News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Misión Civil de Observación Sexta

10 horas de ataques a comunidad de Ayahualtempa por el grupo narco-paramilitar Los Ardillos

El 31 de octubre 2025, autoridades de las comunidades pertenecientes a la Coordinadora Regional de los Pueblos Fundadores (CRAC-PC-PF) y del Concejo Indígena Y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) acudieron a una asamblea a la comunidad de Ayahualtempa, solicitada por las autoridades comunitarias de ésta. Al llegar a la comunidad alrededor de las 10:00 a.m., las autoridades de Amatitlán y de los Pueblos Fundadores fueron agredidos con armas de alto poder, por parte del grupo criminal Los Ardillos; este grupo atacante se había infiltrado en la comunidad de Ayahualtempa, asesinando, secuestrando y extorsionando a integrantes de la comunidad, emboscando y amenazando a pobladores de la comunidad de Amatitlán y de sus alrededores. Este ataque se prolongó por más de 10 horas, después de las cuales el CIPOG-EZ y la CRAC-PC-PF, recuperaron el control de la comunidad, expulsando y deteniendo a los agresores. Lamentablemente, fueron asesinados tres policías comunitarios y hubo 7 heridos de bala de gravedad.

Desde la MCO-S, hemos denunciado ya en repetidas ocasiones la presencia del grupo narco-paramilitar los ardillos; este grupo delincuencial opera con total impunidad por su vínculo al PRD y las alianzas políticas y económicas que desde ahí su líder Celso Ortega ha tejido con todos los niveles de gobierno. Nos preocupa el clima de violencia que se vive en el estado de Guerrero, donde los carteles dominan el territorio y a través de extorsiones, secuestros, desapariciones, asesinatos, imponen el terror sin que alguna autoridad les investigue o detenga; al contrario, desde la gobernadora, presidentes municipales, policías municipales, estatales y demás corporaciones se protege a este grupo criminal.

Es preocupante también que entre los agredidos estuviera nuestro compañero Jesus Plácido Galindo, promotor del CIPOG-EZ, que cuenta con el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos; en repetidas ocasiones ha sido amenazado por este grupo narco-paramilitar y ayer el vehículo en el que iba recibió al menos 3 impactos de bala; por fortuna está ileso pero su vida estuvo en riesgo.

Si bien, llegaron Policías Estatales, Guardia Nacional y Ejército, al final se perdieron vidas y hay heridos, por la tardía respuesta y el desinterés de resolver el problema de fondo, pues llevamos años denunciando a este grupo criminal y el Estado lo protege. Es por lo anterior que denunciamos al Subsecretario de Desarrollo Político y Social de Guerrero, Francisco Rodríguez Cisneros, por las agresiones que pueda haber contra nuestro compañero Jesus Plácido Galindo. Este personaje Rodríguez Cisneros minimizó los hechos diciendo que era una “agresión aislada”, mostrando total desinterés por resolver la violencia en el estado. Denunciamos también a Evelyn Salgado gobernadora de Guerrero y a todas las autoridades vinculadas a los grupos criminales.

Desde esta MCO-S y de otras partes del mundo, le decimos al mal gobierno que nuestros compañeros del CIPOG-EZ no están solos, solas. Y que estamos atentos a lo que pueda ocurrir en el territorio por lo que le exigimos que pare las agresiones a las comunidades y a nuestros compañeros y compañeras.

ATENTAMENTE
MISIÓN CIVIL DE OBSERVACIÓN SEXTA

.

Foto de portada: Revista Espejo

radio
Autoridades y comunidades CRAC-PC-PF | Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ)

Comunicado del CIPOG-EZ y la CRAC-PC-PF sobre los hechos ocurridos en Ayahualtempa

AL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
AL CONSEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA MISIÓN CIVIL DE OBSERVACIÓN SEXTA
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LIBRES E INDEPENDIENTES
AL PUEBLO DE GUERRERO Y DE MÉXICO

01 de noviembre 2025

Ayer, 31 de octubre 2025, autoridades de las comunidades pertenecientes a la Coordinadora Regional de los Pueblos Fundadores (CRAC-PC-PF) y del Consejo Indígena Y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) acudieron a una asamblea comunitaria en la comunidad de Ayahualtempa, que la autoridad de Ayahualtempa había solicitado con una semana de anticipación, con el fin de abordar el tema de coordinación entre las comunidades de Amatitlán, Ayahualtempa y los Pueblos Fundadores. Al llegar a la comunidad a las 10:00 a.m. para la asamblea, las autoridades de Amatitlan y de los Pueblos Fundadores fueron recibidos con balazos por parte de un grupo de crimen organizado conocido como Los Ardillos que operaba dentro de la comunidad de Ayahualtempa, asesinando, secuestrando y extorsionando a integrantes de la comunidad y emboscando y amenazando a pobladores de la comunidad de Amatitlán y de sus alrededores. En esta balacera inicial, varios resultaron heridos.

Ante estos acontecimientos el Gobierno del Estado intervino en la comunidad de Ayahualtempa, donde detuvieron a tres de los líderes delincuenciales. Llegaron con un operativo de Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército por la intervención del Subsecretario de Desarrollo Político y Social de Guerrero, Francisco Rodríguez Cisneros.

La policía comunitaria también logró detener a 14 miembros de dicho grupo, que serán reeducados bajo el reglamento interno de la CRAC-PC-PF y la asamblea del Territorio Comunitario, que tenían órdenes de aprehensión del Comisario de Ayahualtempa. Esto incluye la detención de Luis Morales Rojas, quien se autodenomina líder de la policía comunitaria de Ayahualtempa. Este ha sido desconocido por las autoridades de Ayahualtempa y la policía comunitaria por ser miembro del crimen organizado que opera en la zona.

