News:

crimen organizado

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Encuentro Internacional en Defensa de la Vida

International Encounter in Defense of Life: Corn, Water, the Territory, and Mother Earth

From July 25 to 27, 250 people from 60 communities, organizations, and networks from different states in Mexico and other countries gathered in Chiapas at an International Encounter in Defense of Life: Corn, Water, the Territory, and Mother Earth. The purpose of the encounter was to share eorgaizational experiences in defense of life and to reflect collectively on how to confront the projects and mega-projects, as well as the militarization and organized crime, which pose a threat to life.

After three days of discussions, those present published a declaration in which they analyze the current situation experienced in the territories.

DECLARATION
YES TO LIFE, NO TO DEATH PROJECTS

To local, national, and international civil society
To human rights organizations
To the States and governments of Planet Earth
To movements, dignified struggles, and rebellions
To the local, national, and international press

With 250 people present, members of 60 communities, organizations, and networks, we gathered on July 25, 26, and 27, 2025, in the community of Ahlan Muc’ul Ha’ (below the Rio Grande), in the municipality of Chilón, Chiapas, Mexico, with the aim of sharing organizational and community experiences in resistance and in the defense of life, water, corn, territory, and Mother Earth.

We are women, men, young people, elders, children, recognizing our cultural, generational, spiritual, and gender diversity.

We come from different territories of Mexico, such as Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, the State of Mexico, Chiapas, as well as Colombia, the Valencian Country, and Germany.

We have come together to seek ways to confront these deadly projects by weaving together with greater strength the alternatives we are already building in each family, community, town, region, territory, organization, and struggle.

After three days of sharing and analyzing what is happening in our regions and in the world, WE DECLARE AND REAFFIRM that:

Our territories have a great biocultural diversity that we have inherited from our ancestors, which is seriously endangered by an extractive development model that, under an individualistic, capitalist, and patriarchal logic, is stripping us of everything that gives us life.

We recognize that we suffer the same threats: a) the violation of our rights as women, children, youth, young people, men, gender diversities, peoples, and Mother Earth; b) the militarization of our territories by different local, regional, and national security forces; and c) the presence of organized crime and its complicity with governments and states.

We denounce that, in all our territories, projects are imposed on us without the consent of the peoples, and consultations are used as a tool to carry out and consummate the dispossession. We also denounce how institutional power and the powers that be systematically instigate community division in favor of capitalist companies.

In a world that is exhausted, we know that our enemy is the same, and that is why we declare that we are not in favor of colonialist and patriarchal development because it has never worked for us.

THANKS TO THE SHARING WE HAVE DONE

we have heard firsthand about the struggle of the women and peoples of the municipalities that make up MODEVITE (Movement in Defense of Life and Territory), the Community Government of Chilón, as well as their Autonomous Communal Pluriversity Yutsilal Bahlumilal-Ch’ich’ Community Government.

MODEVITE has shared with us their experience of more than 10 years of resistance against the San Cristóbal de Las Casas-Palenque Highway, misnamed “the Highway of Cultures.” This struggle resonated with the struggles of communities and civil society organizations in Oaxaca against the Interoceanic Corridor, the Margarita Maza de Juárez dam, and mining concessions. From southeastern Coahuila, they shared their resistance against an illegal and clandestine industrial toxic waste dump and their defense of the water of the San Miguel stream. Our sisters from Hidalgo shared their struggle against the solar park that is planned for the city of Sahagún and water contamination in Tula, coming from waste from the Mexico City metropolitan area. From northern Veracruz, participants denounced the government’s distribution of fertilizers and agrotoxins that are poisoning the land and the health of communities.

At the same time, we learned from Crianzas Mutuas Colombia about the defense of rivers in the municipality of Suárez in the Cauca Valley. From the same country, we heard about the struggles of the Cabildo de Taganga, Santa Marta, carried out by fishing communities on the Colombian Atlantic coast who are fighting to defend their Maritorio (fishing grounds).

