News:

artes

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) CompArte por la Humanidad 2017 – Día 7 (audios y fotos)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CompArte por la Humanidad 2017
“Contra el capital y sus muros, todas las artes”
Día 7 – Sábado 29 de julio de 2017
Caracol de Oventik
Artistas zapatistas

(Texto de Radio Pozol) Oventic, Chiapas. Con una mirada de orgullo, l@s abuel@s zapatistas observaban a las nuevas generaciones participar en el Festival CompArte por la Humanidad, convocado por las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), que llegó a su fin este 29 de julio. La resistencia y rebeldía de los indígenas chiapanecos se dijo cantando, bailando y actuando desde el Caracol zapatista de Oventic. Las diferentes representaciones artísticas efectuadas tocaron temas de denuncia, históricos, sociales, políticos, culturales, así como futuristas. “Que retiemble en su centro la tierra, con nuestras ciencias y artes de resistencias”, expresaron l@s rebeldes chiapanecos.

Miles de BAEZLN, se movilizaron para participar los días 28 y 29 de julio, en la segunda edición del CompArte, en los Altos de Chiapas, lo que significó un enorme esfuerzo en materia de logística y recursos materiales. Con ello el EZLN demuestra nuevamente que la resistencia y la rebeldía se pueden expresar por medio de las artes; las artes como denuncia, como memoria histórica, como posición política, como generadoras de alegría, reflexión y cambios.

Las y los zapatistas compartieron su historia cantando, bailando, actuando, para que las nuevas generaciones no olviden lo que vivieron sus antepasados en las fincas de los terratenientes. De igual forma por medio de las artes los levantados en armas en el 94, realizan una descripción de cómo ven ellxs las actuales condiciones del país. Su indignación ante un escenario social adverso, los hace retomar el sentimiento de miles de mexicanos, y expresan un enérgico: “Chinga tu madre Peña Nieto, Trump y Manuel Velasco”.

Las BAEZLN, ven más allá de la coyuntura actual y se cuestionan ¿Cómo será la nueva finca capitalista en el mundo?, por medio de una obra de teatro responden y describieron puntualmente la complicidad entre los capitales internacionales, con los gobiernos federales y locales, para permitir el despojo y la represión tanto en el campo como en la ciudad.

“Fue un honor haberlos recibido”, indicó por su parte Roberto, integrante de la Junta de Buen Gobierno (JBG), del Caracol zapatista de Oventic, a las y los participantes y asistentes a la clausura del festival CompArte . En la cede zapatista se representaron manifestaciones sobre cultura, política, rebeldía y autonomía, compartió el vocero de la JBG, quien invitó a seguir haciendo arte, pero no solamente, sino también a “organizarse en cada uno de sus pueblos, con resistencia y rebeldía”.

Al término del CompArte, la Comandanta Insurgente Hortensia, a nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN, agradeció a todxs lxs artistas de México, América y el mundo, su esfuerzo por participar y compartir su cultura, sentimiento, rabia, alegría y esperanza “por un mundo mejor”. “Las artes no tienen distancia. Los capataces no podrán detener nuestras luchas, porque en cada corazón rebelde se está globalizando la resistencia y la rebeldía”, aseguró la vocera zapatista, en referencia a la resistencia al sistema capitalista, que quiere convertir a los países en “fincas”, como hace un siglo. “sigamos con nuestras luchas sin venderse, rendirse ni claudicar. No les tenemos miedo, tarde o temprano los vamos a derrotar”, afirmó la insurgenta chiapaneca.

Por segundo año consecutivo se realiza el festival CompArte por la Humanidad, tanto en las instalaciones del Cideci Unitierra, en San Cristóbal de las Casas, como en Territorio Rebelde Zapatista. Miles de asistentes nacionales e internacionales, regresan a su lugar de origen con la motivación y el compromiso, de buscar caminos alternos a un sistema capitalista neoliberal, que despoja, reprime, discrimina y desprecia todo aquello que no reproduzca su lógica de la máxima ganancia, como lo han evidenciado los indígenas zapatistas.