La balacera duró más de 10 horas y resultó en el asesinato de tres policías comunitarias, entre ellos el hijo del comisario de Amatitlán, así como al menos 7 heridos de bala de gravedad. Por cuestiones de seguridad, no daremos nombres de nuestros compañeros caídos ni heridos.

Entre el ataque también tres balas impactaron a la camioneta proveída por el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas al compañero Jesús Plácido Galindo quien estaba en el pueblo dando acompañamiento a las comunidades y sus autoridades en su función de defensor de derechos humanos, de los pueblos y del territorio. Esto se califica como un atentado directo en contra de la integridad física del promotor y sus escoltas del Mecanismo.

La Coordinadora Regional de los Pueblos Fundadores (CRAC-PC-PF) y el Consejo Indígena Y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) retoman control de la comunidad de Ayahualtempa, junto con las autoridades de Ayahualtempa y Amatitlán, sacando al crimen organizado y su cabecilla Evaristo Bolaños de Jesús “El Mariguano” o “El Maizero”, quien tenía sometido a la población y las autoridades municipales de Ayahualtempa y quien extorsionaba, asesinaba, violaba y secuestraba a compañeros y compañeras para entregarlos al grupo de crimen organizado, Los Ardillos. La asamblea de Ayahualtempa, realizada anoche a las 9:00 pm optó por de aquí en adelante pertenecer al sistema de seguridad de los Pueblos Fundadores para mantener la paz, la tranquilidad y para mantener la seguridad integral de los pueblos y sus mujeres, hombres, niñas, niños, abuelas y abuelos.

Cabe mencionar que nuestro sistema de seguridad comunitario se basa en nuestro derecho como pueblos indígenas a la autodeterminación y de regirnos bajo nuestros usos y costumbres según el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la ley 169 de la OIT. Nuestro sistema de seguridad comunitario también es respaldado por la Ley Número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Guerrero. La asamblea del Territorio Comunitario prohibe estrictamente la siembra, cultivo, traslado, venta y consumo de drogas de cualquier tipo.

¡NO NOS RENDIMOS!
¡NO NOS VENDEMOS!
¡NO CLAUDICAMOS!
¡VIVAN LAS COMUNIDADES QUE SE ORGANIZAN!
¡NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS!

ATENTAMENTE
Autoridades y comunidades pertenecientes a la CRAC-PC-PF
Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ)

radio
Comunidad Indígena Otomí residente en en la CDMX

Denuncia pública de la comunidad otomí residente en la CDMX por el ataque a la integridad de nuestro compañero Carlos González

Denuncia Pública que no solo resulta ser una amenaza velada y Pública, sino un ataque directo a la integridad y seguridad de nuestro compañero Carlos González García, integrante del Congreso Nacional Indígena, CNI-CIG.

El día de ayer, 30 de octubre de 2025, en el Congreso de la Ciudad de México, se llevó a cabo la Mesa de Trabajo del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, (IPDP).

Esta Mesa de Trabajo, tenía como objetivo anunciar la aparición pública del PLAN GENERAL DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2025-2045, para su lectura, reflexión, análisis y consulta ciudadana.

Más allá del contexto y la justificación que dieron los diputad@s del Congreso y Alcaldes de la Ciudad de México para abordar el tema…!

Hoy queremos denunciar los siguiente:

En el uso de la palabra, la C. Diputada por Tláhuac y Milpa Alta, integrante de la mal llamada 4a Transformación, Judith Venegas Tapia, no acudió a esta Mesa de Trabajo, para debatir respecto al tema. Acudió para DENUNCIAR, CRIMINALIZAR, SEÑALAR Y AMENAZAR VELADA Y PÚBLICAMENTE a nuestro Compañero y Abogado, Carlos González García, integrante de la Coordinación General del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno, CNI-CIG. Con ello, pone en riesgo la integridad y seguridad de nuestro Compañero.

Para su mayor conocimiento, acá dejamos parte de la transcripción de de las palabras de la DIP. Judith Venegas Tapia, señaló al respecto…

Empezó hablando de su experiencia de cuando fue Alcaldesa en Milpa Alta…, se refirió a que hubo un “PROBLEMA FUERTÍSIMO, EL CIERRE DE LA CARRETERA A SAN PEDRO CUANDO ENTRARON LOS POLICÍAS Y HUBO INCENDIOS EN Y SAN GREGORIO”, y quiero comentarles que..

“ATRÁS DE TODOS ESTO, VA A SALIR…”

“ANÓTENLO…”

“SE LLAMA EL LIC. CARLOS GONZÁLEZ GARCÍA”

“HA SIDO ENEMIGO HISTÓRICO DE TODO ESTO QUE SE INTENTA HACER…”

“EL SE SE LEVANTÓ Y FUE A LEVANTAR A LOS PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS. EL ERA EL QUE ESTABA ATRÁS DEL MOVIMIENTO EN CONTRA DE LA DRA. CLAUDIA (SHEINBAUM), QUE EN ESE MOMENTO ERA NUESTRA JEFA DE GOBIERNO”

“ES IMPORTANTE PORUE ESTE SR. SALE A LA LUZ, Y ÉL ES …, LA DRA. CLAUDIA SHEINBAUM, NUESTRA PRESIDENTA ‘LO TRAE DEBIDAMENTE’…, LO TRAE…, SABE QUIÉN ES ÉL, SÁBE QUE SE VA A LEVANTAR, SABE QUE EN CUANTO HAYA ESTO, EL VA A SALIR A LA LUZ PÚBLICA.”

“ÉL ACOMPAÑÓ EN SU MOMENTO AL MOVIMIENTO ZAPATISTA, CUANDO LLEGÓ A MILPA ALTA…”, “EL LLEGÓ AHÍ CON EL MOVIMIENTO ZAPATISTA, CUANDO LLEGÓ MARCOS”. “ENTONCES SÍ ES UN HOMBRE QUE TIENE INCIDENCIA, SI ES UN HOMBRE QUE PUEDE MOVER, Y EN CUANTO VEA ESTO, VA A IR A TRANSMITIR.”

