Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Si alguien aún creía que la tormenta era apenas una metáfora, una muy filosa y oscura pero soportable, esta tarde los compas Zapatistas la volvieron explícita al traer al Conversatorio la valoración de Carlos Taibo en su libro “Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo”. Si ya estamos en camino a un colapso terminal de la humanidad –es decir que no tenemos ya la posibilidad de frenar o modificar la suma apocalíptica de todas nuestras crisis– lo que sigue es organizarse para formar parte del probablemente estrecho margen de sobrevivientes de la segunda mitad de este siglo. A diferencia de los productores del Colapso, que saben de él hace mucho y han decidido acelerar la reducción del margen de sobrevivientes, Cristina Rivera Garza, Jorge Alonso, Irene Tello, Mónica Meltis y Carlos Mendoza compartieron esta tarde sus experiencias para intentar esquivar el abismo: articulando narrativas y procesos de trabajo que más bien reaccionan ante el horror fortaleciendo el de por sí humilde, espiritual y poderoso impulso de proteger a lxs compañerxs de viaje. “No nos estamos preparando para un período electoral sino para el apocalipsis. No es lo mismo organizarse para una elección, para tener un voto, que para hacer frente a un mundo como el que ustedes han narrado. A nosotros lo que nos interesa es que la gente viva. Si es antizapatista no hay pedo pero que viva”, agregaron los zapatistas en una de sus comparticiones más de corazón, directas y sinceras de los últimos encuentros.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
CIDECI-UniTierra, San Cristóbal de Las Casas, 17/Abril/18.- Hace unas semanas, en pleno Encuentro Internacional de las Mujeres que Luchan, las compañeras zapatistas de la época clandestina explicaban a las jóvenes zapatistas que su legado consistía en heredarles la posibilidad de vivir luchando. Esta tarde, los zapatistas volvieron a enfatizar que, más allá de los enredos entre el supuesto dilema “firmas u organización” y la gigantesca discusión del siglo pasado sobre “Reforma o Revolución”, la “categoría” contemporánea, la mera realidad y la mera urgencia de hoy es, literalmente, la lucha por la vida.
En el inicio del Conversatorio, al seguir abordando lo que lxs zapatistas llaman el “Efecto Marichuy” en el Encuentro de marzo en el caracol de Morelia, el Sup Galeano evocó que las compañeras zapatistas esperaban conocer a las mujeres de afuera porque, como en las ciudades las atacaban más, seguramente estarían mejor organizadas que ellas para poder estar vivas. Esta preocupación vital, que puede sonar a límite pero también puede ser potencia imaginativa y práctica, se trasladó al resto de la jornada cuando el EZLN, en voz del Sup Galeano, explicó que según su mirada el Capitalismo ha decidido no permitir más respiros (gobiernos progresistas) e intentará conquistar todo y destruirnos a todxs. Es por ello que la apuesta no es “Reforma ni Revolución, sino Supervivencia, es decir Resistencia y Rebeldía”. Allí él probable efecto Marichuy: las ganas de trabajar por la vida no sólo con la palabra, efecto que ojalá germine también no sólo dónde ya existe la tierra fértil de la organización autónoma.
Alicia Castellanos, Carlos Aguirre Rojas, Gilberto López y Rivas y Alejandro Grimson se sumaron a la marea de reflexión, teoría, historia política y esfuerzos comunes en América Latina. Por ejemplo, Alejandro explicó que vale la pena celebrar si se cambian las torturas militares por elecciones o se aumentan los salarios, los hospitales y las escuelas, pero recalcó que la lucha central es, sobre todo, “incrementar cualitativamente las autonomías de nuestros actores, donde tengamos la ambición de erosionar esos poderes inmensos que parecen inconmovibles y que sólo pueden ser movidos con fuerzas políticas y sobre todo culturales que apunten a cambiar el mundo cada día”; y Alicia Castellanos resaltó que se está consolidando en México una identidad política de apoyo a los pueblos originarios capaz de trasladar e inscribir sus palabras y formas de vida a nuevos oídos, artes, espacios públicos, redes de apoyo, colectividades e irrupciones políticas.
