News:

derechos humanos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Oaxaca: Juez reconoce inocencia de la profesora mazateca Maribel Betanzos

Fuente: Avispa Midia

El juez de Huautla de Jimenez, Oaxaca, Constantino Santiago, reconoció en la mañana de este viernes (11) que la profesora mazateca de la comunidad Eloxichitlán de Flores Magón, Olga Maribel Betanzos Fuentes, es inocente en relación a los delitos que se le acusaban de robo y incendio, bajo a los cuales se le habían liberado cinco órdenes de aprehensión. Otras 55 personas de la comunidad son acusadas por los mismos delitos, supuestamente cometidos en 14 de diciembre de 2014

En contexto – Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora mazateca con cinco órdenes de captura 

“Hoy por supuesto vamos a celebrar y vamos a tronar cohetones porque Maribel ha sido declarada inocente y es libre, pero tenemos otros compañeros en riesgo todavía”, alertó la abogada Argelia Betanzos, de la colectiva Mujeres por la Libertad, tras la decisión del juez.

A pesar de que el juez declaró la inocencia de Maribel, la decisión judicial sigue sosteniendo que los delitos son vigentes, a pesar de que existen siete resoluciones anteriores a nivel del Tribunal Superior y a nivel federal que establecen la prescripción de los delitos.

“El hecho de que este juez vuelva a decir que sí existe, no solo es una grosería, es un crimen. Hay que denunciarlo. Hay que denunciar esa necesidad criminal de volver a decir que un delito sí existe en contra de siete resoluciones. Eso ya no podemos permitirlo como comunidad. Que sigan jugando con nosotras de esta forma. ¿Por qué?”, sostuvo la abogada.

El próximo 18 de agosto tres habitantes más de Eloxochitlán, que cuentan con órdenes de captura, acudirán al juzgado para que se resuelva también sobre sus libertades. 

radio
Avispa Midia

FBI y Comando Sur amplián presencia en Guatemala

Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F

Hace unos días la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés), Kristin Noem, viajó a Guatemala para firmar un memorandum de entendimiento con el gobierno de Guatemala, que acuerda el lanzamiento del Programa Conjunto de Seguridad, el cual permitirá interceptar a personas vinculadas a las denominadas redes transforterizas del crimen organizado o con vínculos terroristas, en puertos y aeropuertos de este país.

A pesar de que Noem sostuvo que el acuerdo fue en torno a que Guatemala sería considerado el “tercer país seguro”, contrario a ello, el Ministerio de Gobernación del país centroamericano, Francisco Jiménez, negó que se hay asumido dicho compromiso. Mientras que el documento puntualiza que el objetivo es establecer el Programa de Seguridad Conjunta (JSP, por sus siglas en inglés), mediante  el cual se pretende ampliar la participación bilateral en cuestiones de control de seguridad fronteriza.

Los agentes de los Estados Unidos (EEUU) tendrán la posibilidad de participar presencialmente y actuar directamente en el Aeropuerto Internacional La Aurora, en ciudad de Guatemala. Así mismo, se espera que los oficiales que participen en este programa, incluyendo los guatemaltecos, trabajen bajo la dirección y coordinación del jefe de Misión de los Estados Unidos en la República de Guatemala, y bajo la supervisión operativa de la división del Programa de Asesoría de Inmigración (IAP, por sus siglas eninglés), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y en coordinación con la Dirección General de la Policia Nacional Civil guatemalteca.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

Fuente: Avispa Midia
Texto por Camila Plá y Javier Perea
Fotografías por Alberto Hidalgo y Javier Perea

“En este territorio intentaron hacer silencio con la bala, pero como no lo consiguieron empezaron a hacerlo con saña. No lo han conseguido tampoco, ni lo conseguirán”, dijo Selvin Milla, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y compañero del Consejo de Pueblos K’iche (CPK), mientras nos explicaba la larga y compleja historia del pueblo K’iche en Iximulew, conocido en castellano como Guatemala. 

Estábamos reunidas a un día del “Reencuentro con Lolita Chávez y nuestra comunidad Maya K’iche”, en el espacio del CPK, Guatemala. Era viernes 27 de julio y ya era tarde. Afuera los comercios cerraban y dentro un fuego acompañaba nuestra plática. El grupo anfitrión estaba esperando la llegada de los internacionalistas de Colombia, Honduras, El Salvador y México quienes fuimos convocados para acompañar y acuerpar el aniversario del retorno de Lolita. 

Y es que esta defensora de territorio, vocera del CPK, feminista comunitaria y mujer de sonrisa generosa y abrazo enternecedor, estuvo exiliada durante siete años debido a múltiples amenazas contra su vida por defender los territorios que habita y la habitan. Hace apenas un año pudo regresar y seguir caminando con su comunidad para defender la vida. A lo largo de los años, el Concejo ha defendido el territorio frente a amenazas de empresas mineras como la canadiense Goldcorp, así como grupos madereros que talan los bosques que embellecen las montañas. 

Aunque ya está en casa, las amenazas no han parado y son la última cara que ha tomado la violencia sistémica que vive el pueblo K’iche. Dichas acciones datan de siglos. En las últimas décadas se manifestaron como genocidio a las comunidades mayas por el gobierno guatemalteco. Justamente de eso nos hablaba Selvin, nos contó que el territorio K’iche ha sido cuna de resistencias desde tiempos que se pierden en la memoria de su pueblo y que durante el genocidio su tierra se pintó con sangre, pero que aún así nunca han podido silenciar el grito de fuerza de su gente. 

