrants, amid a crackdown driven partly by aid from US

Juárez sisters Mexico

Esther Juárez, 15 and her sister Amy, 24. Photograph: Nina Lakhani

in Ocosingo

Monday 4 April 2016 12.10 BST6

Amy and Esther Juárez were edgy with excitement as they boarded the bus full of seasonal workers heading for a farm at the other end of Mexico from their home in the poverty-stricken southern state of Chiapas.

Although their brother Alberto,18, had made the same journey the previous year, it was the first time Amy, 24, and Esther, 15, had left the tiny indigenous community where they had grown up.

But about half-way there, immigration agents boarded the bus, and after checking all the passengers’ papers, ordered the three siblings to get off. (Continuar leyendo…)

radio
CUSLAR-Cornell University

Berta Cáceres killing was a sympton, not an isolated incident

Berta Cáceres’ killing was a symptom, not an isolated incident. In memory of Nelson García.

by Andrea Reyes Blanco and Tim Shenk
This article appeared first on teleSUR, here.

Berta Cáceres wasn’t the first and, unfortunately, she hasn’t been the last. The world-renowned Lenca leader assassinated last month in Honduras for her opposition to government-backed megaprojects is one of an increasing litany of fallen fighters for indigenous and environmental rights in Honduras and around the globe.

Berta-volvera

The pattern of murder and criminalization of those who would defend land and the rights of rural people has only gotten more clear. We argue that this pattern responds to the land grab phenomenon that has intensified since the global financial and food crisis of 2007-2008. (Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

(Español) NotiFrayba: Caravana por La Paz, La Vida y la Justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Escucha/descarga aquí:
(Descarga aquí)  

La Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia propone recopilar las experiencias y testimonios de las violaciones a derechos humanos cometidas como consecuencia de las estrategias de seguridad en la lucha contra las drogas. Partió de Honduras el pasado 28 de marzo y llegará a Nueva York a la apertura de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre Drogas el 19 de abril. En la caravana confluyen familiares de víctimas y organizaciones sociales. Berta Cáceres defensora lenca, coordinadora de Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras asesinada en su casa, el 03 de marzo de 2016, impulsaba La Caravana.

(Continuar leyendo…)

radio
Haciendo historia

15 Mayan women from Sepur Zarco confont military barbarism

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

SepurZarco_CristinaChiquin2

Haciendo historia. Notas de Radio Zapatista. Nota 1.
Por: Eugenia Gutiérrez, Colectivo Radio Zapatista.
Ciudad de México, 5 de abril de 2016.

Escucha aquí: (Descarga aquí)  

En 1982, después de dos décadas de guerra en Guatemala, la comunidad q’eqch’i de Sepur Zarco, en Izabal, fue sacudida por una violencia de proporciones inesperadas. Sus habitantes se habían organizado para defender tierras ancestrales que eran reclamadas por terratenientes. Para ello, a principios de ese año comenzaron un proceso legal en demanda del reconocimiento de sus títulos de propiedad, pero el proceso duró poco. La respuesta de los terratenientes frente al despojo frustrado fue salvaje. Se coordinaron con el ejército guatemalteco para secuestrar y desaparecer al grupo que encabezaba la defensa de la tierra. No conformes con haberse llevado a los hombres, los militares guatemaltecos arrasaron con la comunidad Sepur Zarco y violentaron sexualmente a muchas mujeres frente a sus familias.

Las que lograron huir a las montañas tuvieron que volver al paso del tiempo porque estaban viendo morir de hambre a sus hijas y a sus hijos. Cuando las familias sobrevivientes regresaron a Sepur Zarco en julio de 1982, los militares habían instalado un puesto de descanso y recreo para sus soldados sobre las cenizas de la comunidad, entre los municipios de El Estor (Izabal) y Panzós (Alta Verapaz). Y como era un puesto de descanso y recreo, los soldados giraron la instrucción de servicio para las mujeres de comunidades aledañas. Como resultado, ellas padecieron seis años de explotación sexual y laboral.

(Continuar leyendo…)

radio
Comunicación Centro de Derechos Humanos Frayba

(Español) Invitación a la peregrinación en defensa de la Madre Tierra y en memoria de la Masacre de Viejo Velasco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Peregrinación en defensa de la Madre Tierra y en memoria de la Masacre de Viejo Velasco

Marzo 2016

Ocosingo, Chis

El Comité de Defensa de las Libertades Indígenas CDLI Xinich’ y la Misión Santísima Trinidad (La Arena) invita a las organizaciones sociales:

A la peregrinación que haremos del 03 al 10 de abril de 2016. Saldremos de la comunidad Arroyo Granizo (Mpio. Autónomo Ricardo Flores Magón) y terminaremos en Oxchuc.

Peregrinamos para mantener viva la memoria de nuestras hermanas y hermanos masacrados en la comunidad Viejo Velasco. Son ya 10 años de injusticia, pues siguen vigentes las órdenes de aprehensión y los culpables siguen libres.

Peregrinamos porque no olvidamos y porque nuestros muertos quieren que caminemos hacia la paz con justicia y dignidad. También peregrinamos para pedirle al Dios de la vida, el Dios de nuestros abuelos y abuelas, que nos ayude a cuidar y defender la madre tierra, pues los recursos naturales están en peligro a causa de los megaproyectos del los ricos y poderosos.

Ojalá nos puedan acompañar en este caminar. La concentración es el día 2 por la tarde en Arroyo Granizo.