We have shared our pain, but also our hopes and strengths: our community organization woven through our normative systems, our spiritualities and ceremonies, as well as the collective community work that sustains the alternatives we pursue in our daily lives.

We have woven our capacity to share and dream in the midst of the violence and wars that surround us.

WE DENOUNCE

the strategies of governments, political parties, business elites, and local caciques who seek to destabilize our community organizations in order to strip us of our territories for their capitalist interests.

We demand respect for our rights and those of our Mother Earth, as well as respect for the lives of the defenders of the territory and human rights who are fighting throughout Latin America and Planet Earth.

We demand respect for the autonomy of indigenous peoples, Black people, and people of African descent, and that the decisions they make in the exercise of their self-determination be respected, as well as all their collective rights recognized in national and international law. 

We demand the immediate halt of megaprojects in our territories, of mega-highways and concessions that allow the dispossession of Mother Earth and the extraction of natural resources, imposing a colonialist model of development that does not come from our wisdom as indigenous peoples.

We demand respect for women, youth, children, and gender diversity in general, and in particular for those of indigenous, ethnic, peasant, fishing, Black, and Afro-descendant communities.

We, the youth, demand our right to flourish in our own communities, contributing our skills and knowledge.

We stand in solidarity with the Colombian social movements that are protesting against transnational corporations that exploit gas and oil on the seabed, build dams that damage rivers, and engage in large-scale mining.

We stand in solidarity with MODEVITE and all the collectives, communities, organizations, and networks fighting against extractive and predatory megaprojects.

FROM THIS SACRED MAYA TERRITORY, WE MAKE A STRONG CALL:

To the indigenous peoples and local, national, and international civil society to accompany, in person or from afar, on August 9, 2025, International Day of the Rights of Indigenous Peoples, the pilgrimage called by the Believing People of the Jesuit Mission of Bachajón to show their rejection of the highway that will cross these indigenous Mayan territories, whose implementation has not respected the rights of indigenous peoples and which, together with the Interoceanic Corridor, the misnamed Maya Train, and the privatization of water, are part of the territorial reorganization of southeastern Mexico in the service of big capital.

We urge you to continue weaving together, through all the diverse means and forms available to us, our ancestral wisdom and our spiritualities to strengthen what we have in common in the search for peace with justice and dignity and in the defense of life.

We invite you to revalue the life of peasants and the communities that sow our food, as well as the defense of native seeds free of GMOs and the natural production of our food to recover the fertility of our lands.

We know that neither governments nor states will solve our problems, which is why we must continue walking together, weaving our knowledge and spiritualities for the respect of LIFE, beginning with our bodies, our territory, and our land.

We call on all peoples and local, national, and international civil society to continue fighting with one heart.

WE SALUTE AND EMBRACE OUR COMRADES OF:

The community of Cherán K’eri. We say to you: You are not alone, and your struggle is our struggle!

We support the struggle of Jlumaltik Candelaria for the recognition of her government and community autonomy.

We embrace the Zapatistas and the Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” (Encounter of Resistance and Rebellion “Some Parts of The Whole”) convened by them in their territory to take place from August 2 to 17.

We support the struggle of the Organization Sociedad Civil Las Abejas for justice, peace and dignity.

 We support the organizers of the Regional Forum in Defense of Territory and Autonomy against Megaprojects in Chontal and Istmo, to be held on August 9.

To the International Congress on Communality in Oaxaca, to be held on August 7, 8, and 9.

To the struggle of the education workers of the CNTE.

To our sisters at the Jineolojî Academy in Rojava, as well as the Modern Democratic Academy and the entire Kurdish women’s movement and the Democratic Confederalism of Kurdistan.

To our comrades who are part of the Global Network of Alternatives (TGA): Crianzas Mutuas Colombia, Vikalp Sangam of India, and the Movement for Alternatives and Solidarity in Southeast Asia (MASSA).