(Continuar leyendo…)
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

V.- DE GATOS Y PIRAMIDES | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

V.- DE GATOS Y PIRAMIDES.

  Sigamos con los mundos paralelos.

  Lo mismo puede suceder con las pirámides sociales.  En uno de los mundos la parte de arriba está ocupada, digamos, por personas de tez clara, y en la parte de abajo están las de tez oscura.  En otro mundo paralelo, es lo contrario: las de la parte superior son de tez oscura y las de la parte inferior son de piel clara.

  Puede ensayar las alternativas a su antojo: arriba varones, abajo mujeres; caxlanes arriba, indígenas abajo; heteros arriba, LGBTQI+ abajo: arriba ricos, abajo pobres; poseedores arriba, desposeídos abajo, y viceversa.  Así podrá usted acomodar las distintas alternativas de planteamientos de análisis teórico y de propuestas políticas.

  Ahora bien, si una persona de uno de los mundos se asoma al otro paralelo (y contrario contradictorio, agrego), concluirá que en ese mundo la pirámide está invertida.  En ese otro mundo los indígenas están arriba y los caxlanes abajo; las mujeres dominan a los hombres; los “frijoleros” discriminan a los anglos; los latinos conquistan y subyugan a los europeos; las LGBTQI+ hacen escarnio, atacan y asesinan a los heteros; los trabajadores explotan a los patrones; los políticos cumplen sus promesas (ok, ok, ok, dudo que ese mundo exista); los criminales son castigados y los inocentes son libres; etcétera.

  Para muchas teorías o “ciencias sociales” la pirámide de su mundo puede ser “natural” y “humana”.  “Es natural que existan personas que tengan riquezas y personas que no las tengan”; “es natural que manden quienes tienen los conocimientos y que obedezcan los ignorantes”; “es natural que el ejército con mejor armamento derrote al ejército más débil”; “es natural que la gente bonita mande y la fea obedezca”; “es natural que el hombre domine a la mujer”; “es natural que los heteros violenten a loas otroas”; “es natural que los caxlanes discriminen a los de otras razas”.  Claro, usted puede dar ejemplos que contradicen esa “naturalidad”, pero estoy siendo simplista.

  En torno a esa “naturalidad” se construye no sólo un sistema político.  También una serie de “evidencias” que se manifiestan en el todo de una sociedad: en la familia, la escuela, el trabajo, la riqueza, la pobreza, la delincuencia, la anormalidad, la lengua, el modo, la comunicación, la relación con lo otro y con la naturaleza, … y la militancia.

  Se construye de esta forma algo así como el “algoritmo” de la sociedad.  Una serie de creencias y referentes para lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, lo masculino y lo femenino, y así.  “Evidencias” reforzadas por los medios de comunicación y la interacción social en redes y espacios de estudio, trabajo, transporte, política, activismo, reposo y esparcimiento.

  En fin, la vida, la muerte… y la desaparición.  Porque el sistema ha creado un nuevo estado de existencia de las personas: hay vivas, hay muertas y hay desaparecidas (ni vivas ni muertas).  Así, sin necesidad de Schrödinger y su gato.

-*-

  La pirámide invertida es la base de las propuestas de las vanguardias, las transformaciones, las evoluciones y las revoluciones.  En la pirámide, arriba hay pocas personas y abajo hay muchas, pero las de arriba poseen muchas riquezas, y las de abajo no.  La propuesta es “voltear” la pirámide: que los que no tienen riqueza y están abajo, pasen a la punta de la pirámide, desplazando hacia abajo a los que detentan las riquezas.

  A primera vista, la inversión de la Pirámide, voltearla pues, suena bien.  Quienes siempre han estado abajo, tendrán su oportunidad de estar arriba.  Y quienes están arriba, tendrán que sufrir las condiciones de abajo.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Autonomía, un riesgo para el caciquismo en la Sierra de Flores Magón, Oaxaca

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

Foto de portada: Renata Bessi

El 14 de diciembre de 2014 se marca un parteaguas en la comunidad de Eloxochitlán, comunidad mazateca incrustada en los bosques de la Sierra donde nacieron los hermanos Flores Magón, estado de Oaxaca, México. Este día quedó marcado por un ataque hacia la asamblea comunitaria, organizada por usos y costumbres, perpetrado por el grupo caciquil liderado por la familia Zepeda, con intereses políticos y partidistas. A partir de entonces se inició un proceso de persecución política y jurídica contra los comunitarios que dura hasta la fecha. 

Avispa Mídia platicó, durante la primera misión de observación en la comunidad, con Argelia Betanzos, abogada e integrante de la colectiva Mujeres Mazatecas por la Libertad, para comprender las raíces históricas que engendran una década de persecución política y jurídica contra sus habitantes, cuyo estopín fue el ataque a la asamblea el 14 de diciembre de 2014.

Argelia comparte, en detalles, la historia de dominación caciquil en Eloxochitlán, los procesos de construcción de la autonomía comunitaria y la búsqueda de liberación de esta dominación, en la cual tiene su lugar la influencia del pensamiento libertario de Ricardo Flores Magón, un pensador anarquista reconocido internacionalmente y originario de este pueblo. 

