News:

Brazil

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Noticias de Abajo ML

(Español) Noticias de abajo Medios Libres – 9 de abril de 2018

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

MUNDO

  • BRASIL : Lula se entrega a Prision en un proceso por detener su campaña presidencial en Brasil: El fascismo avanza sobre América
  • BRASIL: Asesinan a un líder comunitario que declaró como testigo en el caso de la brasileña Marielle Franco. la radio del sur.
  • FRANCIA: 2500 policias desalojaron la Zad de Notre Dame Des Landes, bastion autogestionado de Europa. Espoir
  • EUA: ROMPIENDO FRONTERAS Jericó: Movimiento por la libertad. Amigos de Mumia
  • PERU: Colonialismo interno y contrarreforma universitaria en Perú. La tinta
  • BOLIVIA: Tariquía de pie: una lucha campesina frente al extractivismo petrolero. Avispa Midia
  • CATALUNYA: Protesta catalana por la visita del Rey. kaos en la red
  • CHILE: (Audio) Ülkantun por el Machi Celestino Córdova a 83 días en huelga de hambre. Radio Kurruf
  • ROJAVA:denuncian secuestro de mujeres por ejercito Turco ANF.

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

  • COLIMA: Tomás caseta Cuyutlán, Colima. Noticias de abajo
  • GUERRERO: Juez ordena que se garantice el derecho al agua y a la salud a los 25 del CECOP. Somos el medio
  • OAXACA: Xnizaa, los campesinos que siembran agua en Oaxaca. Ke Huelga
  • OAXACA: Comunicado de la asamblea de Unión Hidalgo, Oaxaca. Noticias de abajo
  • MEXICO: Comunicado del Encuentro Nacional de Damnificados. UH Tlalpan
  • MÉXICO: Nueva ley de biodiversidad legaliza despojo y destrucción. Avispa y M4.
radio
Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños

(Español) RESLAC repudia asesinato de la defensora brasileña Marielle Franco

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC) manifiesta su repudio y pesar por el brutal asesinato de Marielle Franco, activista, defensora de los derechos humanos y consejal del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y de Anderson Pedro Gomes, su chofer, el 14 de marzo, en la Ciudad de Rio de Janeiro.

El asesinato se produjo en el marco de la intervención de las fuerzas militares en la seguridad del Estado desde el 20 de febrero de este año, decisión tomada por el Presidente Michel Temer y que generó amplio rechazo entre diversas organizaciones de Derechos Humanos, entre ellas la RESLAC. Recientemente, Marielle había sido nombrada relatora de la comisión que se creó en la Cámara de Concejales, con el propósito de dar seguimiento a eventuales violaciones a los Derechos Humanos, en el marco de la militarización de la ciudad. Además había denunciado recientemente ante la Asamblea, episodios de violencia que fueron perpetrados por policías militares del 41º Batallón, contra moradores de la comunidad de Acari, en la Zona Norte de Rio de Janeiro. En esta comunidad, dos jóvenes fueron asesinados en la última semana, en circunstancias que no han sido esclarecidas por el Estado.

En la noche del día 14, Marielle volvía de un evento denominado “Jóvenes negras –moviendo las estructuras”, cuando fue asesinada en el interior del auto en que se desplazaba. Su chofer, Andreson Gomes, también murió. Su asesora que también estaba en el auto resultó herida y fue llevada a un hospital de la ciudad.

La muerte de Marielle se inserta en un contexto de violencia sistemática contra defensores de Derechos Humanos en Brasil, en las grandes ciudades o en el campo, que lamentablemente se manifiesta de manera cada vez más frecuente. Su muerte también cuestiona los argumentos oficiales usados para justificar la intervención militar federal en Rio de Janeiro y demuestra la fragilidad de la Democracia y de los Derechos Humanos en Brasil.

La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), demanda al Estado Brasileño una investigación rápida e independiente, para la identificación no sólo de los ejecutores de este asesinato sino de quienes ordenaron este odioso crimen.