No to genocide in Gaza!
No to wars, Yes to Life!

Planet Earth, Ahlan Muc’ul Ha’ Community. Chilón, Chiapas
Sunday, July 27, 2025

Collective signatures:

  • Crianza Mutua México part of the Global Tapestry of Alternatives (GTA)
  • Crianzas Mutuas Colombia part of the Global Tapestry of Alternatives (GTA)
  • Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, Chiapas, Mexico (Movement in Defense of Life and Territory – MODEVITE)
  • Association of Community Councils of the Municipality of Suárez, Cauca, Colombia
  • Gobierno Comunitario Chilón, Chiapas (Chilón Community Government)
  • Indigenous Council of Taganga, Santa Marta, Colombia
  • Ahlan Muc’ul Ha’ Community, Chilón, Chiapas, Mexico
  • Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal de Gobierno Comunitario Ch’ich’, Chiapas, Mexico (Yutsilal Bahlumilal Autonomous Communal Pluriversity of Ch’ich’ Community Government)
  • Movement of Living Rivers of Colombia
  • Corporation of Chinchorreros of Taganga, Colombia
  • Proyecto de Educación Alternativa (PEA), Selva Ocosingo Region, Sección VII de la CNTE Chiapas, Mexico (Alternative Education Project of the National Coordinator of Education Workers)
  • Water Custodians of southeastern Coahuila, Mexico
  • Bachajón Mission, Chiapas, Mexico
  • Centro de Derechos Indígenas A.C, Chiapas, Mexico (Center for Indigenous Rights A.C.- CEDIAC)
  • Colectivo Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur, Chiapas, Mexico (Collective Project of Indigenous Videographers of the Southern Border – PVIFS).
  • Foro Oaxaqueño del Agua, Oaxaca, Mexico (Oaxacan Water Forum)
  • Working Group “Bodies, Territories, Resistances” – GT CUTER CLACSO
  • Colectivo Sí a la Vida, Jalpa Coahuila (Yes to Life Collective)
  • Comunidad de Pedagogas(os) Críticas(os) y Educadoras(es) Populares de Chiapas, México (Community of Critical Pedagogues and Popular Educators of Chiapas)
  • Universidad de la Tierra Huitzo Yelao, Oaxaca, Mexico (Huitzo Yelao University of the Earth)
  • Centro Universitario Comunal de Guelatao de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (Guelatao Community University Center of the Autonomous Communality University of Oaxaca, Mexico)
  • Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mexico (Observatory of Social Participation and Democratic Quality of the University Iberoamericana Puebla)
  • Observatorio Ciudadano/Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca, Mexico (Observatory of Citizen/Community on Water and the Environment in the Central Valleys of Oaxaca)
  • Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica – ODEMCA (Observatory of Democracies: Southern Mexico and Central America)
  • Colectivo Tsijilba  Bij de Agua Clara de Chiapas, Mexico
  • Tejidos de Sanación de Oaxaca/CDMX (Healing Networks of Oaxaca/Mexico City)
  • Servicios Comunitarios de Oaxaca, Mexico (Oaxaca Community Services)
  • Kokopelli Collective of Northern Veracruz, Mexico
  • Centro Universitario Comunal de San Pedro Comitancillo de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, Mexico (San Pedro Comitancillo Community University Center of the Autonomous Communality University of Oaxaca)
  • Cooperativa Editorial de la Red Transnacional Otros Saberes (Transnational Network of Other Knowledge RETOS Publishing Cooperative – RETOS).
  • Machtia Collective of Hidalgo, Mexico (Free Learning)
  • Silvestra Project: Compost Toilets of Oaxaca, Mexico
  • Satil Film, Chiapas, Mexico
  • Savi Network of the Mixteca Region of Oaxaca, Mexico
  • Colectivos Nichimal Cuxlejalil, Chiapas, Mexico (Flourishing life)
  • Musiqueros Principales, Región Ch’ich’, Chilón, Chiapas, Mexico (Principal Musicians Collective)
  • Ach’ix Querem Ec’ Chilón, Chiapas, México
  • Tejido de Colectivos Universidad de la Tierra Caldas y Suroccidente Colombiano (Network of Collectives of the University of the Earth, Caldas and the Colombian Southwest)

radio
Europa Zapatista

Desde Europa, denuncian ataque armado contra la comunidad P’urhépecha de Cherán K’eri