Por lo anteriormente expuesto, desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, donde además se Construye El Común”, la Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX, integrante del Congreso Nacional Indígena, CNI-CIG../

Denunciamos y condenamos enérgicamente, que la Cuarta Transformación encabezada por Claudia Sheinbaum, en el ámbito federal y por Clara Brugada en el ámbito local, así como los Diputad@s que integran el Congreso de la Ciudad de México, se conduzcan con amenazas y denuncias públicas en contra de quienes consideran su adversarios.

Denunciamos y es lamentable que siga criminalizándose la lucha social, pues el compañero Carlos González García,-y eso lo sabe bien Claudia Sheinbaum-, toda su vida ha acompañando al movimiento indígena y campesino de este país.

El compañero, es abogado especialista en derecho agrario e integrante de la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno, CNI-CIG.

Denunciamos y responsabilizamos, la Dip. Morenista, Judith Venegas Tapia, por sus señalamientos, que no solo representa una amenaza velada y pública; representa un ataque directo a la seguridad e integridad de nuestro compañero.

Condenamos su racismo, discriminación y desprecio que la Cuarta Transformación y sus tres niveles de Gobierno tiene contra los Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas. Pues el pasado 10 de agosto del año en curso, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Traidor de los Pueblos, Adelfo Regino Montes titular del INPI y su compinche, Hugo Aguilar Ortiz, Ministro Presidente de la SCJN, celebraban las reformas al Art. 2 Constitucional, que a su modo, “reconocen a los pueblos y comunidades indígenas y afroamericanas como sujetos de derecho público y les otorga autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio”.

Esto contraviene el reconocimiento que hacen en su mal llamada reforma constitucional, al señalar que el Compañero Carlos fue a levantar a los pueblos originarios, negándoles su derecho a pensar, negando su autonomía y negando su autodeterminación.

Denunciamos, que la Dip. Judith Venegas Tapia, pasa por alto, desconoce o simplemente, padece de ceguera legislativa, al señalar que el compañero Carlos González García “está atrás” de la digna resistencia de los pueblos de Milpa Alta, Tláhuac o Xochimilco. Se equivoca Sra. Diputada, con reformas o sin reformas a modo, los Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas, han resistido por más de 533 años a la Guerra de Exterminio Capitalista.

Denunciamos y condenamos la torpeza política con la que se conduce la supuesta “representante del pueblo”, la Dip. Judith Venegas Tapia, pues sabemos que no habla a título personal, habla en nombre de la 4T, por lo tanto asimismo que han declarado que el Compañero Carlos González es “enemigo histórico” de su Transformación. También reitera que Claudi”A” Sheinbaum lo “trae debidamente” ubicado?, señalado?, perseguido?, vigilado?, observado?…

Condenamos que la lucha, resistencia, autonomía y dignidad de nuestr@s Herma@s del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, hoy se convierta en un señalamiento torpe y estúpido por el solo hecho de caminar y acompañar su digna rabia. Y porque en medio de la tormenta que impone la Cuarta Transformación y el Sistema Capitalista y Patriarcal, ellos construyen el Común y un mundo donde quepan muchos mundos.

Toda nuestra solidaridad y apoyo al Congreso Nacional Indígena-Consejo Indígena de Gobierno, CNI-CIG, pues una agresión y ataque a uno de sus integrante, representa un ataque y agresión al Congreso Nacional Indígena, CNI. Que en la Víspera de cumplir 30 años, recibe ataques y agresiones de la Cuarta Transformación.

PD. Lo que Dip. No mencionó, es que la Comunidad Indígena Otomí, residente en la CDMX, quien cumplió recientemente 5 años de haber tomado las oficinas del INPI, hoy Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, también estuvimos ahí, y vamos a seguir estando con los pueblos originarios de Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, le guste o no le guste Sra. Diputada. La autodeterminación y Autonomía de los Pueblos, la decidimos nosotros, por encima de su Congreso de la Ciudad.

Por la reconstitución integral de nuestros Pueblos

Nunca más un México sin nosotros

Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas

Zapata Vive, la Lucha Sigue!

Atentamente

Comunidad Indígena Otomí residente en en la CDMX

radio
GT CUTER CLACSO

Repudio ante la peor masacre cometida en Río de Janeiro por las fuerzas policiales

Em português abaixo.

PRONUNCIAMIENTO

¡ALTO AL NECROCAPITALISMO CONTRA LAS FAVELAS, LAS PERIFERIAS Y LOS PUEBLOS DE BRASIL Y DEL MUNDO!

En la madrugada del martes 28 de octubre de este año de 2025, comenzó lo que ya se ha convertido en la mayor masacre registrada en la ciudad de Río de Janeiro, con 138 muertos hasta la última actualización. La operación, denominada Operación Contención, fue ejecutada por la Policía Militar del Estado de Río de Janeiro (PMERJ), según informó el gobernador Cláudio Castro. La acción se llevó a cabo en los complejos de favelas de Penha y del Alemão, en la Zona Norte de la ciudad, una región densamente poblada, principalmente por comunidades populares y personas negras y pardas, con el objetivo oficial de cumplir órdenes de arresto contra líderes e integrantes de la organización narcotraficante Comando Vermelho (CV).

