News:

Children

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Frayba

(Español) Cese la violencia en Los Altos de Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • El Estado mexicano omiso frente a la acción de grupos civiles armados de corte paramilitar.

Las organizaciones firmantes manifestamos nuestra preocupación por el incremento de la violencia en Los Altos, en Chiapas, México, situación que arriesga la vida de integrantes de comunidades de pueblos originarios. La población viven con temor ante el accionar de grupos civiles armados de corte paramilitar, perpetradores de desplazamientos forzados, desapariciones y asesinatos en la región.

En este contexto, el día 6 de mayo, el cuerpo de Ignacio Pérez Girón, síndico municipal de Aldama, fue encontrado sin vida a un costado de la carretera libre San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, a la altura de la comunidad Yalebtay, en el municipio de Zincantán. Su familia lo reportó como desaparecido desde el pasado 4 de mayo del presente año.

Desde febrero de 2018, la población del municipio de Aldama vive una situación de crisis humanitaria. Las comunidades de Tabak, Koko’, San Pedro Cotsilnam, Stselej Potop, Xchuchte y Puente son víctimas de ataques con armas de fuego por parte de grupos civiles armados de corte paramilitar, procedentes del ejido Manuel Utrilla del municipio de Chenalhó, responsables del desplazamiento forzado masivo de 2036 personas.

Entre las agresiones se encuentran también las amenazas a los representantes comunitarios que han denunciado la omisión por parte de las autoridades del gobierno mexicano; y un ataque al anterior presidente municipal de Aldama, Marcelino Patishtán de la Cruz, en el tramo carretero Tzajaltetik´, en el municipio de San Juan Chamula, el 28 de marzo de 2018: «Lo persiguieron, quisieron sacarlo de la carretera, pero al ver que no pudieron actuaron con disparos de arma de fuego(1)».

En este escenario enrarecido de la desaparición y asesinato de Ignacio Pérez Girón el Estado mexicano no ha implementado las medidas suficientes y adecuadas para cesar la violencia desbordada en Los Altos de Chiapas. La impunidad persiste y la omisión protege a los agresores. Las medidas como la instalación de Bases de Operaciones Mixtas en Chalchihuitán y Aldama, consideradas por el gobierno como única solución, son inoperantes y contradictoriamente se desmantelaron de manera unilateral.

Existe un gran riesgo hacia la vida e integridad de las persona, porque las violaciones a derechos humanos son constantes, especialmente a mujeres, niñas y niños cuya vida cotidiana se impacta en un entorno de terror.

Por lo anterior, hacemos un llamado al Estado mexicano para:

(Continuar leyendo…)

radio
COLECTIVO DE ASESORIA Y DEFENSA ALTERNATIVA DE DERECHOS HUMANOS

(Español) 30 de abril – “Día de los derechos del niño, niña y adolescente” en México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

30 DE ABRIL “DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES” EN MÉXICO

1924-2019

La conmemoración del niño y la niña tiene su origen en la devastación causada por la primera Guerra Mundial, y en México se conmemora el 30 de abril. Eglantyne Jebb luchó para hacer visibles los efectos de este periodo bélico en esta  vulnerable población, y de sus denuncias se desprendieron la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del niño en 1989.

En febrero de 1924 la Liga de las Naciones acordó la Primera Declaración de los Derechos de los Niños, conocida como declaración de Ginebra, propuesta  redactada por Eglantyne en cinco puntos con una base científica de investigación y observación de los efectos de la guerra en los niños y niñas. Partiendo de estos antecedentes, es necesario reconocer que en la actualidad no hay razones para celebrar, pues las condiciones de participación, protección, supervivencia y bienestar de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país son más bien preocupantes. Convertir esta conmemoración en celebración contribuye a invisibilizar la situación que vive la infancia en México, y fortalece la omisión institucional y de las autoridades que en el ámbito de su competencia, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

El informe anual 2017 de la UNICEF muestra que en México residen 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que representa el 32.8% de la población total.  La mitad de ellos viven en la pobreza,  y dos de cada diez en pobreza extrema. Por otro lado, a pesar de los avances en materia educativa, más de cuatro millones de niñas, niños y adolescentes están fuera de la escuela y más de 600 mil se encuentran en riesgo de dejarla.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Frayba: La militarización no resuelve la crisis humanitaria por desplazamiento forzado

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • A más de 100 días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador persiste riesgo a la vida por ataques armados y agresiones en comunidades de Aldama y Chalchihuitán.

