News:

Women

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC

(Español) Comunicado del Movimiento de Mujeres en Defensa del Territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

SONY DSC

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES, PUEBLOS Y ORGANIZACIONES EN DEFENSA DEL TERRITORIO

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 25 de noviembre 2016

Al gobierno de Chiapas, Tabasco y Guerrero
A las mujeres de los pueblos, colectivos y organizaciones sociales
A los pueblos organizados
A las organizaciones civiles y de derechos humanos
A la sociedad civil
A los medios de comunicación independientes

Nosotras, mujeres y hombres reunidas en la Tercera Asamblea del Movimiento en defensa de la tierra, el territorio y por la participación y el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones venimos desde diferentes comunidades de Chiapas, de distintas partes de México, para reunirnos nuevamente en el marco del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres. Durante dos días nos reunimos en el CIDECI-UNITIERRA para compartir información y denuncias, pero también propuestas y alternativas para defender nuestras tierras, territorios y organizarnos como mujeres ya que afrontamos el mismo sistema neoliberal y patriarcal.

Por ello denunciamos al gobierno de México en sus tres niveles que, en complicidad con empresas transnacionales, son responsables de:

radio
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

(Español) Padecen mujeres y niñas de la Montaña de Guerrero violencia y discriminación institucionalizada

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Padecen mujeres y niñas de la Montaña de Guerrero violencia y discriminación institucionalizada

  • Impunidad e incapacidad del Estado mexicano para impartir justicia obstaculiza el ejercicio del derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia.
  • Urgente prevenir, investigar y sancionar debidamente los feminicidios.
  • Operadores de justicia obligados a realizar una correcta valoración en los casos en que la mujer es acusada por sus agresores en contextos de violencia de género.

La Montaña de Guerrero a 25 de noviembre de 2016.- Al conmemorar un año más del día internacional para erradicar la violencia contra la mujer, mujeres y niñas de la región de la Montaña de Guerrero siguen padeciendo la falta de garantías para acceder a una vida libre de violencia. La falta de atención especializada en casos de violencia contra la mujer y la impunidad en los casos denunciados han sido aliciente para que la violencia contra ellas escale a un nivel feminicida.

(Continuar leyendo…)

radio
Comunicación Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC

(Español) Segundo reporte Asamblea de Mujeres en Defensa del Territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Nota de prensa 002

Tercera Asamblea del Movimiento en defensa de la tierra y el territorio y por la participación y el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 24 de noviembre de 2016. Red de Comunicador@s K’asesel K'op. El segundo día de trabajo de la Tercera Asamblea del Movimiento en defensa de la tierra y el territorio y por la participación y el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones giró en torno a la discusión de una propuesta de ley que reconozca la participación de las mujeres en la toma de decisiones, así como su derecho a acceder plenamente a la tierra.

Por la mañana, en sesión plenaria, Gloria Flores Ruiz, Coordinadora General del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC (CDMCH) expuso la relevancia de que las mujeres seamos reconocidas como sujetas sociales activas en la vida de las comunidades, ejidos y organizaciones de base. Haciendo un recorrido sobre cómo las leyes y mentalidades en México han hecho posible que las mujeres quedemos marginadas, no sólo de la tenencia de la tierra. Esta exposición permitió que se discutiera quiénes pueden, deben y es necesario que participen en la toma de decisiones que afectan a la tierra y al territorio. También se habló sobre cómo es importante luchar porque siga existiendo la propiedad social de la tierra, y que no todo sea propiedad privada.

(Continuar leyendo…)

radio
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC

(Español) Nota de prensa de la Asamblea de Mujeres y Pueblos en Defensa del Territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

001_kaseselkop

Tercera asamblea del Movimiento en defensa de la tierra y el territorio y por la participación y el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones.

San Cristóbal de las Casas, 23 de noviembre, 2016. Red de comunicador@s comunitari@s K’asesel k’op. El día de hoy, en San Cristóbal de las Casas dio inicio la Tercer asamblea del Movimiento en defensa de la tierra y el territorio y por el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones. Nos reunimos decenas de mujeres provenientes de tres regiones de Chiapas, con representantes de colectivos y organizaciones de base de Guerrero, Estado de México y Tabasco.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Nosotras por nosotros

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

chiquitas_por_lucia
Marcha por Lucía Pérez. Foto tomada de: quedigital.com.ar

Por: Eugenia Gutiérrez, colectivo Radio Zapatista.
México, 25 de noviembre de 2016.