La Región Metropolitana de Río de Janeiro (RMRJ) cuenta con aproximadamente 12 millones de habitantes, casi 7 millones de ellos residentes en la capital, integrando 21 municipios. El principal eje de desplazamiento de trabajadores y trabajadoras es la Avenida Brasil, vía estratégica que atraviesa los complejos de favelas foco de la operación. Con la movilización de 2,500 soldados, el gobierno estatal y su policía generaron días de terror en toda la ciudad: numerosas calles fueron cerradas, el transporte público se interrumpió, y quienes lograron llegar a sus lugares de trabajo no pudieron regresar a sus hogares con facilidad. Este escenario evidencia un ejemplo extremo de cómo no se debe gestionar la seguridad en una metrópoli.

Frente a estos hechos y a la complejidad de abordar una región estigmatizada por su violencia, se destacan varios puntos esenciales. Primero, Río de Janeiro, antigua capital de la república, tiene su geografía marcada por la presencia predominante de personas negras, especialmente en favelas y periferias, lo que genera una diferenciación sistemática en la manera en que el Estado implementa sus políticas de seguridad en estos territorios. Constituye la historia de Brasil la criminalización, judicialización y persecución a todas las culturas, conocimientos, prácticas y territorialidades negras. Segundo, la ciudad alberga una red compleja de actores que disputan territorios urbanos: grupos narcotraficantes de distintas organizaciones, milicias paramilitares, y redes de control de apuestas ilegales, que compiten por el control territorial, frecuentemente mediante enfrentamientos armados.

El tercer elemento clave es la estigmatización de la violencia y la reproducción de políticas de exterminio estatales durante décadas. La historia colonial del origen de la Policía Militar – un instrumento de la élite blanca para controlar las personas esclavizadas, fugitivas, los recién libertos, todas explotadas en la economía política capitalista. La policía de Río de Janeiro se encuentra marcada por corrupción y acciones letales en las favelas, desafiando los derechos fundamentales de sus habitantes, y respaldada por una cobertura mediática que legitima la narrativa de la “guerra contra las drogas”. Sus agentes patrullan fuertemente armados, incluso en días ordinarios, evidenciando un estado de tensión territorial permanente en amplias zonas de la ciudad. La guerra racista y de clase es también ideológica. El racismo como tecnología de poder está en las noticias, en cada palabra que racializa el crimen, lo pega diariamente al cuerpo negro, mientras los blancos jamás son tratados como “criminales” o “terroristas”, son tratados con respeto, aunque sean criminales. Los muertos negros son anónimos, mientras los policiales tienen nombre, familia, y en la muerte, son homenajeados con rituales dignos. El Estado no solo es cómplice del miedo, sino su fuente. Las violencias o violaciones a derechos humanos son constantes, además de las operaciones policiales: agresiones físicas, omisión de socorro, invasiones a casas, uso de residencias como trampas, la destrucción de inmuebles y bienes. El Estado genera terror e inseguridad al transformar las comunidades en zonas de guerra. Pero no garantiza políticas de prevención, infraestructura, educación, vivienda digna y toda suerte de servicios públicos.

En un contexto de crisis política estatal, con cinco exgobernadores arrestados en los últimos nueve años, y ante el endurecimiento de políticas neoliberales en los territorios cariocas, la operación puede interpretarse como una estrategia electoral. Parte de la población respalda la radicalización de las acciones policiales, la violación sistemática de la Constitución y el debilitamiento de los aparatos estatales encargados de garantizar derechos fundamentales para el pueblo. La acción militar responde a un intento desesperado del grupo político en el poder estatal de fortalecerse de cara a las próximas elecciones utilizando cuerpos brutalizados como espectáculo y promesa de seguridad pública.

Por otro lado, ninguna teoría o concepto logra capturar con precisión el malestar generalizado de la ciudadanía carioca y de la población brasilera en general. La noción de “vida desnuda” o la “zona del no-ser” de Fanon resuena con los 74 cuerpos encontrados por la población en áreas boscosas, algunos decapitados, víctimas que los agentes militares ni siquiera tuvieron la decencia de tratar a estas personas como seres humanos; soldados de la Edad Media habrían mostrado más honor. Personas privadas de su derecho a un juicio conforme a la Constitución, cuya sentencia fue determinada por agentes del mismo Estado, quienes empuñaban fusiles y ametralladoras en lugar del martillo de la justicia. Esto ocurre en un país donde la pena de muerte fue oficialmente abolida en 1988.

Los casos de matanzas en Río de Janeiro, así como en Gaza y Sudán, entre otros lugares del mundo, nos alertan sobre la violencia del capitalismo en su modelo neoliberal. Las bases éticas y morales que sustentan este sistema están en entredicho y, desde su origen, no se sostienen ante la reproducción del poder y el modelo de acumulación de capital. La libertad, la igualdad y la fraternidad son valores que nunca han estado presentes para los pueblos colonizados y racializados, para los que la modernidad sigue siendo hoy en día sinónimo de barbarie y colonialismo.

¡ALTO A LA MASACRE EN LAS FAVELAS Y LAS PERIFERIAS!
¡ALTO A LA FALSA GUERRA CONTRA LAS DROGAS!
¡ALTO AL NECROCAPITALISMO CONTRA LAS FAVELAS, LAS PERIFERIAS Y LOS PUEBLOS DE BRASIL Y DEL MUNDO!

En medio de los fragmentos, los escombros y el luto social, con todo el dolor del mundo, seguimos luchando por la vida, la dignidad y el territorio.

Grupo de trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias”, GT CUTER CLACSO,
30 de octubre de 2025.


PRONUNCIAMENTO

BASTA AO NECROCAPITALISMO CONTRA AS FAVELAS, AS PERIFERIAS E OS POVOS DO BRASIL E DO MUNDO!