Después de importantes experiencias de autonomía que se dieron sobre todo a partir de la década de 1980 en la comunidad, a finales de los años 2000 se dio el retorno expresivo de un nuevo grupo caciquil. Sin embargo, la comunidad ya no era la misma y la resistencia comunitaria hizo frente a este grupo que buscó por la fuerza imponer su poder. “El 14 de diciembre de 2014 y los diez años subsecuentes de persecución son resultado de este proceso”, cuenta Argelia.

Además, analiza la confluencia de fuerzas de actores políticos estatales que alimentan el conflicto en Eloxochitlán por más de una década. “Hay figuras de Estado que han estado detrás de la persecución, de la desarticulación y del despojo de esta comunidad, del despojo territorial, pero también del despojo de su herencia ancestral, de la organización comunitaria y de nuestra identidad originaria”, sostiene. 

(Continuar leyendo…)
radio
CDH FrayBa

Pronunciamiento. Preocupación ante el inicio de las obras vinculadas a la construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque

PRONUNCIAMIENTO

Preocupación ante el inicio de las obras vinculadas a la construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque

Las organizaciones de la sociedad civil que pertenecemos a Slamalil kinal[1] manifestamos nuestra preocupación en relación al medio ambiente, los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos originarios ante el desarrollo del proyecto de construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque. Consideramos que representa una grave amenaza para la biodiversidad de la región, los ecosistemas locales y las comunidades indígenas que han habitado y protegido estos territorios durante generaciones.

La carretera, planteada bajo una visión de “desarrollo” capitalista y extractivista, ignora los principios fundamentales del respeto a los derechos colectivos de los pueblos originarios, consagrados en la Constitución Mexicana y los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas firmados por México. En lugar de fortalecer el bienestar de estas comunidades, este proyecto no toma en cuenta sus necesidades, violando su autonomía y dañando su patrimonio cultural y los bienes comunes, la casa común, la madre tierra. El desarrollo no debería de limitarse al crecimiento económico o a la construcción de infraestructuras.

Asimismo, nos preocupa la realización de consultas como las que fueron coordinadas por el gobierno del estado de Chiapas, ya que no cumplen con los estándares nacionales[2] e internacionales de consulta previa, libre e informada y culturalmente pertinentes en zonas mayoritariamente indígenas.[3] Realizar una consulta popular excluye la participación efectiva de los pueblos y comunidades que son directamente afectadas, quienes cuentan además con su propia idea del desarrollo o bienestar.

Comunidades y organizaciones indígenas y de derechos humanos han expresado su rechazo al proyecto de forma pública y presentado amparos tanto ante el proceso de consulta como al proyecto mismo[4]. Esta misma situación se presentó en el caso del Tren Maya bajo la coordinación del gobierno federal, proceso ante el que seis relatores de la Organización de Naciones Unidas señalaron violaciones a derechos humanos en el marco de la “consulta” y desarrollo del proyecto[5]. Cinco años después, el gobierno ha aceptado los daños ecológicos causado por el Tren Maya[6].

El obispo Rodrigo Aguilar Martínez, de la Diocesis de San Cristóbal de Las Casas, en su carta pastoral “Caminemos juntos a la luz del Señor” (2020), subrayó los posibles perjuicios ambientales y sociales que traen consigo los megaproyectos en Chiapas, como la autopista San Cristóbal-Palenque, el Tren Maya, la minería, las presas hidroeléctricas y otras explotaciones que alteran ecosistemas, dañan territorios y afectan a pueblos originarios y urbanos. Cuestionó el llamado “desarrollo” que beneficia a unos pocos mientras despoja a las comunidades de sus bienes comunes, y llamó a garantizar un enfoque humano y ecológico cuando se planteen.

Por su parte, el Capitán Marcos, en su comunicado “Adagios” señala que “en su etapa actual, el sistema realiza una nueva guerra de conquista, y su objetivo es destruir/reconstruir, despoblar/repoblar. Destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento de una zona es el destino de esa guerra (…) Los llamados megaproyectos no derivan en desarrollo. Son solo los corredores comerciales abiertos para que el crimen organizado tenga nuevos mercados. La disputa entre cárteles rivales no es solo por el tráfico de personas y drogas, es sobre todo la disputa por el monopolio del cobro de piso en lo que se mal llama ‘Tren Maya’ y ‘Corredor Transístmico’. A los árboles y animales no se les pueden cobrar cuotas, en cambio, sí a las comunidades y a las empresas que se asienten en esa otra inútil frontera en el sureste mexicano”.

Alertamos sobre las profundas afectaciones sociales y ambientales que este proyecto – oficialmente inaugurado el pasado 8 de junio[7]- ocasionará. La deforestación, la fragmentación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad serán algunas de las consecuencias irreversibles para la región. Además, tememos que las comunidades indígenas enfrentarán el despojo de sus territorios, la pérdida de sus modos de vida tradicionales y un aumento de la conflictividad y vulnerabilidad social, tal como ya se ha observado con otros proyectos de desarrollo.