El itinerario es:
– 03 de abril: Granizo-Jardín
– 04 de abril: Jardín-Jerusalén
– 05 de abril: Jerusalén-Pamalha
– 06 de abril: Pamalha-Ocosingo
– 07 de abril: Ocosingo-Abasolo
– 08 de abril: Abasolo- Oxchuc

“Contra el olvido, la memoria”

CDLI – Xinich’

Misión Santísima Trinidad (La Arena)

Contexto:

El 13 de Noviembre del 2006, en la comunidad Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Chiapas, a las 6:00 horas, 40 civiles provenientes de la comunidad Nueva Palestina, Frontera Corozal y Lacanjá Chansayab (de la Comunidad Lacandona), armados con machetes, palos, escopetas y rifles calibre 22., algunos vestidos con uniformes tipo militar y de seguridad pública, entraron de manera violenta a la comunidad. Estas personas iban acompañadas por 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas, portaban armas de alto poder conocidas como “cuerno de chivo” y R-15. Así también, iban acompañados por: 5 Fiscales del Ministerio Público, 2 peritos, el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de Investigación con 7 elementos a su mando y un representante de la Secretaría de Desarrollo Social. De inmediato, todos ellos rodearon la comunidad para posteriormente allanar las casas y robar las pertenencias, lo que provocó el desplazamiento forzado de 36 habitantes, la ejecución extrajudicial de cuatro personas y la desaparición forzada de cuatro personas. (http://www.rostrosdeldespojo.org/casos/viejo-velasco/)

Imagen1

radio

(Español) Desde el centro Prodh, Nestora Salgado ofrece conferencia de prensa acompañada por familiares, amigos, y la Policía Comunitaria.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) en la Ciudad de México , Nestora Salgado, Comandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá Guerrero , acompañada por familiares , abogados , padres de los 43 estudiantes normalistas y miembros de la policía comunitaria , dio una conferencia de prensa en donde expuso su sentir tras ser encarcelada injustamente durante 2 años 7 meses; también agradeció a los colectivos y simpatizantes que acompañaron su lucha y reclamo a los medios y personajes que difamaron su imagen . Al final , hablo de la necesidad de seguir luchando por los presos políticos del país ( entre ellos, los 9 miembros de la policía comunitaria),  y del apoyo a los padres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos .

 

DSC07799

(Continuar leyendo…)

radio
Resumen Latinoamericano

(Español) Día 84 en la huelga de hambre: el Tribunal israelí niega la apelación de al-Qiq para ser transferido a un hospital de Cisjordania y prácticamente lo condena a morir

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Resumen Latinoamericano

365552C-620x400
Maan / 16 de de febrero 2016.- El Tribunal Supremo de Israel rechazó el martes una solicitud del periodista en huelga de hambre, Muhammad al-Qiq, para ser trasladado a un hospital en la ocupada Cisjordania, dijo el jefe de la Comisión Palestina de los detenidos y Asuntos de ex detenidos.

Issa Qaraqe dijo que la decisión del tribunal israelí mostró su “persistencia deliberada de matar” a al-Qiq, un periodista palestino en su día 84 de huelga de hambre contra su “detención administrativa”.

Qaraqe caracterizó al Tribunal Supremo de Israel como una “herramienta de matar,” que “se dio cuenta” de que al-Qiq estaba al borde de la muerte, pero se negó a tomar la decisión de “salvar su vida”.

El comité médico en el Hospital HaEmek en Afula está considerando en las próximas horas o días, poner en marcha el tratamiento de alimentación por la fuerza, a lo que repetidas veces se ha negado al-Qiq.

Antes de la decisión del tribunal fue conocido un video de al-Qiq que muestra al periodista retorcerse en la cama del hospital gritando de dolor. La fecha exacta cuando se tomó el video es desconocido.

radio
Nodo de Derechos Humanos

(Español) Oleada de silenciamiento violento contra periodistas en Puebla

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La criminalización de la verdad

Puebla, 17 de Febrero de 2016

En México decir lo que se piensa es peligroso, contar lo que ocurre puede ser aún más peligroso, investigar lo que se esconde detrás de las mentiras suele ser letal. En lo cotidiano la verdad es motivo de miedo y buscarla se está volviendo extremadamente peligroso, y eso hace que la impunidad pueda convertirse en dueña de la realidad. En México el espacio público se está cerrando, está muriendo porque lo que en realidad ocurre se tiene que compartir en voz baja, porque quienes lo dicen públicamente están siendo amenazados, encarcelados, asesinados por un sistema de pactos de impunidad y corrupciones entrelazadas que abarcan todo el espectro del poder. Los periodistas son parte de esa población que está siendo exterminada de manera recurrente y sistemática en todo el país, pero no sólo se trata de exterminar a las personas sino al oficio periodístico como tal. Puebla no es la excepción.

En menos de un mes, en Puebla han ocurrido tres hechos que son muestra de que la oleada de silenciamiento violento del espacio público está aquí. Primero la “llamada de atención” por parte de Francisco Trejo, director de la Unidad de Comunicación de Puebla Comunicaciones, a Paula Carrizosa, reportera de La Jornada de Oriente durante la inauguración de Museo Internacional Barroco; segundo, las amenazas anónimas vía Twitter a Aranzazú Ayala, reportera de Lado B, a través del hashtag #Aniquilaaunperiodistapor; tercero, la aparición del cuerpo de Anabel Flores, reportera del Sol de Orizaba, en territorio poblano. Entre 2010 y 2015 hubo al menos 92 agresiones a periodistas en Puebla, según lo documentado por Artículo XIX. En ese mismo período el congreso de Puebla aprobó la #LeyMordaza (2011) y la #LeyBala (2014) que conforman un marco legal orientado por el temor de los poderosos a que la verdad se haga pública y se defienda.

(Continuar leyendo…)