Na madrugada do dia 28/10 (terça-feira), iniciou o que já se tornou a maior chacina ocorrida na cidade do Rio de Janeiro (138 mortos até a última atualização), uma megaoperação da Polícia Militar do Estado do Rio de Janeiro (PMERJ) batizada de Operação Contenção, segundo o governador do estado Cláudio Castro. A ação policial foi realizada nos complexos de favelas da Penha e do Alemão, na Zona Norte da cidade, região densamente povoada, principalmente por classes populares e pessoas pretas e pardas, onde o objetivo seria cumprir mandados de prisão contra líderes e integrantes da organização narcotraficante Comando Vermelho (CV).

A Região Metropolitana do Rio de Janeiro (RMRJ) possui cerca de 12 milhões de habitantes, sendo quase 7 milhões moradores da capital, integrando 21 municípios. A rota de deslocamento principal das trabalhadoras e trabalhadores é a Avenida Brasil, via importantíssima da cidade que passa pelos complexos de favelas alvos da operação. Com uma mobilização de 2,5 mil soldados, o governo do estado e sua polícia causaram dias de terror em toda a cidade, pois muitas vias foram fechadas, coletivos urbanos deixaram de circular, e aquelas e aqueles que conseguiram chegar aos trabalhos não conseguiram voltar para casa tão facilmente. Este cenário é um exemplo de como não se deve conduzir a política de segurança em uma grande cidade.

Diante desses fatos e da complexidade de abordar uma região estigmatizada pela violência, destacam-se vários pontos essenciais. Primeiro, o Rio de Janeiro, antiga capital da República, tem sua geografia marcada pela presença predominante de pessoas negras, especialmente nas favelas e periferias, o que gera uma diferenciação sistemática na forma como o Estado implementa suas políticas de segurança nesses territórios. A história do Brasil é marcada pela criminalização, judicialização e perseguição de todas as culturas, conhecimentos, práticas e territorialidades negras. Segundo, a cidade abriga uma complexa rede de atores que disputam territórios urbanos: grupos de narcotraficantes de diferentes organizações, milícias paramilitares e redes de controle de apostas ilegais (jogo do bicho), que competem pelo controle territorial, frequentemente por meio de confrontos armados.

O terceiro elemento-chave é a estigmatização da violência e a reprodução de políticas estatais de extermínio ao longo de décadas. A história colonial da origem da Polícia Militar – um instrumento da elite branca para controlar pessoas escravizadas, fugitivas, recém-libertadas, todas exploradas na economia política capitalista. A polícia do Rio de Janeiro é marcada pela corrupção e ações letais nas favelas, desafiando os direitos fundamentais de seus habitantes e apoiada por uma cobertura midiática que legitima a narrativa da “guerra contra as drogas”. Seus agentes patrulham fortemente armados, mesmo em dias normais, evidenciando um estado de tensão territorial permanente em amplas zonas da cidade. A guerra racista e de classe também é ideológica.

O racismo como tecnologia de poder está nas notícias, em cada palavra que racializa o crime, colando-o diariamente ao corpo negro, enquanto os brancos nunca são tratados como “criminosos” ou “terroristas”, são tratados com respeito, mesmo que sejam criminosos. Os mortos negros são anônimos, enquanto os policiais têm nome, família e, na morte, são homenageados com rituais dignos. O Estado não é apenas cúmplice do medo, mas sua fonte. A violência e as violações dos direitos humanos são constantes, além das operações policiais: agressões físicas, omissão de socorro, invasões de casas, uso de residências como armadilhas, destruição de imóveis e bens. O Estado gera terror e insegurança ao transformar as comunidades em zonas de guerra. Mas não garante políticas de prevenção, infraestrutura, educação, moradia digna e todo tipo de serviços públicos.

Em meio a uma crise política do Estado, onde cinco ex-governadores foram presos nos últimos nove anos, além do recrudescimento das políticas neoliberais em territórios cariocas, é possível analisar a operação como uma estratégia eleitoreira. Isso porque parte significativa da população adere ao discurso de radicalização das ações policiais, ao não cumprimento da Constituição, e ao deterioramento de outros aparelhos estatais de garantia de direitos do fundamentais para o povo. A ação militar atende a uma tentativa desesperada, do grupo político que está no poder estadual, de se fortalecer para as próximas eleições utilizando corpos brutalizados como espetáculo e promessa de segurança pública. 

Por outro lado, não há conceitos, teorias ou textos que consigam expressar com exatidão o mal-estar geral do povo carioca, e da população brasileira em geral, nestes últimos dias. Talvez pensar na “vida nua”, ou na “zona do não-ser” (de Frantz Fanon), tenha relação com os 74 corpos encontrados nas matas pela população. Corpos que os agentes militares não tiveram nem a decência de tratar como seres humanos; soldados da Idade Média teriam mais honra. Pessoas que morreram sem direito a serem julgadas segundo a Constituição, tendo sua sentença decidida por agentes do mesmo Estado, que, em vez do martelo da justiça, empunhavam fuzis e metralhadoras. Isto em um país onde a pena de morte foi oficialmente erradicada em 1988.

Os casos de chacinas no Rio de Janeiro, assim como em Gaza e Sudão, entre outros lugares do mundo, nos alertam para a violência do capitalismo em seu modelo neoliberal. As bases éticas e morais que fundamentam este sistema estão em xeque, e desde sua origem não se sustentam em face à reprodução do poder e do modelo de acumulação de capital. Liberdade, igualdade e fraternidade são valores que nunca se fizeram presentes para os povos colonizados e racializados, para os quais a modernidade se realiza ainda hoje como barbárie e colonialismo.

FIM AOS MASSACRES NAS FAVELAS E PERIFERIAS!

FIM À FALSA GUERRA CONTRA AS DROGAS!

FIM AO NECROCAPITALISMO CONTRA AS FAVELAS, PERIFERIAS E POVOS DO BRASIL E DO MUNDO!

Em meio aos cacos, escombros e ao luto social, com toda a dor do mundo, seguimos lutando pela vida, pela dignidade e pelo território. 

