News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Día 3 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

El tercer día de este gran encuentro de resistencias y rebeldías en territorio zapatista escuchamos y dialogamos sobre prácticas de lucha de algunas partes de México y de otras geografías (Grecia, Brasil, Italia, Estados Unidos, Chipre, Uruguay, así como esfuerzos transnacionales).

Pueblos originarios chichimecas de Jalisco defienden el territorio de diferentes formas de despojo violento. En las periferias del Estado de México, diversos colectivos se unen para resistir por medio de la cultura popular. Desde el mundo académico en la Ciudad de México, una red feminista se pregunta qué es y qué debería ser la universidad y se organizan para transformarla. Del trabajo educativo con la población tsotsil desplazada en San Pedro Polhó, Chiapas, surge un bello libro que nos desafía a repensar la educación.

En Atenas, Grecia, un centro social lucha por los derechos políticos y sociales, apoya a lxs migrantes y mucho más. En Brasil, un colectivo se organiza alrededor de la educación popular. En Italia, psicólogos se organizan en una asociación internacional de voluntariado con acciones de salud mental desde y para las comunidades. También en Italia, una organización realiza acciones en solidaridad con las comunidades zapatistas, construye un centro de documentación y estudio, y se moviliza para enfrentar múltiples embestidas del capital y del Estado contra los de abajo en el contexto local. En Estados Unidos, colectivos adherentes a la Sexta se organizan en red para resistir desde el corazón del capitalismo. En Chipre, un colectivo se organiza para resistir la imposición de un Estado autoritario y violento. En Uruguay, un colectivo lucha por la memoria contra la impunidad en ese país, así como en México y en otras partes del mundo. De muchas partes del mundo, colectivos, organizaciones e individuos organizados en red impulsan acciones internacionalistas desde abajo, basadas en la ayuda mutua y el intercambio de experiencias.

Por otro lado, la juventud zapatista presentó la obra “Los males de la pirámide”, donde exploraron las dificultades que enfrentaron en los casi 30 años de vida de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y los 20 años de las Juntas de Buen Gobierno, que los llevó a los grandes cambios en las estructuras del gobierno civil autónomo que se implementaron en 2023. El problema, explicó el Subcomandante Moisés al terminar la obra, es la pirámide. La estructura de gobierno autónomo zapatista (Juntas de Buen Gobierno – Municipios Autónomos – Comunidades), que durante dos décadas representó una de las más audaces experiencias de democracia directa del mundo, se reveló deficiente justamente debido a su forma piramidal. Ni qué decir de la estructura piramidal de la supuesta democracia liberal que rige nuestro país y la mayor parte del mundo. El camino trazado hoy por el zapatismo es tumbar todas las pirámides. Así, la gran pirámide plantada en la explanada del semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia fue destruida en colectivo, para la alegría de todas y todos. Tras su destrucción, lo que permanece es la base, o sea, el pueblo. De qué manera se organizará para construir una sociedad otra, sin la pirámide que la oprimía, aún está por verse. En los próximos días, el zapatismo nos irá mostrando, con sus obras de teatro y sus palabras, pero sobre todo con sus acciones, el camino que ya está caminando.

Compartimos aquí los audios de la mayoría de las palabras de los participantes en este cuarto día del encuentro.

Presentación del libro Ta Spol Be (Abriendo camino), un proyecto educativo con población Tsotsil desplazada en el Municipio Autónomo Rebelde Zapatista de San Pedro Polhó (Chiapas)(Descarga aquí)   Audio Player

Centro Social en Atenas (Grecia)(Descarga aquí)  Audio Player

Centro Educativo Popular y colectivos de las periferias del Estado de México(Descarga aquí)  Audio Player

Red de Feminismos Descoloniales (Ciudad de México)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo de Educación Popular y solidaridad con Aldea Maracaná (Brasil)(Descarga aquí)  Audio Player

Asociación Psicólogos en el Mundo (Italia)(Descarga aquí)  Audio Player

Sexta Grietas del Norte (Estados Unidos)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Ramona (Chipre)(Descarga aquí)  Audio Player

Comentario del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Contra la Impunidad (Uruguay)(Descarga aquí)  Audio Player

Consejo General de Pueblos Indígenas de San Juan de la Laguna (Jalisco)(Descarga aquí)  Audio Player