“El río nos dice cosas que ustedes no saben,
las ancestras tienen un poder que a ustedes les asusta
y a nosotras nos conforta…”

Karla Lara

HeForShe, ÉlPorElla, NosotrosPorNosotras. La campaña tiene distintos nombres y traducciones. Ha entusiasmado a varios cientos de miles en decenas de países. Lanzada formalmente el 20 de septiembre de 2014, la campaña buscaba recabar mil millones de firmas para 2015, pero la meta no se alcanzó, y ya no es tan importante. Propuesta por la ONU, la campaña está dirigida a los hombres, a su interés por la igualdad de género, así que los invita a firmar e impulsar acciones personales, familiares y colectivas a favor de las mujeres. Muy bien planificada, la campaña invita a sumarse en tres ámbitos fundamentales para el progreso: gobiernos, empresas y academias. El mapa interactivo que presenta sus resultados, diseñado en agradables variaciones de tonos del rosa, informa que México es uno de los países que más se ha comprometido con la iniciativa. Casi 200 mil hombres anuncian que han decidido transformar su forma de relacionarse con las mujeres, lo que coloca a México en el tercer lugar mundial de participación en la campaña. Abundan las buenas intenciones, la ética de las voluntades, tal vez. Pero cuando la Secretaría de Gobernación firma y celebra la campaña, desde un país donde nos matan cada tres horas surge la necesidad de leer la letra chiquita, ésa que tanto desagrada leer.

(Continuar leyendo…)

radio
Regeneración Radio

(Español) Caravana de madres de migrantes desaparecidos llega a Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por doceava ocasión La Caravana de Madres de hijos migrantes desaparecidos, provenientes de países como Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, recorrió la ruta que miles de personas siguen con la ilusión de llegar a Estados Unidos.

Denunciaron que hoy las rutas se han diversificado por la necesidad de evadir retenes, garitas y operativos que se encuadran en los mercados transfronterizos de trasiego de personas y mercancías, espacios controlados por redes criminales que obtienen millonarias fortunas del negocio de tráfico y trata de personas.

Durante su recorrido se reunieron con organizaciones de la sociedad civil, además recorrieron cárceles, hospitales y panteones mostrando la fotografía de sus familiares con la esperanza de que alguien sepa su paradero.

Durante su palabra en San Cristóbal de las Casas, en la plaza de la “paz y la resistencia”, dijeron: “No queremos muros, queremos puentes”

La Caravana se conjugó con la Misión Internacional de Observadores de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México. Compuesta también por la mesa tranfronteriza migraciones y género, la misión de observadores y observadoras llegó a San Cristóbal de las Casas el 15 de noviembre después de recorrer en dos rutas de monitoreo desde el pasado 10 de noviembre. Se distribuyeron 24 personas defensoras de derechos humanos originarias de países como Colombia, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Canadá y más de 30 acompañantes pertenecientes a las organizaciones integrantes de la mesa transfronteriza tanto del lado mexicano como del guatemalteco.

Ambas rutas salieron de la ciudad de Guatemala, dirigiéndose una de ellas hacia Quetzaltenango, Huehuetenango, la Mesilla y ya de lado mexicano, a frontera Comalapa, Tapachula, Suchiate, Acacoyahua, Mapastepec, Tonalá y Arriaga. La segunda ruta se encaminó hacia Cobán, Xayaché, Santa Elena y del lado mexicano, Tenosique, Palenque Salto de Agua y Ocosingo, encontrándose los dos grupos en San Cristóbal de las Casas el 15 de noviembre.

Recorrieron en vehículos un total de 30 lugares y 1200 kilómetros de la región transfronteriza. En cada uno de los lugares escucharon problemáticas y formas de lucha de más de 70 organizaciones y colectivos y aproximadamente a 1600 personas afectadas por el despojo, la violencia contra personas migrantes y refugiadas y la violencia de género. Entre los que se encontraron pueblos de las etnias Mam, Quiché, Q’anjob’al, kakchiquel, Tseltal, Tsotsil, Zoque, Chol y mestizo.