Grupo de trabalho “Corpos, Territórios, Resistências”,
GT CUTER CLACSO, 30 de outubro de 2025.

Foto de portada: REUTERS/Ricardo Moraes

radio
La Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México – Unión Europea

Delegación internacional visita México para fortalecer la cooperación en derechos humanos y protección a personas defensoras y periodistas

29 de octubre de 2025

La Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México – Unión Europea organiza, del 29 de octubre al 7 de noviembre, una delegación internacional integrada por europarlamentarias, organizaciones solidarias de Alemania, la Agencia Catalana de Cooperación, el Fons Català de Cooperación, el Consejo de la Abogacía de Cataluña, la Federación Interamericana de la Abogacía, la Asociación Libre de Mujeres Abogadas, el Colegio de Abogados de Bolonia (Italia) y las asociaciones Mujeres Pa’lante y La Garriga Sociedad Civil de Cataluña.

“Tejer Diálogos, Defender Derechos” es el nombre de este viaje de cooperación internacional, que tiene el objetivo de fortalecer el diálogo entre México y la Unión Europea, promover la cooperación internacional y conocer de primera mano la situación de los derechos humanos, las personas defensoras y la paz en el país a través de una visita solidaria a México por parte de la delegación.

La visita busca visibilizar la importancia de la cooperación internacional entre países, posicionar en la agenda global los desafíos en materia de migración, así como los que enfrentan quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo, e incidir ante autoridades sobre la necesidad de garantizar su protección y su derecho a la participación política.

Asimismo, resalta que la colaboración entre sociedad civil y cooperación internacional debe ser transparente, responsable y orientada a resultados concretos, reconociendo a las personas defensoras de derechos humanos como actores esenciales para la justicia y la paz.

“En México persisten altos niveles de violencia e impunidad, reflejados de manera alarmante en la violencia de género y los feminicidios que diariamente cobran la vida de mujeres y niñas. Esta realidad evidencia la urgencia de fortalecer la cooperación internacional para proteger a quienes defienden los derechos humanos y exigen justicia en contextos cada vez más adversos”, señaló Diana Riba i Giner, Europarlamentaria.

Durante la visita, la delegación sostendrá reuniones con personas legisladoras, integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Secretaría de Gobernación, de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, de la Fiscalía General de la República, así como con organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y local, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y el Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

También se visitará Tapachula, Chiapas, para conocer la situación de las personas migrantes y sujetas de protección internacional, así como a personas defensoras criminalizadas en San Juan Cancuc y personas arbitrariamente privadas de la libertad; también se conocerá más acerca de la situación de Kenia Hernández, defensora amuzga injustamente presa en el Estado de México.

En México, desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. De esas, 16 tenían medidas de protección vigentes al momento de los hechos. La situación de las mujeres defensoras en el país es especialmente alarmante; con base en el registro de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, en este mismo periodo se ha documentado el asesinato de de 18 mujeres defensoras de derechos humanos, la mitad de ellas eran buscadoras (9) y cuatro de ellas eran defensoras de las disidencias sexo-généricas (4).

La visita es organizada por la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México–Unión Europea, conformada por 15 redes y organizaciones de sociedad civil y cooperación internacional. Los resultados de este viaje de cooperación y diálogo se presentarán en una conferencia de prensa ante medios de comunicación el próximo jueves 6 de noviembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y ante autoridades europeas en las próximas semanas.

Contacto de prensa:
Sandra Suaste Avila- Coordinación de comunicación de la Red TDT
comunicacion@redtdt.org.mx – +525641601331
Espacioosc@gmail.com – +52 444 434 07 97

La Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México – Unión Europea se constituye por: (1) Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos; (2) Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos; (3) Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); (4) Grupo de Trabajo de Política Migratoria; (5) Espacio OSC para la protección de personas defensoras y periodistas; (6) Red por los Derechos de la Infancia en México; (7) EU-Lat Network; (8) Organización Mundial contra la Tortura; (9) Brigadas Internacionales de Paz – México; (10) Servicio Internacional para la Paz ; (11) Movimiento Sueco por la Reconciliación SWEfor; (12) Transnational Institute; (13) ACAT Francia; (14) CAREA e.V.; y (15) Taula per Mèxic.

La entrada Boletín de prensa. Delegación internacional visita México para fortalecer la cooperación en derechos humanos y protección a personas defensoras y periodistas se publicó primero en Taula per Mexic. Navegación de entradas

radio
CDH FrayBa

Pronunciamiento de La Plataforma para la Construcción de Paz

San Cristóbal de Las Casas,

a 27 de octubre de 2025

La Plataforma para la Construcción de Paz en México es una articulación conformada en 2020 por organizaciones mexicanas y aliadas internacionales, con el propósito de enfrentar los desafíos de la violencia generalizada en el país y sus consecuencias. En los últimos años, Chiapas ha experimentado un repunte de violencias, lo que ha exigido a la Plataforma mantenerse atenta a lo que ocurre en el estado como parte del compromiso adquirido, concretando este acercamiento en su Primer Encuentro Presencial, realizado en 2022. Hoy celebramos el Cuarto Encuentro de la Plataforma para la Construcción de Paz en México, reafirmando nuestro compromiso colectivo de seguir impulsando la paz.

Los días 20 y 21 de octubre del año en curso, sucedieron varios eventos en Chiapas que demuestran que la paz sigue siendo un concepto a debatir para implementar estrategias que respondan con profundidad al anhelo de tantos. Mientras el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, convocaba a una marcha en Chicomuselo titulada “la paz que ha regresado”, clamores de justicia y paz se estuvieron escuchando en otras partes del estado.