Los pueblos quieren (Red internacionalista)(Descarga aquí)  Audio Player

Cooperazione Rebelde Napoli (Italia)(Descarga aquí)  Audio Player

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

Resumen: de la primera participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 4 de agosto del 2025 | 4 de agosto 2025

Resumen: de la primera participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 4 de agosto del 2025:

  En la asamblea de una comunidad zapatista, están discutiendo cómo se van a organizar por los problemas que hay en los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las juntas de buen gobierno.  Entonces llegan unos enviados de la asamblea de nuestros muertos y muertas, quienes murieron luchando por libertad y justicia.  Esos enviados citan a la asamblea de vivos a que rindan cuentas frente a los caídos en tantos años de lucha.  Los vivos quieren mandar una comisión, pero les dicen que no, tienen que asistir todos y todas.  En la asamblea de los caídos les explican a los vivos cómo ha sido la lucha por siglos, que luchan y mueren y siempre queda alguien arriba, en la punta de la pirámide.  Entonces los muertos les demandan a los vivos que no repitan lo mismo, que no copien o calquen lo que da el sistema de la pirámide.  Les dicen que ellos, los vivos, tienen que ver que valió la pena la lucha y no terminar en lo mismo de antes.

  (No sé ustedes, pero creo que están juzgando y sentenciando la pirámide.  ¿Será absuelta o condenada?  No sé, pero creo que algo significa esa construcción que flanquea la presentación teatral y que algo va a pasar.  Oh, lo sé, es sólo un supositorio, alentado por los rumores que llegan a esta capitanía de puerto.  Así que habrá que esperar las siguientes partes para tener la imagen del todo).

El Capitán.
Agosto del 2025.

Share
radio
Radio Zapatista

Día 2 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Foto de portada: Radio Pozol

El semillero “Comandanta Ramona” del Caracol de Morelia amaneció animado este 4 de agosto con miles de personas dispuestas a escuchar y compartir historias de lucha ante las muchas formas de violencia y despojo que se viven en distintas geografías.

Desde diferentes rincones de México y de otras naciones (Grecia, Italia, Francia, Canadá, Cataluña), diversos colectivos se organizan para enfrentar la violencia contra las mujeres y las disidencias sexogenéricas, para generar alternativas de salud integral desde la visión de los pueblos, para crear procesos educativos y formativos para las nuevas generaciones, para la sanación del espíritu recurriendo a prácticas ancestrales, para tender una mano compañera a los pueblos que sufren la brutalidad del sistema, como Palestina y El Salvador, para construir la comunalidad en diversos contextos, para divulgar la palabra rebelde capaz de incentivar acciones por un mundo otro, para luchar contra la violencia carcelaria, para defender la tierra y el territorio, para generar cambios a partir de las artes.

Compartimos aquí las palabras de algunos de los colectivos y organizaciones que participaron en este segundo día del encuentro.

Pájara Ti Colectivo (Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Caminando al Horizonte en Común (Descarga aquí)  Audio Player

ISS Liberación Colectiva Palestina y El Salvador (Descarga aquí)  Audio Player

Carpeta gráfica “Enraizando Solidaridad con Palestina” (Descarga aquí)  Audio Player

Compañera Anishinaabe Ojibwe (Canadá) (Descarga aquí)  Audio Player

0ZLN (Italia) (Descarga aquí)  Audio Player

Batec Zapatista (Cataluña) (Descarga aquí)  Audio Player

Llegó la Hora de los Pueblos y Colectivo Hermanas en la Sombra (Red Feminista Anticarcelaria de América Latina) (Descarga aquí)  Audio Player

Comentarios Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Calendario Zapatista (Grecia) (Descarga aquí)  Audio Player

Pueblos Chichimecas de los pueblos de Moya, San Miguel Buena Vista y San Juan de la Laguna (Jalisco) (Descarga aquí)  Audio Player

Kiki House of Karnalas (Ciudad de México) (Descarga aquí)  Audio Player

Semillero Cine Liberación (Ciudad de México) (Descarga aquí)  Audio Player

Centro Social Gabrio (Turín, Italia) (Descarga aquí)  Audio Player

radio
Medios Libres

Transmisión, día 3, Encuentro de Resistencias y Rebeldías, “Algunas partes del todo”

Sigue la transmisión de los Medios Libres desde el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, algunas partes del todo, desde el Caracol Morelia, Chiapas.