Si, como evocó Gilberto López y Rivas, es en la participación de lxs de abajo de donde proviene la esperanza real de cambiar el mundo, la tormenta añade a la utopía de siempre una variante en sus reglas del juego: para poder disentir o elegir opciones es necesario mantenerse primero con vida. A golpes de realidad, esta variante cada vez está haciendo más explícitos los cambios y las dificultades de imaginar, organizarse y hacer política en esos abajos señalados por Gilberto, quién además concluyó que, pese a todo, toca “darle duro, sin confusiones ni derrotismo; y el que quiera criticar, primero que trabaje”.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Ayer 15 de abril inició el Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?” con un festivo y combativo “concierto musiquero” en el Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas. Los Originales de San Andrés abrieron el concierto a las 4:30 de la tarde, animando el baile… “preparando el zapato, la zapatilla y la chancla”, invitando al público a cantar y a bailar, y a la 1 de la madrugada cerró con un ensamble de todas las bandas zapatistas de los caracoles y con la cumbia de Marichuy. En un ambiente festivo, el público bailó y coreó las canciones, mientras se recordaban a los ausentes y se denunciaba el sistema de muerte. Varias rolas zapatistas se dedicaron al Maestro Galeano, asesinado en 2014, a las compañeras víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez y otras geografías, a los 43 de Ayotzinapa. Celebrar, recordar, denunciar, resistir… La música y la palabra poética sembrando vida en tiempos de muerte. Presentamos aquí el registro fotográfico del Concierto, que da inicio al Conversatorio/Semillero, que en los próximos 9 días reúne pensadores dedicados a reflexionar sobre la tormenta que nos acomete y los siguientes pasos en la resistencia de la vida. Mirar, escuchar, decir… pensando.
Tuesday April 17, 4pm:
Carlos Aguirre Rojas
Alicia Castellanos
Gilberto López y Rivas
Alejandro Grimson
Wednesday April 18, 4pm:
Films and documentaries:
Tobías. Directed by Francisca Dacosta, with an introduction by the director.
Somos Lengua. Directed by Kyzza Terrazas, with an introduction by the director.
La libertad de diablo. Directed by Everardo González, with an introduction by the director.
Thursday, April 19, 4pm:
Fernanda Navarro
Lupita Vázquez Luna
Erika Bárcena Arévalo
Jaime Martínez Luna
Carlos López Beltrán
Friday April 20, 4pm:
Jorge Alonso
Carlos Mendoza
Jacobo Dayán
Mónica Meltis
Irene Tello Arista
Saturday April 21, morning session beginning at 10am:
Daniela Rea
Marcela Turati
Javier Risco
Emilio Lezama
Luis Hernández Navarro
Saturday April 2, afternoon session beginning at 4pm:
Marichuy Patricio Martínez
Mardonio Carvallo
Carlos González
Adolfo Gilly
Juan Carlos Rulfo
Juan Villoro
Pablo González Casanova
Sunday April 22, morning session beginning at 10am:
Bertha Navarro
Ximena Antillón, Mariana Mora y Edith Escareño
Mauricio González González
John Gibler
Sunday April 22, afternoon session beginning at 4pm:
Juan Carlos Rulfo
Paul Theroux
Cristina Rivera-Garza
Abraham Cruzvillegas y Gabriela Jáuregui
Enrique Serna
Monday April 23, 4pm:
Sergio Rodríguez Lascano
Magda Gómez
Bárbara Zamora
Rafael Castañeda
Tuesday April 24, 4pm:
Natalia Beristáin
Néstor Quiñones
Daniel Giménez Cacho
Yásnaya Aguilar Gil
Wednesday April 25, 4pm:
Support team for the CIG [Indigenous Governing Council] and its spokeswoman / Chiapas Collective.
Support team for the CIG and its spokeswoman / Mesa de Bellas Artes Collective
Raúl Romero
Pablo González Casanova
Roundtable Closing
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Conversatorio CNI-CIG: sujeto y crítica social desde las izquierdas.
Martes 21 de noviembre
5-8 pm
Con presencia de:
– Concejales del CNI
– Integrantes de la Red de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno en Puebla.
– Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Cuerpo académico “Subjetividad y teoría crítica”
Posgrado de Sociología
ICSyH-BUAP
Aduana Vieja
Auditorio “A”
2 oriente 409
Centro Histórico
Puebla de Zaragoza
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El antropólogo tseltal Juan López Intzín (Tenejapa y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México) nos invita a conocer los tres volúmenes de la obra colegiada “Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras”. Obra que trata aspectos fundamentales del conocimiento y sus prácticas en nuestros tiempos, al debatir preguntas clave: ¿Cómo, dónde y para qué conocemos en estos tiempos de ofensiva neoliberal global contra la Madre Tierra y la humanidad? ¿En estos tiempos de capitalismo académico?
Escucha esta intervención que fue parte del debate dado en Santiago de Chile el 30 de agosto de 2017. Ojalá que estas palabras y la obra comentada abonen a los muchos semilleros que están floreciendo por todo el planeta Tierra a pesar de los proyectos de muerte en curso…
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Nuestras formas de entender lo que pasa se vuelven rápidamente obsoletas, ante hechos sin precedente que no encajan en el marco mental dominante. Lo mismo ocurre con luchas convencionales, que se vuelven ineficaces o hasta contraproducentes. Al mismo tiempo, como se están sacudiendo hasta sus cimientos las anquilosadas estructuras dominantes y entran en crisis creencias muy arraigadas, aparecen peligrosas reacciones fundamentalistas. La confusión aumenta.
Necesitamos velas que nos permitan ver en esta oscuridad. Las que se prendieron la semana pasada en el seminario de reflexión crítica, Los muros del capital, las grietas de la izquierda, convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, iluminan muchos aspectos de la compleja realidad que enfrentamos, cada vez más violenta y cínica.
El 12 de abril el subcomandante insurgente Moisés explicó cómo y por qué el mundo capitalista es una finca amurallada. Narró lo que le platicaron abuelos y abuelas, bisabuelos y bisabuelas. En tiempos como éstos, necesitamos mirar al pasado para poder otear el porvenir.
Recordaron ellas y ellos cómo era trabajar en las fincas, hacer la tarea, sufrir el castigo de caporales, mayordomos, capataces… Cómo el patrón –el dueño– se disfraza a veces de soldado. Y cómo la resistencia a todo esto no llegó muy lejos cuando se colgaron de alguien que los encabezara, por lo que tuvieron que aprender a hacerlo en colectivo.
De todo eso platicó el subcomandante Moisés, porque las, los zapatistas ven “que hoy estamos entrando de nuevo en esto. En el capitalismo de hoy no existen países […] Lo va a convertir en finca el mundo. Los va a hacer en pedazos, como de por sí así está […] Va a ser un grupo nada más de patrones-gobierno […] El que manda ya no es el que manda. El que manda son el patrón capitalista […] Esos gobiernos […] son capataces. Los mayordomos: los gobernadores. Los presidentes municipales son los caporales. Todo está al servicio del capitalismo” (http://enlacezapatista.ezln.org.mx).
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Los muros del capital, las grietas de la izquierda
15 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
“NO NOS QUEDA MÁS QUE ORGANIZARNOS”
No podemos resignarnos a morir y ver morir todo a nuestro alrededor. En el cierre del seminario “Los muros del capital, las grietas de la izquierda”, las palabras de Cristián Chávez, Carlos González, María de Jesús Patricio, Don Pablo González Casanova y el Subcomandante Insurgente Moisés sonaron así de claras y contundentes.
Hoy, la guerra contra los pueblos amenaza con literalmente destruirlos, y es por ello que la encrucijada que se cierne frente a nosotrxs no es otra sino elegir entre la frontera que separa la vida de la muerte. Esta noche ha quedado claro que es para atajar esa tormenta y previsibles escenarios de esclavitud, guerras y enfermedades como motores y condiciones indispensables del capital y el aumento de asesinatos de millones de personas que el Congreso Nacional Indígena ha formulado la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno cuyo dolor, rabia y dignidad se materialicen en la voz de una candidata indígena para las elecciones presidenciales del 2018.
