FBI y Comando Sur amplián presencia en Guatemala
Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F
Hace unos días la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés), Kristin Noem, viajó a Guatemala para firmar un memorandum de entendimiento con el gobierno de Guatemala, que acuerda el lanzamiento del Programa Conjunto de Seguridad, el cual permitirá interceptar a personas vinculadas a las denominadas redes transforterizas del crimen organizado o con vínculos terroristas, en puertos y aeropuertos de este país.
A pesar de que Noem sostuvo que el acuerdo fue en torno a que Guatemala sería considerado el “tercer país seguro”, contrario a ello, el Ministerio de Gobernación del país centroamericano, Francisco Jiménez, negó que se hay asumido dicho compromiso. Mientras que el documento puntualiza que el objetivo es establecer el Programa de Seguridad Conjunta (JSP, por sus siglas en inglés), mediante el cual se pretende ampliar la participación bilateral en cuestiones de control de seguridad fronteriza.
Los agentes de los Estados Unidos (EEUU) tendrán la posibilidad de participar presencialmente y actuar directamente en el Aeropuerto Internacional La Aurora, en ciudad de Guatemala. Así mismo, se espera que los oficiales que participen en este programa, incluyendo los guatemaltecos, trabajen bajo la dirección y coordinación del jefe de Misión de los Estados Unidos en la República de Guatemala, y bajo la supervisión operativa de la división del Programa de Asesoría de Inmigración (IAP, por sus siglas eninglés), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y en coordinación con la Dirección General de la Policia Nacional Civil guatemalteca.

“La cooperación podrá ampliarse a otros puertos fronterizos, puertos marítimos y aeropuertos internacionales en la República de Guatemala”, reza el documento.
Los agentes de EEUU también tendrán libre acceso a áreas operativas en ubicaciones donde se acuerde establecer este programa de seguridad, por ejemplo, acceso a áreas restringidas en los aeropuertos a fin de que los oficiales “puedan cumplir con sus obligaciones en virtud del presente memorando. La obtención de dicha autorización es fundamental para la implementación efectiva” del Programa de Seguridad Conjunta, según el acuerdo.
Guatemala tiene el compromiso de guardar total “confidencialidad sobre la información recibida de conformidad con el presente memorando, igual que a la información similar que ya tiene bajo su custodia”, según el pacto establecido todo tipo de divulgación sobre lo acordado en este programa tendrá que ser notificado con EEUU.
Por ejemplo, si la cooperación se interrumpe, total o parcialmente, ambos gobiernos se comprometen que protegerán toda la información intercambiada, de forma congruente con el memorando.

FBI y Comando Sur
Pareciera ser que la administración del actual presidente de los EEUU, Donald Trump, busca endurecer la cooperación con la región centro y sudaméricana, colocando a México como un problema, al señalar que es el puente, junto con China y la India, para producir y traficar drogas sintéticas, incluido el fentanilo, y sus precursores químicos.
De acuerdo al Departamente de Estado se busca mejorar “la seguridad fronteriza, para desarticular a las denominada Organizaciones Criminales Transnacionales (TCO) y las organizaciones terroristas extranjeras (FTO)”, según la justificación del presupuesto para el año 2026.
Entre las iniciativas de este programa, se pretende ampliar el intercambio de información y concentración de datos biométricos a través de las redes interinstitucionales y regionales de Estados Unidos.
Es por ello que, posterior a la visita de Noem a Guatemala, el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), el Comando Sur y el 7º Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército estadounidense realizaron un proceso de capacitación a distintos delegados de las fuerzas nacionales de policía civil de la región latinoamericana y el caribe en técnicas operativas.
El objetivo del programa, liderado por la Unidad de Operaciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional en el Hemisferio Occidental (TOC-Oeste), un apendice del FBI y el Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD), “es mejorar la capacidad de los países socios para combatir a las organizaciones delictivas, especialmente a los cárteles de la droga. Los equipos operan actualmente en varios lugares de América Latina y el Caribe, y tienen previsto ampliar sus actividades a Panamá”, destacaron los instructores.
Este programa, además de capacitar a los equipos que se despliegan activamente en lugares específicos de la región, su papel principal es “ayudar al FBI a investigar a la delincuencia organizada transnacional en el extranjero”, según los capacitadores.

Actualmente la Unidad de Operaciones TOC-Oeste ya tiene presencia en seis países. Además de Guatemala, Colombia, República Dominicana, Honduras y en México. La Unidad de Operaciones del TOC-Oeste está estudiando la posibilidad de expandirse a otros lugares de América Latina.
Asistencia humanitaria
Junto a estos compromisos,Guatemala fue sede de los ejercicios militares denominados CENTAM Guardián 2025, un ejercicio anual coodinado por el Comando Sur de los Estados Unidos. Este intercambio de capacidades militares fue realizado el pasado mes de mayo en la base militar Mariscal Zavala, un simulacro de operaciones en caso de una crisis de seguridad, “agravada por un desastre natural ficticio”, según los altos mandos militares de EEUU.
En este evento participaron fuerzas especiales, infantes de marina estadounidenses, soldados de la Guardia Nacional de Arkansas y las fuerzas especiales de Guatemala. En conjunto participaron más de 900 miembros de fuerzas militares y organismos civiles de seis países, con el objetivo de reforzar las relaciones entre los socios regionales y la interoperabilidad, tomando como justificación la asistencia humanitaria, socorro en caso de catástrofe y seguridad, especialmente en la zona trifronteriza de Guatemala, Honduras y El Salvador.
El ejercicio tuvo una duración de dos semanas, donde militares de Centroamérica, incluyendo Costa Rica y Rebublica Dominicana, fueron instruídos en tácticas de combate y ejercicios con fuego real y simulacros de combate en escuadrón con diversas armas hasta lanzacohetes. En la primera semana, el entrenamiento incluyó combate sin armas y cuerpo a cuerpo. También se llevaron a cabo ensayos de órdenes y misiones, patrullas, incursiones y operaciones militares en terreno urbano.
No Comments »
No comments yet.
Leave a comment
RSS feed for comments on this post.