De igual forma, expresamos nuestra solidaridad a parientes y amigos de estas dos nuevas víctimas.

radio
Agencia SubVersiones

(Español) Haitianos cambian rutas de migración tras crisis en Brasil

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Avispa Midia. Texto: Renata Bessi / Fotografías: Anderson Barbosa y Renata Bessi

Brasil fue el país que más recibió los haitianos luego del trágico terremoto de 2010.
Pero ¿cómo están los haitianos ahora con la crisis por la cual pasa Brasil,
agravada por el golpe de 2016?

Caminar por las calles de la región central de São Paulo, principal centro económico financiero de Brasil y de América del Sur, siempre se ha presentado como una explosión de experiencias sensitivas, justamente por la concentración de diversidad cultural que se hace presente en este lugar. Con la llegada de los africanos y principalmente con la entrada masiva de haitianos en este país en los últimos años, esta experiencia se ha intensificado con nuevas formas, sonidos, colores y fragancias, que se expresan en sus puestos de venta de comida, en sus vestimentas, en las obras y artesanías que vendan en las calles. El misticismo que encierran sus rituales religiosos atrapan la atención de los transeúntes en las principales plazas publicas.

Desde el año 2010 hubo un cambio radical en los flujos migratorios hacia Brasil. Anteriormente, era un flujo predominantemente sudamericano, especialmente de bolivianos, paraguayos y peruanos, que llegaban a este país para trabajar en el sector de la industria textil. Después de 2010, una oleada masiva de personas de origen haitiano comenzaron a llegar, personas que no tuvieron otra opción tras la destrucción de su país con el terremoto en el año 2010. También aumentó el flujo de migrantes provenientes de África tras las restricciones migratorias que les impuso la Unión Europea. Sobre todo los haitianos, estuvieron vinculados en pequeñas ciudades en el interior de los estados de Santa Catarina, Río Grande del Sur y sobretodo Sao Paulo, en el sector agro-alimentario, principalmente en el procesamiento de la carne a escala industrial y la construcción civil.

De a cuerdo con el diagnostico realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y por el Instituto de Políticas Publicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur, hasta finales del año 2016 fueron emitidas 67 mil autorizaciones de residencia permanentes y temporales para haitianos en Brasil. Pero en general se estima que al menos 98 mil haitianos ya habían ingresado entre los años 2014 y 2015.

Hacia la frontera norte de Brasil

(Continuar leyendo…)

radio
União Nacional Camponesa

(Español) Jornada Nacional de Lucha reúne pueblos indígenas, campesinos, quilombolas y ribereños del Brasil

Em uma ação histórica do movimento brasileiro de luta pela reforma agrária, a União Nacional Camponesa (UNC) e a Confederação Nacional de Agricultores Familiares e Empreendedores Familiares Rurais (CONAFER) reuniram mais de 3.000 camponeses e camponesas, indígenas, quilombolas e ribeirinh@s acampad@s em um ato de resistência na Esplanada dos Ministérios em Brasília.

A Jornada Nacional de Luta, batizada como Carnaval Vermelho, teve como objetivo atrair a atenção do poder público para as necessidades e reivindicações de direitos dos trabalhadores rurais espalhados pelos 24 estados brasileiros representados na Jornada.

A Jornada começou na segunda-feira, dia 19 de fevereiro, com um ritual emocionante dos irmãos indígenas Pataxó Hã-Hã-Hãe do Sul e extremo sul baiano, onde pediram à Tupã e aos Encantados que abençoassem as lutas dos próximos dias.

Unindo forças em busca por seus direitos, grupos como Movimento de Luta pela Terra (MLT), Movimento de Trabalhadores por Direitos (MTD), Associação Indígena Ybityra Porang Tupinambá (AIIPT), Ligas Camponesas e Urbanas do Brasil (LCU-BR), Frente Revolucionária Mulheres de Luta (FRML), Movimento da Agricultura Familiar (MAF), Movimento Brasileiro dos Sem Terra (MBST), e diversos outros, marcharam durante quatro dias pelos Ministérios e Órgãos Públicos de Gestão protocolando pautas com suas demandas e exigindo uma data para se reunir com os representantes legais.