Mesa 1: https://www.facebook.com/share/v/1At6inKu6B/

Mesa 2 Youtube: https://youtube.com/live/fNhLTODGi1o?feature=share
Mesa 2 FB: https://www.facebook.com/noticiasdeabajo/videos/1106975918028015/
Audio mp3 a través de espora: https://stream.espora.org/resistencia

radio
Avispa Midia

Reconocimiento del Estado palestino, una discusión entre ataques virtuales y el hambre en Gaza

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia
En portada: Las tasas de desnutrición están aumentando en Gaza. Foto: Mohammed Nateel

Durante la última semana de julio de este año 15 países occidentales llamaron a reconocer un Estado de Palestina, situación que desató una discusión entre ministros a través de plataformas virtuales, mientras la población gazatí es amenazada mortalmente por el hambre.

Actualmente el Estado de Palestina tiene un estatus de “Estado Observador” no miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Lo anterior significa que puede participar en la mayoría de los procedimientos de la ONU, pero no puede votar en la Asamblea General ni presentarse a órganos de esta asociación. 

Al finalizar una conferencia ministerial para la solución de dos estados (palestino e israelí), realizada el pasado 28 de julio en la ONU con sede New York, cancilleres de 15 países firmaron un comunicado titulado “Llamado de New York”, en el que expresan su voluntad de reconocer el Estado de Palestina e invitan al resto de países a sumarse. 

Cuatro días antes, Emmanuel Macron, presidente en Francia, compartió a través de redes sociales su intención por reconocer oficialmente al Estado palestino en la próxima Asamblea Generalde la ONU, a realizarse en septiembre de este año.

(Continuar leyendo…)
radio
Radio Zapatista

Día 1 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

¿Cómo enfrentar el horror de nuestros tiempos, del que Palestina es ejemplo vivísimo y evidencia de un mundo que ha perdido el rumbo? ¿Cómo crear algo nuevo, más humano, más justo, más digno, en medio de la tormenta?

Del 3 al 16 de agosto de 2025, el EZLN propone un paso más en esa defensa pertinaz de la vida ante la muerte nuestra de cada día. Juntar algunas partes del todo que resiste y reexiste, esa multitud de luchas dispersas en geografías diversas que enfrentan la destrucción y plantan semillas de vida, a pesar de todo. Porque quizás, en ese encuentro de resistencias y rebeldías, veamos reflejada la imagen de un mundo otro que ya existe, aunque pequeño, aunque marginal y marginado: un mundo en el que la vida es sagrada, en el que el respeto y la dignidad son brújula para navegar en la tormenta.

Este domingo 3 de agosto dio inicio el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” en el Semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia, con la llegada de cientos de milicianas y milicianos portando arcos y flechas y banderas de la tan violentada y siempre digna Palestina.

“Todos somos niñas y niños palestinos”, dijo el Subcomandante Insurgente Moisés en la inauguración del encuentro. “Hoy, en una de las partecitas de esta tierra, está haciendo un genocidio el sistema capitalista contra el pueblo de Palestina. No podemos olvidar, no podemos dejar a un lado.”

Así, con Palestina viva en los corazones, dio inicio este encuentro en el que se siembra la esperanza.

El Encuentro de Resistencias en el Caracol Morelia no es un evento más: es parte de una serie de encuentros convocados durante este 2025 por el EZLN para pensar, desde distintas geografías, alternativas al capitalismo y su necropolítica. No se trata solo de criticar, sino de entrelazar luchas, compartir saberes y sembrar otras formas de vida.

Compartimos aquí algunas partes del todo de las palabras de este primer día de compartición de luchas y prácticas por la vida.

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés: (Descarga aquí)  Audio Player

El Consejo Nacional Indígena abrió la jornada con fuerza colectiva, compartiendo logros, memorias y resistencias. Con el texto El CNI ante la Actual Guerra Capitalista, llamaron a los pueblos a no guardar silencio, a enseñar a las nuevas generaciones, a hacer de la palabra una semilla.