Fotoreportajes: Espoir Chiapas

CRÓNICA POR: Regeneración Radio


Enseguida, el registro sonoro y fotográfico del sexto día del festival CompArte por la Humanidad 2017 “Contra el capital y sus muros, todas las artes”.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) CompArte por la Humanidad 2017 – Día 6 (audios y fotos)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CompArte por la Humanidad 2017
“Contra el capital y sus muros, todas las artes”
Día 6 – Viernes 28 de julio de 2017
Caracol de Oventik
Artistas zapatistas

(Texto de Radio Pozol) Oventic, Chiapas. 28 de julio. “La poesía, danza, el teatro, la música, el canto con que expresamos nuestra lucha no es un espectáculo. Es la palabra, voz, rabia, rebeldía y lucha que les queremos compartir”, expresó Jimena, integrante de la Junta de Buen Gobierno (JBG), del Caracol Zapatista de Oventic, al dar la bienvenida en esta sede, a lxs asistentetxs al Festival CompArte por la Humanidad, convocado por la Comisión Sexta y Bases de Apoyo del ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN).

“El arte y la cultura, es una parte fundamental de nuestra resistencia, rebeldía y lucha, contra el capitalismo”, afirmó el Comandante Insurgente David, a nombre de los tod@s l@s zapatistas. “Con la unidad y organización de los pobres y rebeldes del mundo, enfrentaremos y destruiremos este sistema de muerte”, añadió el rebelde chiapaneco. “El arte y la cultura nos ha permitido sobrevivir por más de 20 años al hostigamiento del mal gobierno, pero ahora el arte y la cultura nos han dado vida, resistencia y orgullo de lo que somos. Con este ánimo de luchar por la vida damos inicio formal a este festival CompArte”, comunicó el comandante zapatista.

Si el Subcomandante Insurgente Moisés, en sus escritos, ha descrito de manera detallada como se organizan las BAEZLN, y en los libros de la Escuelita Zapatista dan cuenta de la resistencia de las comunidades autónomas, el festival CompArte viene a abrir el panorama sobre la lucha de los zapatistas, de una forma alegre y festiva, pero no por ello menos profunda. Por medio del teatro, la música, la danza, el canto y la poesía, lxs indígenas chiapanecxs dan a conocer lo que les acontece en su entorno y fuera de él, de una manera crítica y divertida. Prueba de ello es el interés con que cada niñ@, ancian@, mujer, hombre y otr@s amores, presenciaba cada una de las participaciones.

Las temáticas de las diferentes manifestaciones artísticas de este primer día en el Caracol Zapatista de Oventic, versaron sobre su historia desde que l@s abuel@s trabajaban en las fincas de los hacendados, pasando sobre cómo se organizaron antes y después del levantamiento armado de 1994, hasta el difícil contexto por el que atraviesa el país con la administración de Peña Nieto, y a nivel estatal con Velasco Coello. De ahí que un mensaje constante por parte de las BAEZLN, fuera Fuck Trump, Fuck Peña y Fuck Manuel Velasco.

Como pocas veces, la sociedad civil nacional e internacional pudo convivir con BAEZLN, de los cinco Caracoles Zapatistas de: La Realidad, Oventic, Morelia, La Garrucha y Roberto Barrios. Con una pedagogía artística y reflexiva, las primeras y nuevas generaciones zapatistas fueron argumentando sobre temas que les acontece en su comunidad, como lo son la contrainsurgencia de los gobiernos y partidos políticos, para menguar su autonomía; así como las dificultades que comparten con los habitantes de otras comunidades y la ciudad, como son las eternas deudas con los comercios a los que denominaron como las nuevas “tiendas de raya”, características de las haciendas porfiristas. De igual forma por medio de las representaciones artísticas evidenciaron el despojo de megaproyectos, como las eólicas, hidrocarburos y presas.

La lluvia al final del primer día en Oventic no fue obstáculo para que se llevara a cabo la representación teatral sobre cómo se formó el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y se eligió su vocera María de Jesús Patricio, en octubre pasado en el XX aniversario del Congreso Nacional Indígena (CNI). Durante el programa también se hizo referencia a los “43 ausentes de Ayotzinapa”, en referencia a los normalistas del estado de Guerrero, desaparecidos por el Estado mexicano, en septiembre de 2014.

Para el día de mañana sábado 29 de julio, la compartición zapatista con la sociedad civil nacional e internacional continuará en el Caracol de Oventic, a partir de la 9 de la mañana y se contará con trasportación directa, saliendo desde el Cideci Unitierra de San Cristóbal, a partir de las 7 am.


Enseguida, el registro sonoro del sexto día del festival CompArte por la Humanidad 2017 “Contra el capital y sus muros, todas las artes”, primer día de la compartición de artistas zapatistas.

 

Inauguración:

(Continuar leyendo…)

radio
Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.

The Walls Above, The Cracks Below (And To The Left)

The Walls Above, The Cracks Below
(And To The Left)

February 2017

The Storm On Our Path

For us, as Zapatista originary peoples, the storm—the war—has been going on for centuries. It arrived to our lands with the lies of the dominant civilization and religion. At that time, the sword and the cross bled our people dry.