A pressão popular se mostrou precisa e eficaz quando diversos Ministérios abriram suas portas para o movimento. Justiça, Saúde, Agricultura, Trabalho, Cultura, Desenvolvimento Social, Direitos Humanos, Meio Ambiente, Cidades e INCRA foram algumas das entidades públicas que se mostraram dispostos a escutar e dialogar com os trabalhadores rurais, que reivindicavam nada além de seus direitos, em tese assegurados pela constituição, para garantir uma existência digna e saudável, com acesso à educação e segurança.

Ao final da jornada, os presentes embarcaram de volta para suas comunidades com um sorriso no rosto, com grande parte de suas reivindicações atendidas de imediato por mérito da resistência do povo. Milhares de famílias voltarão a ter alimentos em suas mesas e terra para plantar e produzir, poderão dormir tranquilas sem medo de reintegrações de posse, e muitas crianças poderão frequentar as escolas e ter acesso a saúde básica.

Só através da luta e do poder do povo essas conquistas puderam ser garantidas pelo movimento. A UNC e a CONAFER trouxeram uma nova perspectiva de vida para milhares de famílias Brasil afora. Avante!

Contra eles e por nós. Avante sempre!!!

Fotos: Webert da Cru

radio
Radio Zapatista

(Español) Madres de Mayo – “Del luto a la lucha”, pues “nuestros muertos tienen voz”

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

nossosmortos

Por Célia Reis

(Leia en português embaixo)

Poema “Mães de Maio” em português: (Descarga aquí)  

Poema “Madres de Mayo” en español: (Descarga aquí)  

En enero de 2006 me mudé con mi familia a la capital del estado de São Paulo, Brasil. En mayo de ese año, más de 500 jóvenes de las periferias fueron asesinados en matanzas realizadas por grupos de exterminio, con sospechas de participación de agentes de seguridad pública del Estado de la Policía Militar.Una verdadera masacre contra la sociedad civil, un crimen de Estado, según las Madres de Mayo (formado por familias de jóvenes asesinados) y de muchos otros.

Hablo de los Crímenes de Mayo, como son conocidos, vinculados a los atentados del Primer Comando de la Capital (PCC), una facción criminal que nació en los presidios de São Paulo, como reacción, entre otras cosas, a la llamada Masacre de Carandiru, en la que fueron asesinados 111 presos por la Policía Militar del Estado de São Paulo en 1992. El PCC atacó bases policiales, delegaciones y otros agentes identificados como responsables por la seguridad pública, resultando en la muerte de 59 personas, entre policías, bomberos, carceleros y otros. Eso causó pánico en la ciudad de São Paulo, lo cual en su ápice, entre rumores y noticias de ataques, hizo que todo el comercio, la industria, las instituciones públicas y las escuelas cerraran sus puertas, decretando un toque de queda informal el 15 de mayo. Hasta mi escuela despidió a todos los alumnos, profesores y funcionarios. Eso provocó un caos en la ciudad, con personas tratando de regresar a casa aterrorizadas, con miedo de ser víctimas de un posible ataque.

Pero fueron las familias de las periferias las que más sufrieron en ese episodio, pues la acción de grupos de exterminio con fuertes sospechas de participación de policías militares, cuando no la acción directa de la propia PM, durante diez días de retaliación, acabó con la vida de jóvenes de forma indiscriminada, produciendo una estadística macabra de 564 muertes.
De ahí surgió el movimiento Madres de Mayo, cuyas familias tuvieron a sus hijos muertos en esa acción impensable. Indignadas, acudieron a la justicia, acusando al Estado de responsabilidad por esa masacre. Desde entonces, bajo el lema “del luto a la lucha”, han estado denunciando los Crímenes de Mayo, exigiendo que sean investigados, que los culpados sean juzgados y condenados y que las familias sean indemnizadas. El movimiento se volvió así una referencia en la lucha contra los crímenes de Estado.