COMUNICADO DE EUROPA ZAPATISTA
CONTR EL ATAQUE ARMADO CONTRA
LA COMUNIDAD CHERÁN K’ERI (MICHOACÁN)

Al gobierno federal de México,
Al gobierno estatal de Michoacán,
A la comunidad de Cherán K’eri,
A los colectivos firmantes de la Declaración por la Vida,
A la sociedad civil mexicana e internacional,

El pasado el día 2 de julio de 2025, la comunidad de Cherán K’eri (Michoacán) ha sido víctima de un violento ataque armado por parte de sujetos desconocidos que intentaron ingresar por los parajes de Rancho del Pino y Cerrito del Aire. La respuesta de la Ronda comunitaria (órgano de seguridad dentro de su sistema de autogobierno autónomo) resistió la agresión y activó las barricadas para proteger a la población.

Lamentablemente, este no es un hecho aislado, sino que forma parte de una escalada de violencia que se ha recrudecido en Michoacán, un estado donde el crimen organizado se disputa los territorios con total impunidad, afectando gravemente a las comunidades rurales e indígenas. En las últimas semanas, se han intensificado las agresiones en diversas regiones, incluyendo la Meseta P’urhépecha, donde pueblos como Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna también han sido objeto de amenazas, incursiones armadas y despojo territorial.

Sabemos que Cherán ha sido objeto de distintos intentos de agresión desde que en 2011 expulsó a los partidos políticos, a los talamontes y al crimen organizado, quienes conformaban una trama de saqueo de los bosques comunitarios y asesinaban a los comuneros con la complicidad de autoridades estatales y federales.

Cherán representa un sistema de autogobierno indígena reconocido legal y constitucionalmente, basado en asambleas, fogatas y formas comunitarias de justicia y organización. Atacar de este modo a Cherán representa desestabilizar y destruir una de las experiencias de autonomía indígena existentes dentro de la red de pueblos que defienden la vida y que representan un faro de esperanza dentro de la necropolítica que atraviesa la territorialidad mexicana.

Desde todas las organizaciones y colectivos de Slumil K’ajxemk’op (Europa Insumisa) enviamos nuestro abrazo a los y las comuneras de Cherán, les decimos desde nuestros territorios que les abrazamos en la pérdida de su hermano comunero, y esperamos la pronta recuperación del compañero herido; les mandamos toda nuestra energía para seguir alimentando su resistencia y la defensa de su autogobierno y territorio.

(Continuar leyendo…)
radio
CG CUTER

Exigen seguridad para Cherán y comunidades en resistencia

Por la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia

Exigimos al gobierno federal y estatal garantías reales para la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia, respeto absoluto al derecho al autogobierno y a la autodeterminación, y justicia para quienes han sido agredidos.

La mañana del 2 de julio del presente año (2025), un comando armado entró a la comunidad de Cherán K’eri. Incursionó por el cerro, para evitar los retenes comunales, asesinando a un comunero y otro resultó herido. A partir de los hechos violentos en abril de 2011 (narco-tala de madera, asaltos, secuestros, cobros de piso y demás acciones criminales) la comunidad se organizó para resguardar la vida y el territorio. Desde 2011 lograron su reconocimiento para nombrar a sus autoridades por sus sistemas normativos, la organización del poder municipal representada por el Concejo Comunal de Gobierno Mayor y su propio cuerpo de seguridad comunal (rondas).