Over time, the sword was modernized and the cross was dethroned by the religion of capital, but it continued to demand our blood as an offering to the new god: money.

We resisted, we always resist. Our rebellions were displaced by the dispute between various forces for Power. Those forces, always from above, demanded that we struggle and die to serve them. They demanded obedience and submission under the guise of liberating us. Like those who said and say they fight, they came and come to rule. There were supposed independences and false revolutions, those past and those to come.

Since then, those above have taken turns and continue to take turns in order to govern, badly, or aspire to do so. In past and present calendars, their proposal continues to be the same: that we offer our blood, while they lead or pretend to lead.

Before and now, they forget those of us who do not forget.

And always, yesterday and today, the woman is below, even in the collective that we were and are.

(Continuar leyendo…)

radio
The Guardian – Rebelión / Resumen Latinoamericano

(Español) John Berger y un discurso de 1972: “La claridad es más importante que el dinero”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

berger-john

Por John Berger / The Guardian – Rebelión / Resumen Latinoamericano / 05 de enero de 2017

Discurso en el Café Royal al aceptar el Premio Booker (de 5000 libras) por la novela “G”, en 1972

Ya que me han concedido ustedes este premio, acaso les interese saber –en pocas palabras– lo que significa para mí.La competitividad de los premios me repugna. Y en el caso de este premio en particular, la publicación de la lista breve, el suspense con buscado efecto propagandístico, las cábalas sobre unos y otros escritores como si fueran caballos de carrera, el énfasis puesto en vencedores y vencidos, todo ello es falso y está fuera de lugar en el contexto de la literatura.Sin embargo los premios obran como estímulos –no para los mismos escritores, sino para editores, lectores y libreros. Así, el valor cultural básico de un premio depende de qué tipo de estímulo representa. Hacia la conformidad del mercado y el consenso de la opinión promedio; o hacia la independencia imaginativa tanto del lector como del escritor. Si un premio sólo estimula hacia la conformidad, únicamente está subrayando el éxito tal y como se lo entiende convencionalmente. No es más que otro capítulo en una historia de éxitos. Pero si estimula hacia la independencia imaginativa, entonces fortalecerá el deseo de buscar alternativas. O, por decirlo de manera muy sencilla: animará a la gente a hacer preguntas.

La razón de la importancia de la novela estriba en que plantea preguntas que ningún otro género literario puede plantear: preguntas sobre el trabajo individual en la forja del propio destino; preguntas sobre los usos que uno puede darle a la vida –incluyendo la vida de uno mismo. Y plantea estas preguntas de manera muy íntima. La voz del novelista funciona como una voz interior.

(Continuar leyendo…)

radio
Ramón Vera Herrera

(Español) Fallece John Berger

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

berger2
Foto: Víctor Camacho

El novelista, dramaturgo, guionista, poeta, crítico de arte, pintor y sobre todo compañero John Berger falleció en París el pasado 2 de enero de 2017 a los 90 años de edad. Lamentamos su ausencia con nosotrxs pero celebramos su obra y su vida y la vida que con su caminar y su mirada encendió en tantas y tantos en los más diversos tiempos y geografías.

Enseguida, un texto de Ramón Vera Herrera:

John Berger

John Berger vivió influyendo decisivamente a las personas que trabaron contacto con él. Establecía relaciones reales, y su responsabilidad con lo mutuo no admitió nunca la asepsia de abandonar su persona en aras de ser un personaje inolvidable. John tuvo siempre la generosidad de ser él mismo, al igual que Julio Cortázar, ambos conscientes de que ser humanos era su brega más fundamental, buscando hacer sentido, como simples mortales, dudando de ser narradores, porque en verdad lo eran.

Es lugar común que John nos transformó el modo de aprehender las artes. Su mirada rompió los moldes en que nos tenían encasillados críticos y dealers.

Con sencillez nos devolvió la conciencia de ser sujetos ante el arte, y que la mirada de los artistas puede obedecer a modas y criterios propios de los enclaves de poder. De manera sorpresiva para su tiempo, develó que nuestra mirada y entendimiento de la realidad, lo que nos asombra y la pertinencia que conferimos en nuestra vida cotidiana a la creación artística pasada y presente, se apegan a un condicionamiento social e imaginativo que nos imponen mediante una deshabilitación histórica implacable.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Government closes important space of resistance in São Paulo, Brazil

El Sarao de Binho, uno de los “saraos” periféricos de São Paulo (Brasil), bares convertidos en espacios de pensamiento y resistencia, parte fundamental del movimiento de literatura perférica o literatura marginal en las periferias del Brasil, acaba de ser clausurado por la prefectura de São Paulo. Hablamos con Binho, idealizador del Sarao de Binho y dueño del bar que fue clausurado, quien nos explica la situación y habla de la importancia de los saraus como parte del movimiento popular periférico.