Por todo lo anterior, exigimos:

  • La suspensión inmediata del proyecto de la carretera San Cristóbal-Palenque.
  • La realización de consultas legítimas, previas, libres e informadas, conformes a los estándares nacionales e internacionales.
  • La protección de los territorios, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región.
  • Un verdadero modelo de desarrollo que respete y beneficie a los pueblos originarios, en lugar de violentar sus derechos.

Hoy más que nunca, hacemos un llamado a la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los pueblos de México a solidarizarse en esta lucha por la justicia, la dignidad y el respeto hacia nuestras comunidades indígenas y nuestro medio ambiente.

______________

[1] Un espacio de análisis, reflexión y acción integrado por 10 organizaciones civiles y la vicaría de Justicia y Paz que mantiene un análisis permanente sobre el contexto local y nacional, con acciones puntuales como pueden ser capacitación sobre riesgo, seguridad y protección, así como afrontamientos psicosociales; y en construcción de paz con jóvenes; pronunciamientos ante hechos de gravedad, o Encuentros de alrededor de 30 organizaciones sociales y civiles.

[2https://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2021/04/asun_4175104_20210422_1619099079.pdf

[3] Comunidades de Chiapas aprueban construcción de autopista San Cristóbal-Palenque (La Jornada, 23 de marzo de 2025)

[4] Rechazan en Chilón construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque (La Jornada, 3 de marzo de 2025).

[5]  Alerta ONU sobre afectaciones a comunidades indígenas por Tren Maya (anews, 23 de noviembre 2020).

[6] El Gobierno reconoce, cinco años después, los daños ecológicos por la construcción del Tren Maya (El País, 2 de abril de 2025)

[7] Inicia construcción de polémica supercarretera Palenque-San Cristóbal, que conecta con el Tren Maya (Chiapas Paralelo, 8 de junio de 2025).

Descarga el Pronunciamiento en PDF(91.49 KB)

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

3 posdatas 3 IV.- DE GATOS Y CAJAS. (oh, lo sé.  Había dicho que eran 3 posdatas 3, pero… ¿no eran 4 los Tres Mosqueteros? … ok, ok, ok, mentí: no son 3, son …) | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

3 posdatas 3
IV.- DE GATOS Y CAJAS.

(oh, lo sé.  Había dicho que eran 3 posdatas 3, pero…
¿no eran 4 los Tres Mosqueteros? … ok, ok, ok, mentí: no son 3, son …)

  Una paradoja de la paradoja de Schrödinger

  Erwin Schrödinger (Austria-Irlanda. 1887-1966), quien parece que no era muy afecto a los felinos caseros, propuso un ejercicio teórico para la física cuántica.

  El planteamiento es sencillo, aunque sus implicaciones son muy complejas.  Dentro de una caja han metido un gato. La caja tiene un dispositivo que, sin tiempo definido, libera una suerte de mecanismo letal y el gato morirá.  Como la caja es hermética, no se sabe si el gato está vivo aún o ya pereció.  Hasta que la caja se abre, se confirma una posibilidad o la otra.  El momento previo, cuando no sabemos si está vivo o muerto, supone que hay dos mundos o dos universos simultáneos.  En uno el gato está ya muerto, en el otro está vivo aún.  Un mecanismo mortal activado y sin activar; un gato vivo y muerto a la vez; una superposición de estados según la física cuántica.

  Dejemos, por ahora, de lado las referencias a los multiversos de los comics y las consecuencias en la física cuántica.  Dejemos de lado también la animadversión de don Schördinger respecto a los gatos, y que es obvio que no conocía mucho de esos felinos (cualquiera que haya lidiado con ellos sabe que no se dejarían atrapar, y mucho menos permitir que los encierren, sin protestar y sin defenderse -más aún si se trata de un… gato-perro -).  Tampoco nos fijemos mucho en que el gato está preso y condenado a muerte, a menos que alguien tenga a bien abrir la caja cuando el mecanismo mortal no se ha activado, y el gato salte y se libere de la prisión.

  Se supone que este ejercicio teórico, sería una base para mostrar que son posibles mundos en varios universos, es decir, en un multiverso (aunque también es para mostrar que las leyes de física cuántica no aplican en lo cotidiano).

  Hasta donde mi limitado conocimiento de los comics me permite, entiendo que, en esos mundos diversos, sigue prevaleciendo el individuo, pero en diferentes versiones.  En un mundo, Sheldon Cooper (serie televisiva “The Big Bang Theory”), es un científico con problemas para relacionarse socialmente.  En otro es un mujeriego irredento.  En uno más es un juez “popular” del sistema judicial en México (oh, lo sé, mi perversidad es sublime).

  Y esta digresión que, eso espero, desconcierta, viene al caso, o cosa, según, de que aún con la capacidad imaginativa para plantear la existencia simultánea del gato vivo y el gato muerto, no se plantea la posibilidad (o el universo) de que haya uno o varios gatos que se nieguen a entrar a la caja.  Y tal vez con el agravante de que el supuesto gato en realidad sea un gato-perro.

  Al señalar unas posibilidades, se omiten otras.

  Cuando se habla del sistema capitalista, las diferentes propuestas se refieren a lo que pueden hacer para mejorar las condiciones del gato encerrado en la trampa, para alargar su vida (o sus posibilidades de vida), o para “humanizar” el dispositivo mortal.