(Continuar leyendo…)

radio
El País

(Español) ¿Qué piensa el viejo indígena araweté de los blancos mientras su mundo es destruido?

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • El Brasil etnocida avanza en la Amazonia del Estado de Pará: primero Belo Monte, ahora Belo Sun

arawete
Un indígena Araweté en una reunión en el centro de convenciones de Altamira, en el Pará (Brasil). Lilo Clareto

Fuente: El País | Em português aqui.

Era un anciano. Su pueblo, los arawetés. Tenía el cuerpo rojo de urucú. El cabello en un corte redondeado. Y estaba sentado recto, con las manos abrazando el arco y las flechas delante de él. Se quedó así durante cerca de 12 horas. No comió. No se dobló. Yo lo miraba, pero él jamás estableció contacto visual conmigo. Frente a él, líderes indígenas de los varios pueblos afectados por Belo Monte se turnaban en el micrófono para exigir el cumplimiento de los acuerdos por parte de Norte Energia, la empresa concesionaria de la hidroeléctrica, y el fortalecimiento de la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI). Él, como otros, no entendía el portugués. Estaba allí, sentado en una silla de plástico roja, en el centro de convenciones de Altamira, en Pará. ¿Qué veía? Hace 40 años, él y su pueblo ni siquiera sabían que existía algo llamado Brasil. Posiblemente eso siga no teniendo ningún sentido, pero ahora él estaba allí, bajo las lámparas, sentado en una silla de plástico rojo, esperando a que su destino sea decidido en portugués. ¿Qué veía?

No sé qué veía. Sé lo que veía yo. Y lo que vi me hizo alcanzar no una dimensión de él, sino de mí. O de nosotros, “los blancos”. Siempre que escribo sobre los meandros técnicos y jurídicos de Belo Monte, y ahora también de Belo Sun, sé que pierdo algunos cientos de lectores por frase, por más que simplifique lo que es complejo. Porque el lenguaje de la justicia, así como el de la burocracia, con todas sus siglas, está hecho para producir analfabetos incluso en quien tiene un doctorado en lengua y literatura. ¿Pero qué les queda a los indígenas que se esfuerzan por expresarse en la lengua de aquellos que los destruyen en el mismo momento en que la vida es destruida? ¿Qué le queda al viejo araweté sentado allí durante casi 12 horas? No tiene elección, ya que estas son las palabras con las que le aniquilan la existencia.

(Continuar leyendo…)

radio
Latitudes Latinas

(Español) Se olvidaron que somos semilla

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“compa, desde que desapareciste todos los días alguien pregunta por ti…” despertar todos los días con tu ausencia. dormir soñando con tu presencia. que hace falta, mucha y tanta falta. en méxico, 43 estudiantes (en su mayoría indígenas) están desaparecidos desde septiembre de 2014. en brasil, son innumerables los episodios cotidianos de asesinatos de jóvenes, en su mayoría negros y residentes de barrios periféricos.

el colectivo latitudes latinas, de salvador, bahía, brasil, produjo este programa especial para el 2o aniversario de los horrores de ayotzinapa.

Parte 1:
(Descarga aquí)  

Parte 2:
(Descarga aquí)  

esta noche, 26 de septiembre, el colectivo latitudes latinas y el projecto “polémicas contemporáneas”, coordinado por neslson pretto de la universidad federal de bahía, organiza también un debate sobre juventudes, derechos humanos y otros modos de resistencia en méxico y en otras latitudes. puesto que brasil también es “líder” de violaciones a los derechos humanos, sobre todo contra la juventud negra, participará también camila fiuza, hermana de davi santos fiuza, de 16 años, desaparecido desde 2014; de alejandro reyes, de radio zapatista; de carlos bonfim, de la universidad federal de bahia y latitudes latinas; y del colectivo “reaja ou será mort@” (reacciona o te matan). más info aquí.