En los Altos de Chiapas, miles de feligreses convocados por el Pueblo Creyente de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas peregrinaron en San Andrés Larrainzar a un año del asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, una voz que en todo su sacerdocio luchó por la paz, la verdad y la justicia, motivo por el que fue asesinado. En la peregrinación se corearon consignas como “queremos paz, no simulación”, “alto al crimen organizado”, “fuera cárteles de Chiapas”, “basta de tanta impunidad” y “basta de tanta corrupción”…

Mientras tanto, en Tuxtla Gutiérrez, las compañeras de la colectiva Madres en Resistencia seguían en su plantón frente a la Fiscalía del estado exigiendo respuestas sobre sus familiares víctimas de feminicidio o desaparecidos, y doña Edith Domínguez enterraba a su hijo desaparecido en junio pasado, cuyo cuerpo había sido finalmente encontrado.

Aunque nos referimos a ejemplos concretos, para quienes defendemos los derechos humanos y la paz; y documentamos situaciones de violencia y violaciones de derechos humanos en Chiapas o en otras latitudes, no cabe duda que la paz sigue siendo un pendiente y un horizonte todavía lejano para la mayor parte de la población aquí, y en otros lugares.

En el caso de Chiapas, si bien podemos observar otra forma de atender las situaciones de violencia estructural con nueva estrategia del gobernador Eduardo Ramírez, consideramos que ha sido basada en una lógica de pacificación y en acciones coercitivas que pueden tener resultados parciales. Sin embargo, no han permitido acabar de desmantelar, desarmar o judicializar a los grupos delictivos, o de implementar otras acciones en clave de justicia que permitan romper con los pactos de impunidad. Si bien ha habido una reducción de los enfrentamientos armados, mayor libertad de tránsito y se han detenido a algunos presuntos delincuentes, vemos acciones de contención más que solución. Vemos comunidades desplazadas, sin condiciones de seguridad para regresar a sus territorios debido a la presencia de grupos delictivos. Vemos víctimas que no se atreven a denunciar por miedo a represalias, lo cual pone en tela de juicio las declaraciones gubernamentales en el sentido de que Chiapas se ha vuelto el segundo lugar más seguro del país. Además varias de las acciones que se llevaron a cabo conllevaron violaciones a derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias y tortura. Por otro lado, aunque han bajado la cantidad de homicidios (registrados) siguen aumentando los casos de desaparición y desaparición forzada. Observamos con especial preocupación las cifras de desapariciones de niños, niñas y adolescentes en el estado.

El discurso de “paz” oficial invisibiliza los problemas estructurales vigentes. Más que un contexto de paz, la mayor parte del estado se está volviendo nuevamente una zona silenciada. En este sentido, vemos con preocupación la omnipresencia de cuerpos de seguridad en todo el estado que pueden acabar de inhibir la expresión de legítimas preocupaciones y demandas.

Como organizaciones acompañantes, reafirmamos nuestra convicción de que la verdadera paz no se construye desde la contención ni el silencio, sino desde la verdad, la justicia, la reparación y la participación activa de las comunidades. Apostamos por una paz que no sea solo la ausencia de violencia, sino la presencia plena de derechos, de condiciones de vida dignas y de un Estado que escuche y proteja a su gente.

En este Cuarto Encuentro de la Plataforma para la Construcción de Paz en México, renovamos nuestro compromiso con ese horizonte de esperanza: una paz que no se imponga, sino que se teja colectivamente desde la memoria, la organización y la vida.

Descarga el Pronunciamiento en PDF(69.15 KB)

radio
CNI-CIG | Comunidad Indígena Otomi residente en la CDMX | Colectivos, orgs y redes de la Sexta

Mictlan rebelde, día de muertos, ofrenda colectiva y en común

En el marco de las *Jornadas Permanentes rumbo a los 30 años de la Fundación del Congreso Nacional Indígena* y frente a la Guerra Capitalista contra nuestros Pueblos Originarios, te invitamos a celebrar el…

*MICTLAN REBELDE*

*Día de Muertos*

*OFRENDA COLECTIVA Y EN COMÚN*

1 NOV. 18:00 HRS. | 2 DE NOV. 12:00 HRS.

*ACTO POLÍTICO-CULTURAL*

EN ESTA OCASIÓN ESTARÁ «*DEDICADA A NUESTRA QUERIDA COMANDANTA RAMONA* Y A TOD@S NUESTR@S COMPAÑER@S CAÍD@S DEL EZLN, DEL CNI Y DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE HAN DADO SU VIDA EN ESTOS 533 AÑOS DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA DE EXTERMINIO CAPITALISTA.»

1 de noviembre, 18:00 Hrs.

Convocamos a participar con insumos para la Instalación Colectiva de la Ofrenda y el Tapete de aserrín.

2 de noviembre, 12:00 Hrs.

*ACTO POLÍTICO-CULTURAL*, donde además habrá Poesía, Sones, Percusiones, Bordados, Mercadita, Música y un rico y aromático Café Zapatista, súmate y participa con insumos y tu alegre rebeldía

INVITAN:

Congreso Nacional Indígena, CNI-CIG

Comuniad Indígena Otomí residente en la CDMX Colectivos, organizaciones, redes y espacios de coordinación de La Sexta

Agradecemos a las organizaciones sociales, civiles y políticas, pueblos originarios, comunidades indígenas, redes, colectivos, hombres, mujeres y otroas, de buen corazón y que de por sí late abajo y a la izquierda, se sumen con flores, veladoras, inciensos, pan de muertos, arreglos, agua, adornos, papel picado y todos lo que su cultura y tradición les diga, para no solo recordar, sino para honrar a nuetr@s muert@s. L@s que murieron para vivir.

*CITA*: CASA DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS «SAMIR FLORES SOBERANES»

AV. MÉXICO-COYOACÁN 343, COL. XOCO, BENITO JUÁREZ.

¡Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos!

¡Defender “El Común”, es defender la Vida!

¡Zapata Vive, la Lucha Sigue!