  Es, digamos, lo que plantea el progresismo.  ¿Definición de progresismo?  Bueno, quienes son de izquierda hasta la víspera de convertirse en gobierno y tener un puesto, cargo, paga pues.  Entonces dejan de ser de izquierda, se convierten en oficialismo, y disfrazan su pragmatismo (que los lleva a aliarse y hermanarse con sus enemigos de la víspera -y a distanciarse de su pasado social-), de “realismo político”.  Es, entonces, una izquierda agradable al capital.  Es decir, una derecha “cool”, bonita, recatada y ruborosa.

  En este caso, el progresismo promete, en la víspera, liberar al gato de su prisión.  Luego, como no puede o no quiere hacerlo, “cambia” su propuesta: “voy a hacer que estés más cómodo”; “voy a conseguir mejores condiciones para tu muerte”; “voy a luchar para que el mecanismo mortal no se active muy rápido”.  O, puede, en cambio, exhortar al prisionero a aguantar, ya que tiene el 50% de probabilidades de sobrevivir temporalmente.  Preso, sí, pero vivo.

-*-

  El sistema capitalista es esa caja.  Dentro de ella, multitudes esperan, sin saberlo, que se active el mecanismo asesino.  Guerras, hambrunas, catástrofes “naturales”, asaltos violentos, asesinatos, arbitrariedades gubernamentales, destrucciones que habrán de solucionar el enigma: “¿vivir o morir?”.

  En la caja hay quien tiene el delito de ser mujer, niño o niña, joven, anciana, otroa, de piel oscura, de modo originario, con lengua extranjera en su propia tierra, etcétera.  No importa su condición, género, raza, ideología, religión, modo, estatura, complexión física: esa persona está dentro de la caja y está sujeta a esas leyes mortales.

  No sólo sin posibilidad de salir, también sin imaginar siquiera que otro mundo exista allá afuera.

  La opción para retrasar la muerte o mejorar las condiciones de la condena, es la sumisión y la aceptación a ser parte del escaparate de “cosas raras” que el sistema exhibe para esparcimiento de sí mismo.  Mujer, Otroa, Originario, Raza, Barrio, Nacionalidad, cada “rareza” tiene su lugar en la tienda de curiosidades si se porta “bien».  Si no, bueno, la “mano invisible del mercado” accionará la palanca exterminadora.

  Ejemplo: el delito de nacer, crecer y luchar en tierras palestinas es no aceptar ser parte de la vitrina del capital.  Y resistir y rebelarse contra la máquina.  La máquina quiere un centro recreativo en Gaza y le estorba la civilización palestina, el pueblo palestino lucha por un territorio para vivir.

  Palestina es el mejor ejemplo de la crisis terminal de los llamados “Estados Nacionales” y sus gobiernos.  No ellos mandan, sólo obedecen a conveniencia.  Son incapaces de presentar una política exterior independiente, digna y consecuente.

  Y en al asesinato masivo en marcha, la complicidad y omisión de los gobiernos del planeta (salvo algunas excepciones), es patética.  Las policías de los distintos gobiernos europeos y americanos reprimiendo las manifestaciones por el cese al genocidio en Palestina, son el mejor discurso sobre el “humanismo” occidental.

  En el mundo de arriba, los gobiernos europeos son la corte ociosa e inútil del rey en turno.  Rusia y China son los condes y duques conspirando para el regicidio, y ofrecen un monarca alterno.  El resto de los gobiernos nacionales en el mundo, salvo quienes se han manifestado claramente en contra, son los pajes afanosos, estresados por las continuas demandas y hostigamientos de la familia real.

  ¿Quiénes contemplan, operan, se divierten y hacen apuestas sobre lo que ocurre en la caja?  Los grandes capitales financieros, comerciales, industriales y, ahora, digitales y aeroespaciales.

  Los gobiernos del mundo, en su mayoría, sólo son los boleteros de las apuestas, los “brokers” en las bolsas de valores donde las guerras siempre están al alza, y la vida de abajo… a la baja.  Y, como los Mileis que en el mundo son y serán, son a quienes se manda a comprar y servir el vino que presidirá los banquetes monárquicos (la motosierra es un detalle autóctono).

-*-

  Sin embargo, hay quien o quienes se plantean otra posibilidad: no entrar a la caja o salirse de ella.

 Más aún, hay quienes cuestionan la caja misma, su existencia eterna y omnipotente; y su pretensión de ser el único universo que tolera la existencia, dentro suyo, de la diversidad, de varios universos o multiversos… domesticados.

  Esas personas que se plantean eso son lo que los zapatistas llamamos “resistencia y rebeldía”.  Resistencia para entrar a la caja o, si se está adentro, Rebeldía para luchar por salir.

  Resistencia y Rebeldía que se plantea la destrucción de la caja, de la lógica que la creó y de la creencia de que no es posible “otra cosa”.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Julio del 2025.

radio
CDH FrayBa

4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López. Por la justicia, memoria, la vida y contra la impunidad

Comunidad de Acteal, Chenalhó, Chiapas

5 de julio de 2025

Boletín No. 04

4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López. Por la justicia, memoria, la vida; y contra la impunidad

  • Las condiciones de violencia que denunció Simón Pedro, se han enraizado en los territorios, y están cubiertas de impunidad.

Hoy, en Acteal, Casa de la Memoria y de la Esperanza, nos congregamos para conmemorar cuatro años de la ejecución de nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, defensor comunitario de derechos humanos, miembro activo de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, y sembrador incansable de la paz en su comunidad.