En estos últimos quince años la violencia se ha incrementado en Michoacán y en todo México; en la región a la que pertenece Cherán, la disputa es por el control de sus territorios y los bienes naturales que pertenecen a las comunidades indígenas de Michoacán. Cerca de 350 mil hectáreas son propiedad social de mazahuas, hñahñu y p’urhépechas, 200 mil hectáreas se encuentran en manos de aguacateros y 20 mil están destinadas a la producción de frutos rojos.

México ocupa el primer lugar mundial de exportación de estos frutos y Michoacán es líder a nivel nacional. Esta agroindustria extractiva concentra tierra y agua, a través de ventas, rentas, muchas de ellas forzadas, pozos legales, tomas clandestinas y ollas de agua ilegales. Su expansión en la superficie ha sido a través de distintas prácticas como incendios, tala, cambios de uso de suelo, instalación de huertas, pero también el desplazamiento de la población por medio de pedagogías y prácticas de terror, apoyados por grupos armados de las economías ilegales.

Estos procesos de despojo no pueden explicarse sin la participación de un Estado en connivencia con estas economías criminales. Existen más de 33 cuarteles de la Guardia Nacional, más los destacamentos de la Guardia civil (estatal), del ejército y la marina, además de todos los dispositivos de inteligencia distribuidos a lo largo y ancho del territorio estatal, los cuales no actúan frente a la presencia de estos grupos armados que actúan con total impunidad. Muestra todo ello, una vez más, de los límites de la política de Seguridad Nacional que los diferentes gobiernos en turno proponen.

El ataque de hoy, 2 de julio de 2025, a Cherán no es un hecho aislado, forma parte de una escalada de violencia contra los pueblos originarios de la Meseta P’urhépecha y de otras regiones de Michoacán, en un contexto donde el crimen organizado, intereses extractivos y actores políticos se entrelazan para atentar contra las autonomías territoriales que han sido conquistadas con dignidad, lucha y memoria.

Cherán es un ejemplo de autogobierno indígena, organización comunitaria y defensa de los bienes comunes, que ha resistido el saqueo forestal, la violencia política y el despojo territorial. Defender a Cherán es defender el derecho de los pueblos a vivir en paz, a decidir su forma de vida y a cuidar su territorio.

Frente al silencio, la omisión y la complicidad del Estado, alzamos la voz y hacemos
un llamado urgente:

  • A las organizaciones sociales, colectivas, pueblos hermanos y ciudadanía en general, a solidarizarse activamente con Cherán.
  • A difundir este y otros comunicados, rompiendo el cerco de indiferencia que permite que la violencia avance.
  • A defender los logros de las autonomías indígenas, que hoy más que nunca están bajo ataque.

Exigimos al gobierno federal y estatal garantías reales para la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia, respeto absoluto al derecho al autogobierno y a la autodeterminación, y justicia para quienes han sido agredidos.

Exigimos un Plan de Justicia para el pueblo P’urhépecha que incluya la seguridad.

No es una mera coincidencia la violencia contra los pueblos de Cherán. Cherán y lxs K´eris viven y vivirán desafiando el mundo del Estado, del Capitalismo-Extractivista y del Despojo.

Manifestamos nuestra solidaridad con la comunidad de Cherán K’eri y con todas las comunidades que luchan en la defensa de sus tierras, territorios, bienes naturales y la vida de sus miembros.

Desde nuestros espacios universitarios, territoriales y organizativos, nos sumamos a la defensa de la vida y de los territorios.

La lucha es por la vida, por territorios con paz y justicia.
¡Ni un paso atrás en la defensa de la autonomía!
¡Por la vida, la dignidad y la memoria de los pueblos originarios!
¡Cherán vive, la lucha sigue. Cherán no está solo!