(Continuar leyendo…)

radio
Somos el Medio

(Español) Policía reprime manifestación contra Temer en Brasil y detiene a 27 personas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Criminalizan a grupos de acción directa y dividen al movimiento


Manifestante detenido por la Policía Militar el domingo, en Sao Paulo, Brasil. Foto: CMI Sao Paulo

Por: Eliana Gilet

Siete días de manifestaciones diarias se vivieron en Brasil durante la última semana, desde que asumió Michel Temer, el político que vino a ocupar la presidencia de la Federación, una vez que un Congreso ultra conservador – que incluye partidos de iglesias evangélicas, por ejemplo, pero no sólo – sacó de su cargo a la presidenta Dilma Rousseff, por medio de un proceso amañado.

La del domingo fue clave: más de cien mil personas se manifestaron en Sao Paulo, la gran metrópoli, rechazando a Temer y al proceso político que se vive en el país. Dos grandes federaciones de organizaciones son las responsables de convocar a las marchas: el Frente Povo Sem Medo (Pueblo Sin Miedo) y el Frente Brasil Popular. Ambos autodefinidos como defensores de la democracia, que sienten atacada por el “Golpe de Estado” que entienden ha sufrido el país.

También lo fue por las 27 personas que fueron detenidas arbitrariamente antes y después de la manifestación, y por la represión policial que se desató contra los cien mil.

En los días previos, Temer encabezó una campaña mediática denostando las movilizaciones y reduciendo el descontento de miles a “40 o 50” personas. Temer también se encargó de señalar que el problema en todo caso era la “violencia de los manifestantes”. El argumento no es nuevo, ya que Brasil conoce una larga historia de criminalización de todo grupo de acción directa, particularmente los Black Blocs, que han tenido una importante participación en las manifestaciones masivas del 2013 a la fecha. Tal vez de antes incluso.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Brasil: Nelson Maca y la Gramática de la Ira

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

maca

El Sarao Bem Black fue uno de los espacios donde se realizó el festival CompARTE por la Humanidad en Salvador, Bahía, Brasil. En el aeropuerto de Salvador, entrevistamos al poeta Nelson Maca, quien nos habló sobre el Sarao Bem Black, encuentro poético del movimiento literario negro que se ha vuelto referencia no sólo en Bahía, sino en Brasil.

Nelson es también el creador del concepto de “literatura divergente” y del manifiesto llamado “Manifestación de la literatura divergente o manifiesto encrucijador de caminos”. En la entrevista, nos habla sobre lo que significa para él la literatura divergente y su relación con la politización de la diferencia.

Finalmente, nos habla sobre su nuevo libro Gramática de la Ira y su relación con la digna rabia.

Escucha la entrevista en portugués aquí: (Descarga aquí)  

Lee la traducción al español abajo.

gramaticadaira

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Wilson Alves Bezerra habla sobre su libro O Pau do Brasil

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

wilson

Este miércoles se llevará a cabo la votación final para el impeachment de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, alejada del cargo desde mayo de este año, en lo que muchos califican de golpe de Estado. Mientras tanto, el gobierno derechista de Michel Temer ha dado, en pocos meses, duros golpes a la educación, la salud, la cultura, los derechos laborales, abriendo el camino a la privatización y a la industria privada. Al mismo tiempo, el discurso violento de una derecha que cuenta con la complicidad de los grandes medios de comunicación ha dado lugar a manifestaciones de odio, racismo, machismo y clasismo, creando una profunda división de la sociedad.

En este contexto, el poeta, novelista, cuentista y académico Wilson Alves Bezerra escribió en una semana el libro de poesía O pau do Brasil (El palo de Brasil), una referencia irónica al libro Pau Brasil del modernista Oswald de Andrade. El libro fue presentado en dos eventos del CompARTE Bahía (Universidad Federal y Barrio de Calabar).

En entrevista a Radio Zapatista, Wilson Bezerra nos habla sobre el libro, el papel de la poesía y la situación actual en Brasil.

Escucha aquí: (Descarga aquí)  

opaudobrasil

Página 4 de 8« Primera...23456...Última »