También es un día importante para valorar y reconocer la lucha que han dado su madre, padre, hermana y hermano, esposa, hijas e hijos de Simón Pedro; para denunciar lo que el Estado silencia, sosteniendo la voz frente a la violencia contra quienes defienden los derechos humanos.

Cuando una persona defensora es asesinada, como Simón Pedro, también se golpea a las mujeres que sostienen las familias y los procesos organizativos, a las hijas e hijos que crecen con la ausencia del papá o mamá asesinada. Los impactos de esta violencia también son colectivos, contra la comunidad y la propia organización de Las Abejas de Acteal.

Simón Pedro fue guía y vocero de un caminar colectivo, profundamente enraizado en la espiritualidad cristiana liberadora y en la cosmovisión de los pueblos tsotsiles. Su compromiso con la vida digna, su lucha no violenta y su palabra firme contra la violencia estructural y criminal en los Altos de Chiapas, marcaron un ejemplo vivo de lo que significa ser defensor del territorio y de los derechos humanos desde abajo, desde el corazón del pueblo.

Reafirmamos que su asesinato fue un crimen contra toda la humanidad. Aunque el autor material ha sido sentenciado, la justicia sigue incompleta; la Fiscalía General del Estado de Chiapas no agotó todas las líneas de investigación, ni esclareció la responsabilidad de autores intelectuales. Esta omisión no solo representa una falta de diligencia institucional, sino que se convierte en una forma de tolerancia a la violencia contra quienes defienden la vida.

Negar la calidad de defensor comunitario a Simón Pedro es invisibilizar la lucha de miles y es también una forma de complicidad. La vida, como bien sagrado e irreparable, no puede ser resarcida con medidas parciales. El Estado mexicano sigue en deuda: con Simón Pedro, con su familia, con Las Abejas de Acteal y con todos los pueblos que luchan por el Lekil Chapanel —La Otra Justicia, la verdadera.

La impunidad que cubre el Caso de nuestro compañero Simón, es la misma que cobija la violencia que azota la región de los Altos, en medio de una diversificación de grupos armados y criminales; esta misma impunidad se enraizó en el territorio, agudizando las condiciones que denunció y por lo que le costó la vida.

Recordamos al Estado mexicano su obligación indeclinable de garantizar los derechos humanos, proteger la integridad y la vida de las personas defensoras, especialmente la de los pueblos originarios a quienes históricamente, no sólo se les excluye, margina o ignora, también se les criminaliza y asesina.

Desde este Centro de Derechos Humanos, decimos que hoy, más que nunca, seguiremos nombrando a Simón Pedro, sembrando su memoria, caminando su palabra, luchando por la paz y la justicia verdadera; y porque todas podamos defender los derechos humanos.

Descarga el Boletín No. 04 en PDF(252.1 KB)

radio
CDH FrayBa

En el Frayba ratificamos a Dora Roblero en la dirección del Centro

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 
4 de julio de 2025

Boletín No. 03
 

En el Frayba ratificamos a Dora Roblero en la dirección del Centro

  • En este momento de importantes desafíos y en asamblea del Consejo Directivo nombramos a Dora Lilia Roblero García como Directora por un segundo periodo.
  • Frayba renueva dirección con apuesta a su proyecto histórico de caminar junto a los pueblos.

En sesión de Asamblea, el Consejo Directivo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presidida por Fray Raúl Vera López, OP, se nombró a Dora Lilia Roblero García como Directora para un segundo periodo de tres años, mayo de 2025 a mayo de 2028, resultado de un proceso de análisis, consulta interna y discernimiento colectivo.

Dora Roblero, integrante del equipo Frayba desde hace 17 años, ha dado testimonio constante de su compromiso como defensora de derechos humanos. Su acompañamiento ha estado marcado por la sensibilidad, firmeza y trabajo colectivo ante los desafíos que atraviesan los pueblos y comunidades de Chiapas, en contexto de violencia estructural y criminal.

Durante su primer periodo, de mayo 2022 a mayo de 2025 en la Dirección, su compromiso facilitó procesos de revisión crítica, fortalecimiento del equipo, y articulación de los ejes del Plan Estratégico del Frayba, atendiendo al contexto actual y sus exigencias.

La Asamblea valoró su capacidad de conducción, así como su compromiso político con el proyecto histórico del Frayba. Este nombramiento reafirma la voluntad del Consejo Directivo de asegurar continuidad y profundización en la defensa de los derechos de las comunidades,  pueblos originarios, y la lucha de las mujeres.

Nuestro caminar ha sido enriquecido por quienes nos han permitido acompañarlos, en lo local, nacional e internacional. Tenemos la esperanza de seguir contando con su confianza, fortaleciendo alianzas y abriendo alternativas para la transformación social, horizontes de dignidad y justicia.

Frayba reafirma su vocación por construir un México distinto donde las luchas de los pueblos sean quienes vayan construyendo la vida digna y paz en los territorios.
 