La militarización no es la solución a la crisis humanitaria por desplazamiento forzado en la región Altos de Chiapas. En la entidad, la memoria histórica colectiva refiere responsabilidad del Ejército mexicano en crímenes de lesa humanidad. Un ejemplo es la Masacre de Acteal, donde la estrategia de contrainsurgencia paramilitar estuvo diseñada y ejecutada por mandos castrenses quienes financiaron, entrenaron y protegieron a civiles autores materiales del terror que provocó más de 10 mil personas desplazadas, en el municipio de Chenalhó, sólo entre diciembre de 1997 y marzo de 1998.(2)

En la entidad chiapaneca la presencia del Ejército mexicano en las comunidades ha significado múltiples violaciones a derechos humanos de pueblos originarios: abuso sexual y violaciones, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, entre otras, especialmente en contra de quienes se organizan pacíficamente desde la autonomía. Lo anterior conforma un patrón de exterminio con fuertes impactos psicosociales colectivos.(3)

Desde el pasado se teje continuidad de actores armados de corte paramilitar con vínculos de protección en los tres niveles de gobierno. El actual presidente de Chenalhó, Abraham Cruz Gómez es hijo de Agustín Cruz, originario de Ejido Puebla quien según testimonios bendijo las armas usadas en la Masacre de Acteal. Abraham Cruz fue tesorero de Rosa Pérez, presidenta de Chenalhó quien reactivo a grupos civiles armados de corte paramilitar responsables de la actual crisis humanitaria en la región Altos. Durante el gobierno de Manuel Velasco Coello y el actual de Rutilio Escandón Cadenas, la impunidad persiste.

(Continuar leyendo…)

radio
Observatorio de las democracias

Homenaje a las mujeres que luchan

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Proyecto de Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS)[1]

Las mujeres zapatistas nos dijeron al cierre del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan:

Hermanas y compañeras:
este día 8 de marzo, al final de nuestra participación,
encendimos una pequeña luz cada una de nosotras.
La encendimos con una vela para que tarda, porque con cerillo rápido se acaba
y con encendedor, pues, qué tal que se descompone.
Esa pequeña luz es para ti.
Llévala, hermana y compañera.
Cuando te sientas sola.
Cuando tengas miedo.
Cuando sientas que es muy dura la lucha, o sea la vida,
préndela de nuevo en tu corazón, en tu pensamiento, en tus tripas.
Y no la quedes, compañera y hermana.
Llévala a las desaparecidas.
Llévala a las asesinadas.
Llévala a las presas.
Llévala a las violadas.
Llévala a las golpeadas.
Llévala a las acosadas.
Llévala a las violentadas de todas las formas.
Llévala a las migrantes.
Llévala a las explotadas.
Llévala a las muertas.
Llévala y dile a todas y cada una de ellas que no está sola, que vas a luchar por ella.
Que vas a luchar por la verdad y la justicia que merece su dolor.
Que vas a luchar porque el dolor que carga
no se vuelva a repetir en otra mujer en cualquier mundo.
Llévala y conviértela en rabia, en coraje, en decisión.
Llévala y júntala con otras luces…
Hermanas y compañeras:
Aquí, delante de todas las que somos aquí y las que no están pero están con el corazón y el pensamiento, les proponemos que acordemos seguir vivas y seguir luchando,
cada quien según su modo, su tiempo y su mundo…
(Caracol de Morelia, Chiapas, México, a 10 de marzo de 2018)[2]