Planeta Tierra, 2 de julio de 2025
Grupos de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias

radio
Cherán K'eri

Urgente: Ataque armado contra la comunidad de Cherán K’eri

COMUNICADO URGENTE
DENUNCIAMOS EL ATAQUE ARMADO CONTRA NUESTRA COMUNIDAD

Desde las primeras horas del día de hoy 2 de julio de 2025, la comunidad de Cherán K’eri ha sido víctima de un violento ataque armado por parte de sujetos desconocidos que intentaron ingresar por los parajes de Rancho del Pino y Cerrito del Aire. En respuesta, nuestra Ronda Comunitaria (organismo de seguridad autónomo establecido por nuestro sistema de autogobierno) resistió la agresión y activó las barricadas para proteger a la población. Hasta el momento, se reporta un asesinado y un herido, integrantes de la Ronda, hecho que nos llena de indignación, tristeza y rabia.

Este ataque no es un hecho aislado. Forma parte de una escalada de violencia que se ha recrudecido en Michoacán, un estado donde el crimen organizado se disputa los territorios con total impunidad, afectando gravemente a las comunidades rurales e indígenas. En las últimas semanas, se han intensificado las agresiones en diversas regiones, incluyendo la Meseta P’urhépecha, donde pueblos como Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna también han sido objeto de amenazas, incursiones armadas y despojo territorial.

Cherán ha sido blanco de distintos intentos de agresión desde que en 2011 expulsamos a los partidos políticos, a los talamontes y al crimen organizado que saqueaban nuestros bosques y asesinaban a nuestra gente con la complicidad de autoridades estatales y federales. A 14 años de esa nuestra lucha, hemos construido un sistema de autogobierno indígena reconocido legal y constitucionalmente, basado en nuestras asambleas, nuestras fogatas y nuestras formas comunitarias de justicia y organización.

Hoy este ataque busca ser un golpe directo al corazón de nuestra autonomía y de todos los pueblos que luchamos por defender la vida.

Nos pronunciamos para denunciar estos hechos de violencia que buscan sembrar el miedo, fragmentar a la comunidad y desarticular los procesos de defensa territorial que con tanto esfuerzo hemos sostenido. No es casual que seamos atacados cuando defendemos el bosque, el agua y la vida. Los intereses extractivos, criminales y políticos convergen para agredir a los pueblos que no se someten.

(Continuar leyendo…)
radio
Frayba

[19 Mar – SCLC] Presentación del Informe Frayba: “Chiapas en la espiral de la violencia armada y criminal”

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas invita a la presentación de su informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”.

19 de marzo de 2025, 17:30
Oficinas del Frayba
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

En vivo en la plataforma del Frayba: frayba.org

radio
Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas

[18 Mar – SCLC] Luto nacional 400 velas + 400 pares de zapatos

El Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas convoca a la 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 ❞𝐋𝐮𝐭𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝟒𝟎𝟎 𝐯𝐞𝐥𝐚𝐬 + 𝟒𝟎𝟎 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐳𝐚𝐩𝐚𝐭𝐨𝐬❞

📍 Plaza de La Paz, San Cristóbal de Las Casas
🗓18 de marzo
⏰ 17:30 hrs.

𝗘𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗲𝗹𝗮, 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮 𝘂𝗻 𝗽𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝘇𝗮𝗽𝗮𝘁𝗼

radio
Huellas de la Memoria

Colectivo Huellas de la Memoria denuncia intento de intromisión de partidos políticos en la Vigilia y Luto Nacional Popular

Ciudad de México, a 13 de marzo de 2025
Segundo Comunicado Urgente

A los colectivos de familias buscadoras de todo el país.
A las familiares, padres y madres de hijas víctimas de feminicidio.
Al pueblo de México.
A los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Presente.

Ustedes disculparán pero tal parece que a algunas y algunos políticos carroñeros carroñeras no les quedó clara nuestra denuncia del martes 11 de marzo.

¿De verdad no les quedó claro?

Cuando advertimos y dijimos que partidos políticos se estaban acercando para abanderar la iniciativa de Vigilia y Luto Nacional Popular por los trágicos acontecimientos de Teuchitlán Jalisco, lo hicimos con la información veraz y oportuna que colectivos buscadores de familiares nos habían hecho llegar.