Consejo Directivo
Fray José Raúl Vera López, OP 
Blanca Isabel Martínez Bustos
Gonzalo Bernabé Ituarte Verduzco, OP
José de Jesús Landín García
José Jorge Santiago Santiago
María Dolores González Saravia
Pedro Gutiérrez Jiménez

Descarga el Boletín No. 3 en PDF(229.37 KB)

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

3 POSDATAS 3 III.- POSDATA PATRIÓTICA Una pesadilla con escudo, himno y bandera (y, claro, CURP biométrico) | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

3 POSDATAS 3

III.- POSDATA PATRIÓTICA
Una pesadilla con escudo, himno y bandera (y, claro, CURP biométrico).

  Vamos a suponer un escenario ficticio: las posiciones que las fuerzas armadas norteamericanas han tomado en la frontera con México y en aguas del Golfo de México y del Pacífico, no son para amenazar, presionar o vigilar a los cárteles.  Tampoco para escaramuzas o golpes de mano de entrada por salida en contra de algún cártel.  La disposición estratégica de esas fuerzas es para una invasión.

  Si esto fuera así, entonces las referencias al himno nacional serían más bien algo retórico.  Un llamado a la unidad nacional, como en los tiempos de Luis Echevarría Álvarez y José López Portillo.

  Siempre siguiendo con el supositorio, entonces se esperaría que los malos gobiernos empezarían preparativos: se activaría el Servicio Militar Obligatorio y se instruiría a la población civil en el manejo de armas de fuego, construcción de defensas, usos de abrigo y cubierta, conocimiento del terreno, cadena de mando.  Claro, para eso habría que dotar a la población civil de armamento, por muy rudimentario que éste sea.  Y las fuerzas armadas reorientarían sus acciones a la preparación de la defensa.

  La prueba de que esto es impensable para los gobiernos es que precisamente la llamada ley de la guardia nacional aprobada iría en sentido contrario.  Toda la estructura y estrategia de las fuerzas armadas en México estarían, en lo militar, dispuestas no para el control interno, sino para la defensa frente a un ataque del extranjero.  Y los ejércitos no estarían diseñando, construyendo y administrando los megaproyectos de la propaganda oficialista de la 4T.

  Supongamos que el señor Trump no se conforma con doblegar a México con aranceles, cierres selectivos de fronteras, y con medidas comerciales y financieras.  Supongamos que el Trump es alguien ansioso por darse a notar, por “pasar a la historia” (¿les suena?).  Supongamos que no le interesa un dominio discreto y callado de su objetivo, y que necesita alardear y piensa que nada mejor que las armas para hacerlo.  Supongamos que el Trump es un “buleador” que no sólo necesita humillar a su objetivo, necesita que se vea, que esa acción cobarde “sirva de lección”.  Claro, inteligente no es, pero tiene el arma cargada y apuntando.

  ¿Con qué contaría a su favor?

  Un punto esencial de una invasión es tener una casus belli, un motivo pues, para esa guerra.

  Eduardo Ramírez Aguilar, quien dice gobernar el suroriental estado mexicano de Chiapas, les habría dado ya, a los gringos, la pauta a seguir en esta situación hipotética.  Sus fuerzas armadas locales invadieron momentáneamente el vecino país de Guatemala y él inmediatamente justificó la torpeza acusando a ese gobierno… de complicidad y de proteger al crimen organizado (lo mismo que dicen los gringos respecto a México).  Claro que le dieron su coscorrón desde el centro, pero el mal estaba y está hecho.

  Con su nueva prerrogativa, las fuerzas militares, en lugar de espiar a quienes critican y se oponen a la 4T, recabaría información sobre el terreno y de las capacidades militares del probable agresor.

  Por su parte, la parte agresora recabaría la información necesaria sobre el objetivo de la invasión.  Y, como se ha visto, pesaría más la información sobre el carácter del enemigo, su sicología, su modo pues.

  Otro elemento para considerar en esa supuesta invasión sería si tiene apoyo local en el territorio invadido.

  Porque, a diferencia de Ucrania y Palestina, donde no apareció -o no ha aparecido todavía-, un Juan Guaidó como en Venezuela, en México sí hay quien suspira y aspira a ser parte de la Unión Americana.

La ultraderecha (también conocida como “la oposición”) quiere hacerse notar.  La alharaca que arman los siete días de la semana no tiene como destinatario al votante.  Éste ya está militando en el oficialismo con el pago de los cada vez más raquíticos, a la hora de llegar al destinatario, apoyos sociales.

  Se equivoca el oficialismo al festinar que la histeria de la derecha no produzca ningún efecto apreciable en lo que le importa: las votaciones.

  La ultraderecha no hace berrinche y patalea para que la gente de México le mire.  Es para que en “el norte revuelto y brutal” la tomen en cuenta.

  Este sector, aunque pequeño en número, es bastante “ruidoso” en medios de comunicación.  Sin embargo, tendría al menos dos problemas:

  Uno es el cuándo exponerse como lo que son.  Y cuando dicen, en sus sobremesas, “México no será Venezuela”, lo hacen pensando en no mostrarse hasta que la bandera de las barras y las turbias estrellas ondee sobre el antiguo Palacio de Cortés.  “No seremos Juan Guaidó, que se quedó esperando el desembarco de los marines”, se dicen.

  Pero, dos, el problema más grande que tienen sería decidir quién sería quien recibiría como anfitrión al invasor.   Y en su afán de tomar la delantera, se revelarían.  ¿Alito? ¿Anaya? ¿Salinas Pliego?  ¿Un triunvirato?  Esto último tiene el encanto de lo clásico.