En portugués:
(Descarga aquí)  
En español:
(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Invitación: Arte y Resistencia desde Abajo… desde las periferias, favelas y barrios bravos de Brasil y México

INVITACIÓN al DEBATE:

ARTE Y RESISTENCIA DESDE ABAJO
Literatura, pintura, teatro y otras artes y oficios
en los barrios bravos de Brasil y México

Jueves, 15 de marzo de 2012
17:00 horas

Transmisión en vivo (audio):
http://giss.tv:8000/komanilel.mp3

Cideci/Unitierra Chiapas
Camino Real a San Juan Chamula s/n
Colonia Nueva Maravilla,San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Trasmisión en vivo en
https://radiozapatista.org/
http://www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/
http://www.komanilel.org/

Invitación en audio:

(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Chinelo

Literatura marginal en São Paulo, Brasil

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Literatura Marginal

Reportaje sobre el movimiento de literatura marginal en las favelas y periferias de la ciudad de São Paulo, Brasil.(Descarga aquí)  

Desde hace varios años, la periferia de São Paulo es sede de una revolución por demás festiva y poderosa guiada por el arte, la cultura y la literatura. En ella, el coraje y la alegría de la periferia paulista transforman con firmeza -con chidez y firmeza, si me permiten la expresión- la vida cotidiana. Va aquí una muestra sonora de ello:

Paz a quem merece. Ferréz, escritor e impulsor del proyecto 1daSul y de la literatura marginal brasileña, reflexiona sobre su narrativa y comparte fragmentos de ella. Sao Paulo, 25 de Enero de 2012. Música: “Conflitos”, Dexter; “Bem-vindos”, Ferréz. Duración: 2:20 min: (Descarga aquí)  

Lutar por felicidade. Sérgio Vaz, poeta y uno de los fundadores del proyecto cultural Cooperifa en la zona sur de São Paulo, reflexiona sobre la lucha por la felicidad en la periferia y comparte su poema “Os miseráveis”. Música: “What’s go in on”, Marvin Gay. Duración: 1:55 min. Sao Paulo, 25 de Enero de 2012: (Descarga aquí)  

Fazer café. Samara de Oliveira, organizadora del Sarau “O que dizem os umbigos” del Itaim Paulista, en la zona este de São Paulo, comparte su poema “Árvore”. Sao Paulo, Brasil, 21 de Enero de 2012. Duración: 1:14 min: (Descarga aquí)  

(A) Massa. Emerson Alcalde, actor, dramaturgo y educador de Cangaíba, en la zona este de São Paulo, comparte su poema “(A) Massa”. Música: “Gentileza”, Marisa Monte. Duración: 2:05 min. São Paulo, 21 de Enero de 2012: (Descarga aquí)  

O desafio da minha passagem. Tubarao, artista del litoral paulista, habla sobre su poesía y comparte fragmentos de los textos “Tiempos modernos” y “Lavagem”. Música: “Quanto vale a liberdade”, Cólera. Duración: 2:30 min. Sao Paulo, Brasil, 17 de Enero de 2012: (Descarga aquí)  

Quem eu sou. Escritor, cineasta y recopilador de literatura marginal, Alessandro Buzo, el “Suburbano Convicto” de São Paulo, Brasil, habla sobre quién es él. Música: “Faculdade de 1,000 grau”, Tribunal Mc’s. São Paulo, 17 de Enero de 2012: (Descarga aquí)  

Edición y recopilación: Alij Anaya (yahoraescuandoes.wordpress; flavors.me/yahoraescuandoes)

radio
Alejandro Reyes

Voces de los márgenes: Literatura periférica y mediación cultural en Brasil

Text presented at I Coloquio sobre teorías y literatura en Latinoamérica y el Caribe, La Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, April 2011.

radio
Radio Zapatista

Interview with Allan da Rosa, Brazil

(Descarga aquí)  

Activist, poet, writer, educator, and member of Cooperifa, (Cooperativa de Poesia da Periferia) in São Paulo’s “Zona Sul”. Allan speaks about cultural and political resistance in São Paulo, Brazil.