
(Español) Transnacionales aumentan control de la industria de alimentos en el mundo
Fuente: Avispa Midia
Un estudio realizado por el Grupo ETC denominado Barones de la Alimentación 2022: Lucro con la crisis, digitalización y nuevo poder corporativo revela que muchos sectores agroalimentarios son ahora tan “pesados” que los controlan solo cuatro o seis empresas, lo que les permite ejercer una enorme influencia sobre los mercados, la investigación agrícola y el desarrollo de políticas, socavando las posibilidades de soberanía alimentaria.
El estudio, basado en las ventas mundiales de 2020, examinó las corporaciones que lideran y controlan cada uno de los 11 sectores agroalimentarios clave, semillas, agroquímicos, genética ganadera, ferlitizantes sintéticos, maquinaria agrícola, farmacéutica animal, comercialización de materias primas, procesadores, industria cárnica, venta minorista de comestibles y entrega de alimentos mediante plataformas.
Los economistas consideran que si cuatro empresas concentran el 40% del sector o más, están funcionando como un oligopolio. “Muchos de los sectores que monitoreamos ya están por encima de ese umbral del 40%; otros están a punto de superarlo”, revela el estudio.
Por medio del estudio se pudo constatar que el 2020 “fue horrible” para la seguridad alimentaria y la salud, pero de enorme auge para las grandes industrias agrícolas y de alimentos. En medio de una pandemia global –combinada con crisis climáticas, estancamiento en las cadenas de suministro, picos de precios, aumento del hambre, escasez de alimentos y energía, conflictos civiles, violencia racial y guerras – los Barones de la Alimentación aprovecharon al máximo las crisis convergentes para reforzar su control sobre cada eslabón de la cadena alimentaria industrial.
Un ejemplo es el mercado de las semillas. Hace 25 años, en otro estudio, la organización informaba que las 10 más grandes compañías de semillas en el mundo controlaban 40% del mercado global. Hoy solamente dos compañías controlan 40% del mercado. La alemana Bayer controla 23% del mercado, la estadounidense Corteva Agriscience, 17%, la china ChemChina-Syngenta, 7%, y la alemana Basf, 4%.
En relación a los agroquímicos, las cuatro empresas más grandes controlan 62% del mercado mundial. Son ellas: la china ChemChina- Sinochem, 24.6%, Bayer, 16%, Basf, 11.3%, Corteva, 10.4%.
El estudio llama la atención sobre tres tendencias que aumentan la capacidad de los Barones de la Alimentación para mantener el control sobre la cadena alimentaria industrial. La primera de ellas es la digitalización de la agricultura y los alimentos en toda la cadena. La segunda es el creciente poder de los barones asiáticos de la alimentación, especialmente chinos. La tercera es la integración horizontal, incluida la creciente participación de las empresas de gestión de activos en los sectores de alimentación y agricultura, que crea una apariencia de competencia, pero disminuye la competencia real.
Procesadores de Alimentos y Bebidas
En 2020 se produjo un aumento del 36% en el número de las fusiones y adquisiciones, por un total de 110 mil millones de dólares.
Las principales empresas son Pepsico, de Estados Unidos, Nestlé, de Suiza, JBS, de Brasil, Anheuser-Busch Inbev, de Bélgica y Tyson Foods, de Estados Unidos.
Industria de Carne
A pesar de la pandemia, los mayores países exportadores de carne – Brasil, Estados Unidos, Canadá, Rusia, los países de la Unión Europea y México – lograron embarcar más carne en 2020 que en 2019. Las empresas que dominan el mercado son JBS, de Brasil, Tyson Foods, de Estados Unidos, Cargill, de Estados Unidos, Smithfield Foods-WH Group, de China, Marfrig, de Brasil.
La industria cárnica sigue siendo un negocio sucio, constata el estudio. Persisten los casos de contaminación por patógenos en los productos cárnicos, contaminación de las aguas subterráneas. Persisten la corrupción, las pésimas condiciones de salud laboral, lesiones y muertes de trabajadores.
Tecnología
La digitalización de la alimentación y la agricultura emerge como el nuevo techno-fix del día. La investigación revela que todos los sectores de la cadena alimentaria industrial están en proceso de convertirse en empresas digitales. Al mismo tiempo, las grandes empresas de tecnología se están involucrando estrechamente con la producción industrial de alimentos. Los datos extraídos a través de tecnologías digitales son en sí mismos una mercancía: la cadena industrial de alimentos se basa en recopilación de datos masivos para cultivar, procesar, comerciar, rastrear, vender y transportar sus productos.
Además, se incluye la implementación de drones fumigadores, jardineras robóticas impulsadas por inteligencia artificial y operaciones automatizadas de alimentación animal equipadas con reconocimiento facial para el ganado.
Los gigantes agrícolas como Bayer, Deere & Company, Corteva, Syngenta y Nutrien están reestructurando todo su negocio en torno a las plataformas de datos masivos. La plataforma digital ‘FieldView’ de Bayer, por ejemplo, extrae 87 mil millones de puntos de datos de 180 millones de acres (72.8 millones de hectáreas) de tierras de cultivo en 23 países y los canaliza a los servidores en la nube de Microsoft y Amazon.