Denunciamos la tentación del agandalle, y no ventilamos sus nombres ni apellidos, porque creímos que ante la denuncia y advertencia del primer comunicado, se iban a abstener de manchar esta limpia iniciativa de los colectivos da familias que buscan a las y los suyos.

Hoy, nos vemos en la obligación de ser más precisos en la denuncia, porque conforme pasan los días, la iniciativa crece y se fortalece por todo el país, y también crece la ambición de los partidos que tratan de suplantar a los convocantes, haciéndose pasar por “sociedad civil organizada” y en otros casos, ni siquiera esconden sus siglas, ni su cinismo oportunista de querer encabezar la vigilia, y por tanto, la denuncia contra el gobierno.

Los nombres de un lado y de otro.

El martes 11 por la tarde, personas del Movimiento Nacional por la Esperanza, organización vinculada a Morena, se acercaron a colectivos de familiares en la Ciudad de México para ofrecer, inexplicablemente, mobiliario, carpas y sillas de parte del Profesor René Bejarano y de Dolores Padierna. Las familias las rechazaron de inmediato, y ese mismo martes se comunicaron con nosotros, motivo por el cual se hizo el primer comunicado urgente, advirtiendo la intromisión y el riesgo de manchar la convocatoria.

Ayer miércoles, personas cercanas al ex senador Emilio Álvarez Icaza, preguntaron a compañeros que cómo iba a estar la logística, a qué hora sería el evento central, y quiénes participarían, y “si se ofrecía algo”.

Como ustedes saben, Álvarez Icaza, forma parte del Frente Cívico Nacional, y del nuevo partido “Somos México” junto con Guadalupe Acosta Naranjo, Fernando Belaunzarán del extinto PRD, Gustavo Madero, del PAN, entre muchos otros impresentables que hoy, según la coyuntura, se hacen pasar por “sociedad civil”, para así aprovechar acciones de protesta que les sirvan y posicionarse frente al gobierno en futuro proceso electoral.

Es tanta su necedad y cinismo, que hace unas horas, han lanzado por redes sociales (x antes tuiter ), un video en el que convocan a la Vigilia y al Luto Nacional, y lo mismo hace una Plataforma político electoral, llamada UNE, vinculada a ellos mismos.

Una vez más reiteramos:

Como convocantes y organizadores de la iniciativa, y junto con colectivos de familias buscadoras de todo el país, les decimos a los partidos políticos viejos o nuevos, que no los queremos aquí, que, aunque se vistan de “Sociedad Civil”, aunque se llamen UNE, aunque se digan Frente Cívico Nacional “Somos México”, tienen la manos manchadas de sangre, al igual que la tienen los de Morena, PT, Partido Verde, PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano. Y les decimos que no vamos a caminar con quien nos metió en este infierno. No necesitamos de su apoyo. No queremos que nos acompañen. No queremos que se presenten. No queremos que manchen esta Vigilia que con tanta rabia y dignidad estamos organizando.

Esperemos que ahora sí les quede claro.

A la Presidenta Claudia Sheimbaum Pardo, le exigimos que deje su soberbia y la comodidad de su Palacio, que deje de inventarse un país que no existe. Y que, si quiere enfrentarse a la realidad, se encuentre cara a cara con todos los colectivos de familias buscadoras, ellos y ellas le ayudarán y nos ayudarán a buscar la puerta de salida del infierno, ese infierno que usted, señora presidenta nunca ha pisado.

Atentamente

Huellas de la Memoria

radio
Avispa Midia

Movilización en CDMX por Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! Seis años de impunidad

radio
Indigenous Peoples Rights International

Chiapas: Ante el recrudecimiento de la violencia armada, urge protección a comunidades indígenas

A la opinión pública. 