Brigada Martín-Baró – Guadalajara, Jalisco

Universidad de la Tierra Puebla (Descarga aquí)  Audio Player

Red Académica de Solidaridad con Palestina (RASPAM) (Descarga aquí)  Audio Player

Comentarios del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Audio Player

Segunda intervención del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Audio Player

Fotos: Armadilla del Sur para RZ

radio
Congreso Nacional Indígena

El CNI ante la actual guerra capitalista – Palabras del CNI en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

A 533 años del inicio de la guerra contra nuestros pueblos y la invasión de nuestros territorios, los pueblos originarios de lo que hoy se conoce como México, le decimos al mundo que aquí seguimos firmes, levantando la resistencia y la rebeldía. Construyendo la vida, en medio de la muerte capitalista. Hoy seguimos pensando en las siguientes generaciones y es la larga trenza de saberes y resistencia que han labrado nuestros ancestros, el camino donde renovamos la fuerza para seguir existiendo.

Hoy el estado mexicano quiere sujetar nuestra existencia como pueblos indígenas al registro en un catálogo, pero nuestro existir tiene un arraigo mucho más profundo, anclado a los territorios que habitamos desde hace siglos, en donde nos reproducimos como pueblos, naciones, tribus y barrios.

Es la resistencia de nuestros pueblos la que nos ha mantenido en la vida, no las promesas recicladas de tantos gobiernos que hemos visto pasar. Es el cultivo del maíz lo que nos alimenta, no la simulación de la siembra impuesta desde los programas sociales. Son nuestros montes, sierras, bosques, valles y aguas —elementos tangibles de nuestro territorio y de la Madre Tierra— los verdaderos pilares de nuestra existencia como pueblos, no los megaproyectos que se han impuesto con cooptación, represión y mentira.

Nos sostiene la certeza de que nuestro pensamiento, nuestra cosmovisión y nuestras culturas no van a ser arrancadas de los pueblos que las gestamos. Florecen y resisten nuestras lenguas en los nombres, alimentos y lugares que habitamos, con ellas miramos, pensamos, sentimos y compartimos nuestros sueños.

Son nuestros esfuerzos colectivos –las asambleas, las fiestas y los trabajos comunitarios– de donde nace la libre voluntad de nuestros pueblos, no de la palabra de quienes buscan subir en lugar de bajar, y suplantan el interés colectivo con su ambición personal. Lo que se nombra autonomía no es otra cosa que la libertad que nuestros pueblos tienen y han tenido desde siempre para decidir como se organizan y como se gobiernan, para soñar y construir su presente y su futuro. El mentiroso discurso indigenista de los actuales gobiernos nos quiere hacer creer que la autonomía es una dádiva que ellos nos otorgan a través del reconocimiento constitucional de los llamados autogobiernos indígenas, de los gobiernos de usos y costumbres y del ejercicio del presupuesto directo.

La autonomía de nuestros pueblos es algo que hemos construido y cuidado durante siglos. La reforma constitucional en materia indígena aprobada el año pasado por el congreso de la unión ha sido presentada por el indigenismo oficial como un hecho histórico en el reconocimiento de nuestros derechos y como la concreción de los Acuerdos de San Andrés, omitiendo deliberadamente que dichos Acuerdos quedaron totalmente desfasados desde hace muchos años y que la reforma constitucional antes señalada olvida completamente el reconocimiento y la protección de nuestros territorios, en tanto que la motivación profunda de la llamada 4T es de continuidad neoliberal, siendo el despojo de nuestros territorios y la explotación despiadada de la Madre Tierra parte medular de esa continuidad. La 4T, nos queda claro, implicó un cambio de régimen y de gobierno para seguir garantizando la explotación, el despojo y la represión consustanciales al capitalismo. Como dicen nuestros hermanos zapatistas: la 4T significó un cambio de capataces y la continuidad de los amos.

Más allá de los discursos demagógicos y la simulación que nacen de la 4T, los pueblos vivimos de forma cruda la existencia del capitalismo; su voracidad ambiciona y necesita de nuestros territorios para reproducirse. Busca extraer minerales aunque eso signifique la destrucción de montañas completas. Succiona hidrocarburos en el mar y la tierra, aunque eso acabe con todo lo que ahí habita. Construye gasoductos sentenciando a muerte a comunidades enteras.

El capitalismo ambiciona y acapara el agua para seguir produciendo en sus parques industriales, en las minas y en los grandes agronegocios exportadores; para la especulación inmobiliaria y el crecimiento urbano gentrificado; para convertirla en mercancía envasada y amasar ganancias multimillonarias; para derramar en ella sus desechos y amasar todavía más ganancias. El capitalismo, en su delirante y actual curso, se apropia de la lluvia, de las aguas subterráneas y de las que nacen del deshielo; amenaza con reducir y destruir el agua para uso humano que existe en el planeta hasta hacer inviable la vida misma.