Red Campesina
En el estudio se receurda que los pequeños campesinos alimentan el 70% de la población mundial usando menos del 30% de la tierra, el agua y los recursos agrícolas del mundo. La cadena alimentaria industrial de hoy permite a los Barones de la Alimentación más grandes del mundo tener más poder económico que los 3, 600 millones de familias de agricultores, pescadores y productores del mundo juntos.
“La industria alimentaria busca constantemente socavar el hecho de que los tres mil millones de productores indígenas y campesinos del mundo, rurales y urbanos, pescadores y pastores, no solo alimentan a la mayoría de la población mundial y a la mayoría de los desnutridos del mundo, sino que también crean y conservan la mayor parte de la biodiversidad del planeta, lo que los convierte en la mejor defensa de la humanidad contra el cambio climático”, sostiene el Grupo ETC.
La organización defiende que es hora de retirar todo recurso a la cadena alimentaria industrial. Es necesario “exigir la eliminación de todo apoyo financiero a la cadena alimentaria industrial, exponiendo su alto grado de control corporativo transnacional y sus múltiples abusos”.
(Español) Pronunciamiento Conjunto a un año del Desplazamiento Forzado en Nueva Palestina
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
19 de diciembre de 2022
Pronunciamiento Conjunto
A UN AÑO DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y MÚLTIPLES VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS EN NUEVA PALESTINA, MUNICIPIO DE OCOSINGO, CHIAPAS
A un año del ataque armado y el Desplazamiento Forzado Interno de 34 personas de la comunidad de Nueva Palestina, entre ellas 24 niños, niñas y adolescentes, exigimos a las autoridades estatales y federales urgente atención a la situación de vulnerabilidad que atraviesan las 5 familias afectadas por estos hechos que violan gravemente los derechos humanos.
El desplazamiento forzado tiene su origen en la animadversión que ha generado, en autoridades comunitarias y grupos de poder, la defensa de derechos humanos realizada por Versaín Velasco García ante la detención y encarcelamiento arbitrario de 5 jóvenes acusados de robo.
DENUNCIAMOS
El uso excesivo de la fuerza por parte de autoridades, policías y civiles armados de la comunidad, ejercida en contra de Versain, su esposa e hijos, incluyendo una pequeña de 9 meses; así como las detenciones, tortura y encarcelamiento de forma arbitraria e ilegal.
La persecución, hostigamiento, intimidación y cacería humana de la familia Velasco García provocada por las autoridades, lo que ha generado múltiples afectaciones: heridas ocasionadas con palos, armas blancas y de fuego, demás agresiones, así como tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes.
Así también la captura, tortura y desaparición forzada de Fredy Gómez Santiz. La tortura sexual contra la señora Isaura Velasco García, que le provocó la pérdida del producto de un embarazo de seis semanas, en medio de una ausencia de auxilio médico. El despojo de 70 hectáreas de tierra, propiedad de la señora Alejandra Garcia Perez.
A un año del desplazamiento y violaciones al derecho a una vida y vivienda digna, acceso a la salud y alimentación, así como a vivir una vida en paz, nos pronunciamos en contra del abandono y omisión por parte de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, aunado a la falta de investigación y acción jurídica en favor de las víctimas por parte de la Fiscalía de Justicia Indígena. quien ademas se ha dirigido a fabricar delitos hacia ellos y ellas.
Mostramos nuestra preocupación por la salud e integridad de Versaín Velasco García quien actualmente se encuentra privado de su libertad en el CERSS 16 de Ocosingo, que ante el silencio de las autoridades, el día 14 de diciembre de 2022, inicio una huelga de hambre para exigir su libertad.
EXIGIMOS
- Libertad inmediata de Versaín Velasco García.
- La búsqueda, localización y presentación con vida de Fredy Gómez Sántiz.
- Atención urgente del Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno.
- Investigación de los casos de tortura a menores de edad.
- Investigación, castigo por la tortura sexual sufrida por las señoras Isaura, Antonia y Priscila.
- Desistimiento de las órdenes de aprehensión existentes contra de los hermanos de Versaín.
- Atención y registro de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Victimas. (CEEAV).
- Reparación integral del daño a las víctimas.
- Garantizar el debido proceso en el desarrollo de Usos y Costumbres bajo irrestricto respeto de la vida y de la dignidad.
Solicitamos a las organizaciones locales, nacionales e internacionales que defienden y promueven los derechos humanos, a la Comisión Estatal y Nacional de los Derechos Humanos (CEDH -CNDH), a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), para que atiendan este caso en el marco de sus mandatos y misiones y realicen las debidas solicitudes y llamamientos urgentes al Estado Mexicano para que atiendan la situación, que ayuden a contrarrestar y prevenir violaciones a derechos humanos.
Solicitamos la presencia de escudos humanitarios y observadores internacionales y nacionales como Swefor y SiPaz para garantizar que este proceso sea pacífico y en el marco internacional de los derechos humanos.
Firman
Equipo Jurídico Solidario.
Melel Xojobal A.C.
Pastoral Social, Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.