Enseguida compartimos imágenes del acto en San Cristóbal de las Casas y las palabras de la Misión Internacional de Observadores de Derechos Humanos.

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

EZLN: It Is not a Single Person’s Decision

img_5825

Read in Tzeltal here.

It Is not a Single Person’s Decision

November 2016

For the [l@s] racists:

Well, we’ve been reading and listening to everything you’ve been saying and writing.

We’ve seen all of your mockery, your scorn, the racism that you can no longer hide.

I believe that the compañeros and especially the compañeras of the National Indigenous Congress [CNI] are also reading and listening to what you say.

It’s clear that the CNI was right about what they thought and what they told us, that there is a lot of racism in society.

I imagine you amuse and applaud each other over what a good joke you made with your leftist mockery about the EZLN’s “candigata.”[i]

You celebrate your machismo making fun of indigenous women.

You say that we ‘fucking Indians’ let ourselves be manipulated, are unable to think for ourselves, and go like sheep wherever the shepherd points.

But I think when you say this you are actually looking in the mirror.

(Continuar leyendo…)

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

EZLN: M´a tuluk skop anzt, winik.

img_5960

Lee en español aquí.

M´a tuluk skop anzt, winik.

Ú´j noviembre chebj mil wuaklajuneb javilal.

Yu´un lajbanwuanejetic wuinik´etik antzetik:

Tenix ayotik taj kopinel te bin yaka´tzivayik, yakal chambeltik spisil te binkawualik y sok te vin kajtzivayik.

Spisil te ja lavanwuanejik, ja bolilik, ja chopolil tej max´uix jak´unik snakaltayel.

Jixniwuan tej joetactikon taj pisilik de anztetik, wuiniquetik ta Congreso Nacional. Indígena yakalwuan taj yilbelik skopinbelik tej vin yakal jaá ztibabelik y xchambelik tej ja kópic.

Taj meleil loók te vitil laj yalik y laj yalbotikon tej ay bayal chopol´otanil ta lumilal.

K´ax vayal lamulanik, y laj pak´jakabik jaátex yuún kax lok ja´kunik loilkop te la pasik tekawualik yu´un ayatex tajkexan te jaátex y yax labanwuanjatex sok tej “canditaga”, te yas´can ya yal skaceselwuelil yuún ezln.

Laá jpasveyik kinalul bitíl tatilatex yuún slabanel te anztetik te jotikon indigenaotikon.

Yatoj ka kutikon indios tej yakikiltaybaticon taj pikel y que mayuk bin yajnaticon te joóticon y te yax botíncon bitil chamvalam banti ya yal te canan chij.

Yuúnwuan max´xawuilabaik taj jun espejo kalal vinkawualik

Jixchniwuan lokatex vitiltatil chopolatex mayuk jaákexlalik.

(Continuar leyendo…)

radio
Chaski Clandestino

(Español) Miércoles negro en Bolivia: paro y movilización de mujeres

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Las mujeres paramos y nos organizamos frente a la violencia patriarcal

Afiche Convocatoria

Nota COLECTIVA: AquelarreSubversivA

Miércoles negro. Octubre negro. Todas de negro…. una vez más… enojadas, furiosas, indignadas…Todas….la tierra tiembla, el empute es mundial!!![1] ¡¡¡PARAMOS!!! Del trabajo, de la universidad, de la escuela, del internet, del ocio, PARAMOS!!! lo paramos todo y PARAMOS TODAS. Todas porque la violencia es estructural (desde el estado hasta la cama). Todas en paro a la Marcha, aquí, allá y más allá. Estamos cuantiosamente acompañadas. Tu dolor, hermana, es el mío, nuestro dolor es bronca y nuestra bronca ahora es calle, ahora es organización, ahora es negro, ahora es paro amplificado contra el feminicidio… Ahora es Marcha, otra vez, por la vida y la dignidad.

