News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Frayba

(Español) Los pueblos zoque, tseltal y tsotsil defienden la Madre Tierra

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • Mina Santa Fe en Solosuchiapa violenta derechos a comunidades y ejidos.

Los Pueblo zoque, tseltal y tsotsil en Chiapas, se organizan en la defensa de la Madre Tierra porque su territorio se encuentra bajo el asedio de megaproyectos impulsados por empresas privadas que violentan sus derechos colectivos, especialmente a la autodeterminación y la autonomía.

En un comunicado con fecha 22 de junio de 2017, leído al final de una gran peregrinación en Tuxtla Gutiérrez, el Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra denunció:

Sobre nuestros territorios la amenaza es real por las 11 concesiones mineras otorgadas por el Gobierno con un total de 70 mil hectáreas, 1 ampliación de presa hidroeléctrica sobre las tierras de Chicoasén; 1 proyecto de Geotermia sobre el cráter del Volcán Chichonal sobre 15 mil hectáreas; 1 geo-parque en el mismo Volcán con 2,400 hectáreas; además de pequeñas represas en Ocotepec y Chapultenago. En total más de 180 mil hectáreas de montañas de niebla, manantiales, ríos, tierras ejidales y espacios simbólicos se encuentran amenazadas por los proyectos extractivos1.

Un ejemplo de los proyectos extractivos es la minería que avanza sin procesos de consulta a las comunidades afectadas en los municipios de Solosuchiapa, Ixtacomitán, Pantepec, Rayón, Ixhuatán, Tapilula, Tapalapa, Copainalá, Coapilla y Chapultenango.

(Continuar leyendo…)

radio
Varias organizaciones

(Español) Organizaciones urgen atención y protección a víctimas de desplazamiento forzado de Chalchihuitán, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
14 de febrero de 2019

Urgimos atención y protección a víctimas de desplazamiento forzado de Chalchihuitán 

  • Exigimos al Estado mexicano implementar medidas cautelares de la CIDH y cumplir las recomendaciones de la CNDH

Las organizaciones civiles abajo firmantes exigimos la debida implementación de la recomendación 87/2018 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en favor de la totalidad de las víctimas de desplazamiento forzado interno, 5 266 personas, de 9 comunidades tsotsiles del municipio de Chalchihuitán y una comunidad de Chenalhó, Chiapas, México.[1]

Urgimos que el Estado mexicano cumpla también con la medida cautelar No. 882/17, emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con fecha del 24 de febrero de 2018: “Para garantizar los derechos de integrantes de pueblos originarios en situación de riesgo a la vida, seguridad e integridad personal, por agresiones, hostigamientos y amenazas por parte de personas armadas”.[2]

Las víctimas de desplazamiento forzado en Chalchihuitán se encuentran en constante vulnerabilidad por privación de derechos básicos, especialmente en alimentación y salud, por omisión del Estado al no propiciar atención integral adecuada acorde con la pertenencia cultural. La recomendación de la CNDH manifiesta que la atención humanitaria otorgada fue “insuficiente, inoportuna e inadecuada”.

(Continuar leyendo…)

radio
Red por la Paz Chiapas

(Español) Organizaciones denuncian incremento de la violencia y conflictividad en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 14 de febrero de 2019

Chiapas en el epicentro de la violencia 

  • Grave clima de violencia y conflictividad en Chiapas registra incremento de ataques y asesinatos a civiles en varias regiones de la entidad.

Las organizaciones civiles y de derechos humanos que integramos la Red por la Paz en Chiapas observamos que durante los últimos meses, en distintos municipios de Chiapas, se han registrado hechos de violencia y conflictividad que han dejado como saldo el asesinato, desaparición, secuestro, amenazas, agresiones y daños al patrimonio de distintas personas que por distintas causas han resultado afectadas.

Como colectivos hemos acompañado de cerca varios de estos procesos, por ello les compartimos a continuación algunos de los hechos más relevantes denunciados por la Sociedad Civil organizada, organismos civiles, periodistas y medios libres y que hemos documentado de cerca los graves acontecimientos que han segado la vida de personas defensoras de derechos humanos, periodistas y, particularmente, de mujeres que han sido víctimas de la violencia feminicida.