  En general, actualmente la 4T le debe mucho a la ultraderecha.  Sus eructos mediáticos le dan cohesión interna, discurso patriotero y munición para las mañaneras y los cagatintas afines.

-*-

  Y en esto, la mirada al pasado, la ultraderecha coincide con el oficialismo (Partido Movimiento de Regeneración Nacional, Partido Verde Ecologista y el Partido del Trabajo -los 3 con la paradoja en sus nombres-).

  Una y otra vez, en la escuela de cuadros de esos partidos, o sea en la “mañanera”, se repite que el pasado prehispánico fue esplendoroso (en realidad, se refieren a su adoración por el imperio azteca -que eso fue, un imperio-).  Por eso rescriben la historia para acomodarla a su contentillo.

  Mientras en la ultraderecha suspirarían por ver marchar al ejército norteamericano sobre Reforma, en el oficialismo unos soñarían con que sea el ejército ruso; otros el chino, y, bueno, el PT anhelaría la llegada del ejército de… ¡Corea del Norte!

  En la ultraderecha y el oficialismo la disyuntiva sería quién estaría en la parte más alta de la pirámide.  Un cambio en la parte superior de la pirámide o un cambio de pirámide, pues.

 En esta situación hipotética, ¿imagina usted a los próceres de la 4T empuñando un FX-05 Xiuhcóatl (Serpiente de Fuego) calibre 5.56 mm?  ¿Los imagina enfrentando con sus heroicos pechos las balas del invasor?  ¿O los imagina corriendo a esconderse?   Oh, oh, en este escenario hipotético no hay donde meterse.  A menos que cambien de bando…

  Cierto, tiene usted razón: ¡qué bueno que esto no va a suceder!  No hay nada en el horizonte que haga suponer algo parecido.  Son sólo ganas del Capitán de incordiar y arruinar la comida.

-*-

  Si se mira a la clase política, este país llamado México es un país con muchas mentiras.  Muchos jefes -y jefas, según-.  Sobran generales, falta tropa.  Cada uno o una con su propia guerra para subir en la pirámide.  Sus llamados a la unidad nacional son inútiles porque ni siquiera pueden unir a su organización partidaria.

  Además: corrupción, ineficiencia e incapacidad (por ejemplo, frente a inundaciones y sequías), demagogia refrita, indigenismo de escaparate, voces “independientes” a sueldo: freelances y sicarios en la mañanera, las columnas especializadas, la institucionalización de las trampas (porque un acordeón es una vieja trampa escolar).

  Mientras, como señal de cambio, el país pasa de ser un cementerio clandestino a una zona de desapariciones.  Y se celebra como avance: “han disminuido las muertes violentas”, aunque ahora aumentan las desapariciones.  El No Lugar como patria con CURP biométrico.

-*-

Dudas:

1.- ¿Entonces lo que había que sembrar era maíz y frijol y no arbolitos comerciables?

2.- En consecuencia, ya que el oficialismo reconoce destrucción de la naturaleza con el Tren Maya (“no vamos a tumbar ni un árbol”, dijo el Supremo), y acorde con la política exterior de exigir disculpas, ¿le van a pedir perdón a las personas de “Sélvame del Tren” por los insultos, acosos y presiones, y a reconocer que tenían razón en sus denuncias?  ¿Y a las comunidades originarias afectadas?

3.- Ah, ¿entonces no fue cierto que terminaron con el llamado huachicol?

4.- La situación actual, ¿significa que la política de “abrazos y no madrazos” no valió ídem?

5.- ¿Entonces el Salinas “bueno” (Ricardo Salinas Pliego) no es tan bueno, y fue un error financiarlo con la administración de los programas del Bienestar en los primeros años del sexenio pasado?  ¿Ahora el Salinas “malo” (Carlos Salinas de Gortari) pasará a ser “el licenciado Salinas”?

6.- ¿Por qué sí hay tiempo, disposición y “buena voluntad” para recibir al paradójico Carlos Slim, al secretario de Estado gringo y a los grandes empresarios (pura gente bonita, oiga), pero no para recibir a la CNTE y las madres buscadoras?  ¿Porque son feas y feos?  ¿Porque son “come-cuando-hay-y-cuando-no-pos-no-oiga”?  Ah, ¿por qué están en la base de la pirámide?

7.- Al acusar al inefable Alfonso Romo de lavado de dinero, ¿el gobierno gringo demuestra que aprendió del crimen organizado?  ¿Así como, para advertir a Clara Brugada que no se salga de la vía del tren, le asesinan a dos colaboradores?  ¿O para quién es la advertencia?

-*-

  Pero no todo es el desfiguro de la clase política nacional e internacional allá arriba.

  Abajo…

  Hay quien busca y, aunque tarde, no se rinde, no se vende y no claudica.

  Hay quien no mira hacia arriba, sino que mira el espejo.

  Hay quien, viéndose en otros, otras, otroas, se encuentra.

  Porque “en el planeta entero nacen y crecen rebeldías que se niegan a aceptar los límites de esquemas, reglas, leyes y preceptos.  Porque no son sólo dos los géneros, ni siete los colores, ni los puntos cardinales son cuatro, ni uno el mundo” (Semillero Comandanta Ramona, el 9 de agosto del 2018).

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, ya en Julio del 2025.