Para Don Pablo González Casanova, lejos de dividir a la izquierda, esta propuesta en realidad busca unificarla, pues la izquierda real es aquélla que lucha por la dignidad del ser humano, objetivo ausente –explicó Don Pablo tras hacer un recuento histórico- en las izquierdas institucionales. Tras explicar que los capitalistas son tan tontos y necios que no pueden entender que han creado el origen de su propia muerte, Don Pablo afirmó que ahora contamos con las técnicas necesarias para volver realidad ese mundo donde quepan muchos mundos, y añadió que para ello tenemos que aumentar la capacidad de comunicar nuestros proyectos al resto del mundo. A fin de cuentas, en la Selva Lacandona tenemos la raíz de un proyecto donde acaso puede encontrarse la raíz de la esperanza para la humanidad, finalizó Don Pablo.
Para caminar ese proyecto, Cristian Chávez dejó claro que el CNI sabe que los pueblos tienen sus propios tiempos y que éstos no son los de arriba. A pesar de que se asomará al calendario electoral de los de arriba, la propuesta del CNI sabe que su lucha va más allá del tiempo contenido en esos relojes. Entrará un momento en ellos, explicó Carlos González, sólo para cumplir objetivos como visibilizar la guerra capitalista y las luchas indígenas, dar cobertura al CNI ante la represión y articularse con los sectores por el momento ajenos a esta lucha por la vida. Las elecciones son por excelencia la fiesta de los de arriba, y nosotros queremos colarnos en esa fiesta para echárselas a perder hasta donde podamos, sintetizó Carlos.
María de Jesús Patricio dedicó su intervención para las mujeres que a pesar de haber estado presentes a lo largo de la historia en las luchas aún son invisibles y rara vez son escuchadas. Mari Chuy contó que las mujeres del CNI se inspiraron al conocer la valentía de las mujeres de Acteal, de Tila y de otras comunidades zapatistas. Desde entonces, contó Mary Chuy, descubrieron que en varias geografías de México –como Cherán u Ostula- eran ellas las que daban la cara y los primeros pasos en las luchas.Es por ello que hoy, enfatizó Mary Chuy, antes que señalar que las mujeres son oprimidas, su primera reflexión es que son ellas quienes han venido participando en la reconstitución de los pueblos.
Finalmente, el SubComandante Insurgente Moisés reiteró que el Congreso Nacional Indígena no nos está llamando a buscar voto, sino a organizarnos para destruir al capitalismo. “Escucharon nuestras palabras. Ahora les toca a ustedes discernir cuáles les sirven para organizarse, trabajar y luchar donde viven”, señaló Moisés y añadió que de no hacerlo así el mundo nos convertirá en acasilladxs de sus nuevas fincas. “No nos queda más que organizarnos e ir por todo (…) Pueblos de abajo: organízate, lucha y trabaja en resistencia y rebeldía”, señaló el SubComandante Insurgente Moisés ese horizonte de decisiones y acciones que ya está aquí.
Christian Chávez.- “No hay modo de resignarnos a morir y ver morir todo a nuestro alrededor”: (Descarga aquí)
Carlos González.- “Las elecciones son por excelencia la fiesta de los de arriba, y queremos colarnos en esa fiesta y echarselas a perder hasta donde podamos”: (Descarga aquí)
María de Jesús Patricio.- “Me toca hablar de la mujer… La mujer que lucha, que se organiza, que es invisible y no se escucha pero que ha estado presente a lo largo de la historia”: (Descarga aquí)
Pablo González Casanova.- “Lo que caracteriza la lucha de izquierda es la lucha por la dignidad y la independencia, por eso la propuesta del CNI no divide a la izquierda sino que la unifica”: (Descarga aquí)
Thank you, compañeras and compañeros of Mexico and the world.
Thank you, sisters and brothers of Mexico and the world.
I thank you because you made a great effort to listen to us during these days that we have been here together, you worked hard to get here and to return home, and we know that requires significant effort.
We who presented spoke a great deal, and it falls to you to sift through our words to see which will be useful to you in organizing, working, and struggling in the places where you live.
We do want to insist to you that capitalism is going to turn the world into its plantations.
That means we poor women and men of the world have to organize, struggle, and work.