Contexto de violencia:
(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Diego López Méndez, víctima de tortura, acusado de un homicidio que no cometió

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El 18 de julio de 2012, Diego López Méndez estaba trabajando cuando llegaron 4 judiciales vestidos de civil a su lugar de trabajo. Lo detuvieron y se lo llevaron en una camioneta blanca para ser torturado, acusándolo de un homicidio que no cometió. Ante el horror de la tortura, y pensando que lo matarían, finalmente se autoinculpó para salvar su vida. Eso fue hace seis años y medio. Desde entonces, ha estado preso.

Diego López es un indígena tseltal, padre de un niño de 6 años. La condición de madre, que está muy enferma, se ha agravado con el sufrimiento por la injusta prisión.

La única evidencia en su contra es su propia confesión, firmada bajo tortura. Quien lo inculpó también fue torturado para que lo hiciera.

Este martes, 12 de febrero, Diego comparecerá en audiencia de derecho frente al Juez Penal de San Cristóbal de Las Casas, César Rodríguez Robles, quien a partir de entonces tendrá 15 días para dictar su sentencia. Ese mismo día 12 de febrero, a las 5 p.m., se llevará a cabo una concentración en la plaza de la Catedral de esa ciudad, en solidaridad con Diego López Méndez. Invitamos a quienes estén en la ciudad a comparecer para exigir su libertad.

Video: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas

radio
Radio Zapatista

(Español) Servilleta para un monero indolente, o por qué oponerse a un tren devastador

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Amanecer en La Realidad, Chiapas, México. Selva Maya. Foto: Radio Zapatista.

Eugenia Gutiérrez, Colectivo RZ.
México, enero de 2019.

No es sólo porque esta democracia fallida no divisa rumbo. No es nada más porque su instrumentación y su funcionamiento estarían en manos de un equipo político ineficiente, sin ideas propias, sin voz, dedicado a cumplir los caprichos de un patriarca. Si nuestra oposición se fundamentara en eso estaríamos coincidiendo en argumentos con una franja social muy amplia que anhela liderazgos y patrones, siempre que éstos le garanticen tener la habilidad para atajar timones con firmeza, sin importar su sello neoliberal y capitalista o precisamente por eso. Para nuestra oposición a proyectos como el ferrocarril peninsular, el corredor transístmico y otras ambiciones de corte neoliberal existen otras razones. He aquí algunas.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI

(Español) Denuncia de la comunidad San José el Bascan municipio de Salto de Agua, Chiapas ante la amenaza de lotificar su territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San José El Bascan, municipio de Salto de Agua, Chiapas, a 09 de enero de 2019.

Al Concejo Indígena de Gobierno
Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A los medios de comunicación libres e independientes

Las mujeres y hombres, del Pueblo Chol de la comunidad de San José El Bascan, municipio de Salto de Agua, Chiapas, integrantes de la organización Ikoltyañtyel Lak Lumal, pertenecientes al Congreso Nacional Indígena Región Salto de Agua, Zona Norte Chol señalamos lo siguiente.

En el año de 1994 a raíz del levantamiento armado de nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, recuperamos las tierras que se conocen como San José El Bascan, en el municipio de Salto de Agua, Chiapas. Desde esa fecha hasta la actualidad la hemos tenido en posesión, la hemos trabajado y cuidado.

En noviembre de 2018, el señor Artemio Álvaro Vázquez, según propietario de estas tierras, inició un proceso de contratar a un ingeniero para realizar la medición de nuestras tierras con la intención de lotificar los terrenos e intentar un proceso de venta. De acuerdo a información que tenemos es que en estas fechas van a entrar a medir y a iniciar el proceso de venta de lotes. Están amenazando con despojarnos de nuestras tierras en la que vivimos, trabajamos y de las cuales depende el sustento de nuestras familias.

Ante tales hechos:

Denunciamos la contratación del ingeniero, la amenaza de lotificar el terreno que atenta con nuestro derecho de posesión de la tierra que tenemos desde hace 25 años. De igual forma atenta contra nuestra integridad física, familiar y comunitaria al intentar confrontarnos con nuestros propios hermanos.

Denunciamos las amenazas de desalojo y despojo en contra de nuestra comunidad, pues provocaría el desplazamiento de nuestras tierras.

De igual forma, denunciamos las órdenes de aprehensión en nuestra contra.

Ante tales hechos responsabilizamos a los tres niveles del mal gobierno de cualquier situación que pueda pasar en contra de nuestra comunidad.