En respuesta al llamado de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas del día 5 de diciembre y a los diversos mensajes desde las comunidades afectadas, las organizaciones que firmamos el presente comunicado queremos informar acerca de hechos de suma importancia y gravedad relativos al inicio de un nuevo episodio de violencia en la región indígena de los Altos de Chiapas, en particular en el municipio de Pantelhó.

Pantelhó se encuentra en la región de los Altos de Chiapas y tiene presencia predominante del pueblo maya tzeltal y tsotsil. Es una zona marcada por la violencia y la resistencia. Desde el año 2021 se han registrado varios episodios de violencia armada que han tenido como consecuencia diversos grupos de personas indígenas víctimas de desplazamiento forzado. 

De acuerdo a la información recibida, el 3 de diciembre en la madrugada uno de los grupos armados que disputa el control de la región atacó a las comunidades de San José Tercero, San Francisco y El Roblar, desplegando armas de grueso calibre e incluso detonando bombas. Horas después, el ataque se extendió a las comunidades de La Esperanza, Xixetik, y San José del Carmen.

Los testimonios señalan repetidamente: “Hasta acá se escucha la balacera”; “Escuchamos muchas explosiones”; “Escuchamos que son bombas”; “Tenemos miedo de que entren a la comunidad tirando balas”. Esto además de videos y audios que circulan en los medios de comunicación y a los que hemos tenido acceso que confirman la situación. 

En respuesta a las agresiones, el día 4 de diciembre el grupo rival ingresó a la cabecera municipal de Pantelhó y tomó el palacio municipal.

Estos hechos tienen fuertes impactos en la población civil. Por un lado, se encuentran quienes se están desplazando de manera forzada y, por el otro, quienes no pueden salir de sus casas por temor de ser víctimas de una bala perdida. Además, la población civil no tiene acceso a su territorio, a sus campos de cultivo ni a servicios básicos como educación, salud o transporte.  De acuerdo al CDH FrayBa únicamente entre enero de 2023 y junio de 2024 ha habido 15, 780 personas víctimas de desplazamiento forzado en Chiapas.

Sumado a lo anterior están los impactos psicosociales en una población que de manera reiterada ha estado expuesta a estas situaciones de violencia; particularmente llamamos la atención sobre el daño que esto provoca entre las infancias. La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias (Redias) estima que en la primera mitad de 2024, 4 mil 300 infantes y adolescentes fueron desplazados por la violencia en el estado. 

En los Altos de Chiapas existen numerosos colectivos y personas que defienden derechos humanos, entre ellos Las Abejas de Acteal, cuya vida y labor es puesta en riesgo por el actuar de los grupos armados. Desde el conjunto de organizaciones de Derechos Humanos y de construcción de paz que firmamos este comunicado queremos destacar nuestra profunda preocupación por la situación de seguridad en la región Altos de Chiapas y llamamos a la opinión pública a estar atenta a lo que está ocurriendo. 

Exigimos a las diferentes autoridades de los tres niveles de gobierno su intervención para proteger a la población civil y construir las medidas necesarias para detener estos episodios de violencia. 

Solicitamos: 

(Continuar leyendo…)
radio
Frayba

Exigimos a los Gobiernos Federal y Estatal alto a las agresiones armadas hacia comunidades Pantelhó y Chenalhó

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha recibido información directa de víctimas de la violencia por los grupos armados vinculados a la delincuencia organizada, que en consecuencia han desplazado de manera forzada a mujeres, niñas, niños y hombres habitantes de las comunidades de San José Tercero, San Francisco, El Roblar y la cabecera del municipio de Pantelhó, así también nos reportan que las acciones armadas se han extendido hacia las comunidades: Tijera Chimix, Jabaltón  y la Esperanza pertenecientes al municipio de Chenalhó, Chiapas. En ambos municipios se han tenido que desplazar de manera forzada alrededor de 3, 400 personas.

Firma la Acción Urgente y abona a detener la violencia en los municipios de Pantelhó. Chenalhó.