El capitalismo no tiene límites: busca adueñarse del viento y convertirlo en parques eólicos, a la par que impone cuotas y sumisión a los pueblos que lanzan su voz al viento en radios comunitarias.

La expansión del capitalismo avanza sobre la selva a modo de trenes, de siembra de soya, de carreteras, de desarrollos turísticos. Avanza sobre los bosques talados para la expansión de la agroindustria que siembra aguacates, agave, berries y sequía. Avanza sobre pueblos convertidos en basureros, en donde ríos subterrâneos crecen con el veneno que escurre de los desechos de las grandes ciudades y corredores industriales. Saquea fuentes de energía, pero también plantas, semillas y seres vivos, que son medicina, alimento y dadores de vida.

A fuerza de la militarización legalizada, de grupos paramilitares, de grupos criminales organizados en cárteles, el capitalismo garantiza el control de los territorios. Son sus aparatos jurídicos quienes persiguen a quienes se organizan, son sus fuerzas armadas legales e ilegales, las que desaparecen y asesinan a quienes viven en los territorios que codicia, es su ilimitada ambición la que destruye a nuestra Madre Tierra y a la humanidad. Hoy el capitalismo pretende reordenar y repartir nuestros territorios, para ello impone guerras y con ellas se reproduce.

Y a pesar de todo eso, los pueblos indígenas y originarios, seguiremos existiendo y resistiendo. Seguimos viéndonos en los espejos que llamamos resistencias en México y el Mundo, especialmente hoy, en el digno pueblo Palestino.

Hoy asistimos a este encuentro una delegación de muchas lenguas, muchas culturas y multitud de colores, somos, junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Congreso Nacional Indígena fundado en 1996; caminamos reconociendo en nuestras hermanas y hermanos zapatistas la fuerza, la organización y la esperanza para la construcción de otro mundo.

Como Congreso Nacional Indígena, y siguiendo el ejemplo de nuestros ancestros, queremos compartir con ustedes los espejos de vida que venimos construyendo desde diversas geografías y calendarios. A continuación, escucharemos la palabra viva de nuestras resistencias y nuestras rebeldías.

ATENTAMENTE
AGOSTO DE 2025
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

radio
EZLN

Resumen de la inauguración del Encuentro de Resistencias y Rebeldías «Algunas partes del Todo» | 3 de agosto de 2025

radio
NotiFrayba

NotiFrayba: Criminalizan a indígenas defensores de los derechos humanos en San Juan Cancuc, Chiapas

Los 5 de San Juan Cancuc —Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco—, son defensores del territorio; maya tseltales, fueron detenidos arbitrariamente en mayo de 2022.

La Opinión No. 21/2025 del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU, advierte que tres de los cinco defensores fueron víctimas de desaparición forzada durante 24 horas; todos fueron sometidos a prisión preventiva oficiosa por un año, y privados de un proceso judicial justo, sin acceso a una defensa adecuada ni a un intérprete en su lengua materna.

Escucha el episodio de NotiFrayba sobre el caso:

(Descarga aquí)  Audio Player
radio
Avispa Midia

Advierten colectivas sobre el impacto ambiental de las corporaciones tecnológicas; llaman a fortalecer alternativas

Fuente: Avispa Midia
Por Isabel Ortega

En portada: Una trabajadora de Google laborando al interior de un centro de datos ubicado en EEUU. Cada vez más, esta infraestructura está siendo construida en otros países latinoamericanos.

A través del informe Acciones para la justicia ambiental desde infraestructuras tecnológicas autónomas y comunitariasorganizaciones y colectivas que trabajan para construir alternativas dentro del internet denunciaron los impactos ambientales y sociales del actuar de las corporaciones tecnológicas y sus infraestructuras.

El pasado 17 de julio, se presentó este trabajo, resultado de una investigación participativa llevada a cabo por SursiendoMayfirst Movement Technology, dos organizaciones que trabajan por los derechos digitales colectivos a través del acompañamiento y la provisión de servicios digitales a organizaciones y defensores del territorio y de derechos humanos.

Bajo la premisa de que “no hay centros de datos sin tierra ni agua”, el informe describe cómo las infraestructuras tecnológicas, como los centros de datos, impactan los territorios y las comunidades locales a través de la extracción de recursos y la degradación ambiental.

(Continuar leyendo…)