Reafirmamos la defensa de nuestras tierras de cualquier amenaza, sea de lotificación o de cualquier proyecto que ponga en riesgo nuestra vida comunitaria.

¡¡¡Nunca más un México sin Nosotros!!!
¡¡¡La Tierra es de quien la trabaja!!!

Representante de la comunidad
Delegado del CNI en la comunidad
Concejal del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena
Región Salto de Agua, Zona Norte Chol, Chiapas.

radio
NotiFrayba

(Español) Chiapas el cuarto estado más peligroso para ejercer la defensa de los derechos humanos en México.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de octubre de 2018, periodo que coincide con el gobierno de Manuel Velasco Coello, fueron asesinados al menos 12 defensores de derechos humanos en Chiapas. Entre ellos: Juan Vázquez Guzmán, José Luis Solís López, Manuel López Pérez, Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, Carlos Humberto Mendoza de Los Santos y Mario Leonel Gómez Sánchez, periodista.

Todos los casos se mantienen en la impunidad en un contexto cada vez más adverso para la defensa de los derechos humanos en Chiapas.

 

Escucha NotiFrayba

https://bit.ly/2BXuJYU

radio
Radio Zapatista

(Español) Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic – Cartelera, Cideci/Universidad de la Tierra

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 6 del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” – 6 de noviembre, Caracol de Oventic

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este martes, 6 de noviembre, el sexto día del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”, el documental Tempestad, de Tatiana Huezo, dejó en nosotras su marca indeleble. Por eso nuestro relato hoy comienza al revés, con la sesión de la tarde seguida de la sesión de la mañana.

Tempestad documenta con singular sensibilidad la temática de la desaparición forzada, la injusticia y la impunidad que vivimos en México desde hace ya más de una década, a través de las historias de dos mujeres. Miriam Carvajal fue sacada de su trabajo en el aeropuerto de Cancún y trasladada a la Ciudad de México, donde fue injustamente acusada de tráfico de personas; Adela Alvarado, una mujer que ha dedicado su vida a hacer reír a la gente en su trabajo como payaso de circo, lleva 10 años buscando a su hija Mónica.

La historia de Miriam se narra desde su salida de un penal de Matamoros, “autogobernado” por el crimen organizado, en viaje hacia Tulum, de donde ella es originaria, para encontrarse con su pequeño hijo. En el trayecto, aprendemos cómo fue detenida y acusada injustamente de tráfico de personas. En su viaje del norte hacia el sur de México (en el que vemos imágenes de terminales de autobuses, personas en tránsito, paisajes, gente viajando en autobús), Miriam va narrando su propia experiencia como “pagadora”: inculpada por las autoridades de un hecho no cometido. En su testimonio relata el funcionamiento del penal donde estuvo presa: el control ejercido por el cartel, el tener que pagar por salvaguardar su vida, así como las torturas y asesinatos y la situación de otras personas, muchas de ellas migrantes.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Perpetradores de la Tortura a Sergio Alberto González no han sido sancionados

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Sergio Alberto González Castro (Sergio Alberto) obtuvo su libertad después de 3 años de injusta prisión. Sergio Alberto es sobreviviente de Tortura, fue privado arbitrariamente de su libertad por Policías Municipales de La Concordia, el 05 de noviembre de 2015. Se encontraba en prisión en el Centro Estatal para la Reinserción Social para Sentenciados No. 08 de Villaflores, Chiapas.

Guillermo González Rodríguez, Juez Penal del Distrito Judicial de Villaflores, determinó el 04 de octubre de 2018, sentencia de libertad a Sergio Alberto por: “No haberse considerado penalmente responsable por el delito de abigeato agravado”. En el dictamen de la sentencia el Juez consideró que “los estudios médicos y psicológicos practicados a Sergio Alberto González Castro confirman ese hecho, siendo evidente que no deja lugar a dudas que el citado acusado fue torturado de una forma cruel e inhumana para obligarlo a firmar la declaración ministerial”.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba) y su defensa presentaron diversas pruebas que demuestran que Sergio Alberto fue torturado y que la investigación realizada por el Fiscal del Ministerio Público de La Concordia se basa en confesiones obtenidas bajo Tortura así como otras pruebas ilícitas.

(Continuar leyendo…)