En Bolivia nos sumamos al Paro Internacional de Mujeres convocado en Argentina, después del brutal feminicidio de Lucía Pérez.

Aquelarre Subversivo , convoca

Indignadas por los crímenes de violencia machista ocurridos en América Latina y el mundo, por los más de 50 feminicidios ocurridos en nuestro país en lo que va de año, por las nulas respuestas por parte del gobierno y la complicidad de la (in)justicia boliviana, el Aquelarre Subversivo[2] lanzó una autoconvocatoria para el 19 de octubre haciendo énfasis en la necesidad de que sea una movilización desde las bases y que no tenga relación con partidos políticos, ONGs o instituciones que lucran con la temática de “género”. En la misma participaron muchas mujeres y hombres movidos por las ganas de manifestarse contra la violencia machista y la impunidad, pero también, una vez más, una acción independiente y autónoma fue aprovechada por “autoridades” que asistieron para la foto y las entrevistas que, lamentablemente, los medios de comunicación realizan, invisibilizando la lucha de las mujeres de a pie, de las estudiantes, trabajadoras y activistas.

Cochabamba: Rabiar y organizar

14786967_1146210412137046_1872133114_o

Sólo en Cochabamba, Aidé Salazar, Albertina Alanoca, América Quina, Ana María Quispe, Ana Nava, Basilia Soto, Bertha Saenz, Esther Candelaria Arce, Ligia Torrez, Lilian Dayana Galindo, María Cristina Salazar, María del Carmen Carvallo, Marina Marzana, Marlene Guarayo, Máxima Rodríguez, NN (mujer no identificada), Nemesia Yapura, Nilvia Rodríguez, Roxana Salvatierra, Tania Mamani, Viviana Reque y Roxana Salvatierra han sido asesinadas brutalmente por machos violentos. Las nombramos, las recordamos, nos acompañan.

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia SubVersiones

(Español) Mujeres enfrentando el feminicidio: no queremos vivir con miedo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Carolina S. Romero

Es cada vez más peligroso ser mujer (o niña) en México, donde matan a siete hermanas, amigas, compañeras, madres o hijas cada día con impunidad y con un nivel de odio y desprecio antes considerado impensable. Personas llenas de vida, ahora torturadas hasta morir, se convierten en las personajes de una macabra obra de teatro: la descuartizada, la golpeada, la empalada, la enmaletada, la ahogada en un canal de aguas negras, prácticamente todas violadas. Ésta es la cara del feminicidio.

Con rabia e indignación sobre esta alarmante situación, muchas mujeres mexicanas en la Ciudad de México y los estados de Guerrero, Guadalajara, Michoacán y Oaxaca, entre otros, se sumaron a la movilización contra el feminicidio convocada desde Argentina a partir de la violación y asesinato de la joven de 16 años, Lucía Pérez, el pasado 8 de octubre.  La chica fue drogada y atacada por al menos tres hombres —Juan Pablo OffidaniMatías Farías y Alejandro Alberto Masiel— quienes dejaron una gran cantidad de condones usados en el cuarto y violaron a Lucía por vía anal con un palo. Según la fiscal que investigó el crimen, «el excesivo dolor le causó la muerte por reflejo vagal», que provocó un paro cardio-respiratorio.

En Argentina, el 19 de octubre, a la 1 de la tarde, miles de mujeres salieron de su lugar de trabajo para participar durante una hora en un paro nacional —el primero en la historia de Argentina y el mundo en rechazo a la violencia de género. Luego celebraron multitudinarias marchas en todo el país, acompañadas por acciones solidarias en Chile, Bolivia, México, Estados Unidos, Uruguay, Honduras, Paraguay, Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, España y Francia.

Ese día a las 11 de la mañana cientos de mujeres y decenas de hombres en la Ciudad de México observaron el «Miércoles Negro» en el Ángel de la Independencia con el lema de «Ni una menos» deletreado en grandes pancartas. Es decir, explicó una joven, «ni un asesinato más para que tengamos una mujer menos con nosotras». Las y los participantes gritaron consignas como «Vivas nos queremos» para exigir justicia y un fin a la impunidad por las mujeres asesinadas en México y el mundo.

(Continuar leyendo…)