¡Viva nuestra Comandanta Ramona!

¡Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas!

radio
GT CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias

Por la vida y paz en los territorios indígenas de Michoacán

Pronunciamiento
¡Exigimos justicia, protección a la vida y paz
en los territorios indígenas de Michoacán!

A Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta de México

A Alfredo Ramírez Bedolla
Gobernador de Michoacán

A Carlos Torres Piña
Fiscalía de Michoacán

A las comunidades indígenas de México

A las comunidades p’urhépechas

A la prensa nacional e internacional

A los medios alternativos de comunicación

A los organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales

Los hechos de violencia son una constante en los territorios indígenas en Michoacán desde hace varios años. El clima de inseguridad se ha incrementado y se hace presente todos los días de distintas formas (desapariciones, secuestros, asaltos, incursiones armadas, entre otros actos criminales) atentando contra la vida comunal y la de sus miembros. Todas ellas forman parte del clima de terror impuestos por distintos actores que disputan los bienes naturales y los patrimonios bioculturales vitales de las comunidades, así despojan y rompen el tejido social y las formas colectivas de sostenimiento de la vida.

El pasado miércoles 15 de octubre de 2025, varias personas fueron privadas de su libertad en una de las carreteras de la Meseta P’urhépecha Charapan-Ocumicho, después de realizar sus labores de camino a las localidades donde residen. Fueron interceptadas por un grupo armado y llevadas a un cerro. Algunas lograron escapar de sus raptores, otros pagaron el rescate según los testimonios y denunciaron los hechos. Sobre una persona no se tiene conocimiento de su paradero.

Las políticas de seguridad y los dispositivos de fuerza para prevenir los delitos son insuficientes para cumplir con su mandato gubernamental de proteger a los habitantes. Este clima de terror es insoportable, priva la incertidumbre y el desamparo.

Exigimos contundentemente:

  • La localización con vida de la persona que se desconoce su paradero.
  • Protección a las personas que lograron escapar y denunciar los hechos.
  • Agilidad y transparencia en el proceso.
  • Detención de los responsables.
  • Justicia para las víctimas y garantías de no repetición.
  • Y, por supuesto, una política de Seguridad Nacional Otra que en verdad sea efectiva y eficiente para las comunidades, pueblos y sociedad.

¡Exigimos justicia, protección a la vida y paz en los territorios indígenas de
Michoacán, de México y del mundo!

Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias
Planeta Tierra, 22 de octubre de 2025

radio
CNI_CIG | Comunidad Indígena Otomí resiente en la CDMX | JARANER@s

Fandango Masivo por la Solidaridad Urgente por los Pueblos Originarios de la Sierra Norte de Veracruz

¡EL SON ES COMPARTIR DESDE EL CORAZÓN!

25 de Octubre, 2025.

16:00 Hrs.

Caíganle a la Solidaridad con Alegre Rebeldía

Todos los recursos recaudados se canalizarán a los pueblos afectados del CNI-CIG.

Llamamos a la solidaridad urgente con los pueblos originarios de la Sierra Norte de Veracruz afectados por las intensas Iluvias de los últimos días.

Hacemos un Ilamado también a crear una nueva acepción en la necesaria construcción social del sentido común.

Nos uniremos para #recaudarfondos que son requeridos de manera urgente y serán destinados a la adquisición de combustibles para trasladar los acopios que se están concentrando en diversos puntos cercanos a la

Sierra Norte de Veracruz, así como para movilizar maquinaria pesada y apoyo médico; y que serán entregados puntualmente al Congreso Nacional Indígena Región Totonacapan.

Recordemos que el origen del Son fue resultado de la necesidad de lucha, sigamos honrando este camino común.

Convocan:

Congreso Nacional Indígena-Concejo Indigena de Gobierno, CNI-CIG

JARANER@s

Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX

¡Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos!

¡Defender El Común, es defender la Vida!

¡Zapata Vive, la Lucha Sigue!

radio
UCIZONI

Comunicado de UCIZONI por los cobros excesivos y mal servicio de la energía eléctrica

COMUNICADO DE UCIZONI.

A LOS PUEBLOS DEL ISTMO.

El próximo 23 de octubre nos estaremos movilizando en diferentes lugares del país para exigir el reconocimiento como Derecho Humano al acceso a la energía eléctrica, así mismo exigiremos el respeto a los usuarios que nos mantenemos en huelga de pagos por cobros excesivos, altas tarifas y mal servicio.

En el Istmo de Tehuantepec a pesar de ser una región generadora y transportadora de energía eléctrica son constantes los apagones y pagamos altos precios por la electricidad.

Ante nuestras quejas y reportes, el personal de la CFE nos responde de manera grosera y no atiende nuestros llamados. Los apagones provocan daños en nuestros aparatos electrodomésticos y si se alargan se pierden alimentos y medicamentos. Ante esa situación la CFE se niega a reparar los daños.

Es por ello que en la zona de Matias Romero, Oaxaca, nos movilizaremos el próximo 23 de octubre a partir de las 8 de la mañana frente a las oficinas de la CFE.

Sumate al Movimiento. Porque un pueblo callado jamás será escuchado.

! LA ENERGIA ELECTRICA ES UN DERECHO HUMANO.!

 BASTA YA DE APAGONES Y ABUSOS, POR UNA TARIFA JUSTA.

BASTA YA DE COBROS EXCESIVOS Y MAL SERVICIO.

EXIGIMOS MANTENIMIENTO A LAS LINEAS Y TRANSFORMADORES.

PAGO A CAMPESINOS POR LAS AFECTACIONES QUE HACE CFE EN SUS TIERRAS.

NO AL GASODUCTO.

POR EL BORRON Y CUENTA NUEVA

FRATERNALMENTE

RESISTENCIA UCIZONI