Entonces era marzo, a finales de agosto, lxs coordinadorxs[3]  del PVIFS, con esa llama encendida, arribamos a tierras recuperadas por los, las, les garífunas en la costa norte Caribe de Honduras. Tierras recuperadas a punta de movilización que abrió la vía jurídica. Tierras de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH). Aún retumbaba en nuestra cabeza la palabra de las mujeres zapatistas: “… seguir vivas y seguir luchando, cada quien según su modo, su tiempo y su mundo…”

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

(Español) Éxodo migrante: Cientos de personas quedan abandonadas y sin alternativas viables en la frontera

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • En Tecún Umán, las personas se exponen a la xenofobia y a la desprotección.
  • En la aduana, el INM prepara la clausura definitiva del operativo.
  • Buena parte del éxodo se interna hacia el interior del país.

La situación en la frontera del Suchiate

Los equipos que hemos monitoreado la frontera en los días 2, 3 y 4 de febrero, observamos del lado guatemalteco, en Tecún Umán, unas trescientas personas entre las que se encuentran numerosas familias con niñas y niños, permanecen bloqueadas en condiciones humanitarias de casi total abandono. Llevan esperando entre cinco y quince días. El INM les insiste que ya no hay cauce para obtener tarjeta de estancia en el Puente, y les disuade de permanecer en él. Han retirado los baños portátiles de la zona.

Ayer lunes pudimos observar que agentes del INM prohibieron cruzar al puente a una camioneta que diariamente transporta agua a las personas del lado guatemalteco. Los mismos agentes insisten a las personas a “que se regresen a sus países”.

A su vez, en Tecún Umán las personas asentadas están siendo rechazadas por parte de la población local, que les intenta confiar en el puente, exponiéndoles a la deshidratación e insolación. Las personas están cada día más desesperadas, especialmente las niñas y niños.

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

(Español) Éxodo migrante: Actualización y llamado a la solidaridad – 22 de enero de 2019

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Llamado a la sociedad en general a la solidaridad y ayuda humanitaria para recaudar víveres y llevarlos a la línea fronteriza en Ciudad Hidalgo-Suchiate, ante la insuficiente ayuda humanitaria. Gobierno debe garantizar el interés superior de la niñez no acompañada

Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano
22/01/2019. Chiapas, México.

Caravana en Tonalá, Tapanatepec e Ixtepec

Hoy en Tonalá se observó el tránsito de un camión de “rápidos del sur” lleno de personas migrantes sin lograr establecer su destino. En el tramo de Tonalá a Tapanatepec encontramos presencia de policía federal y algunos elementos de INM haciendo revisiones de rutina. Continua los módulos de atención de las OSC que instalaron para las personas en Los Mangos, Tonalá. Durante la jornada, personal del ayuntamiento de Tonalá, el DIF y Protección Civil se acercaron al módulo para indagar cuales eran nuestras acciones y mencionaron que se preveía el tránsito de más personas por la región sin tener claro la cantidad y la modalidad de su arribo (caminando o en autobuses).

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

(Español) Éxodo migrante: La caravana se fragmenta, niñxs y adolescentes no acompañadxs son deportadxs

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Actualización Monitoreo Éxodo Migrante – 21/01/2019

La caravana se va fragmentado y existe preocupación por las condiciones en la ruta. Se otorgan las primeras Tarjetas de Estancia por Razones Humanitarias (TERH), pero nos preocupa la falta de claridad y el clima en el que se desarrolla el trámite en Suchiate y, las Niñas, Niños y Adolescentes no acompañados son deportados.

21/01/2019. Tapachula – Chiapas, México.

El éxodo sigue avanzando y fragmentándose a lo largo de la ruta

El grupo de 600 personas que salieron caminando el día de ayer por la madrugada desde Huixtla rumbo a Arriaga se sigue dispersando conforme avanza, mientras que otras lograron llegar al estado de Oaxaca. Visiblemente agotadas, hoy se observó que pasaron por Tonalá y Arriaga, entre ellos familias con menores de edad, procedentes de Honduras y el Salvador, algunos ya con la Tarjeta de Estancia por Razones Humanitarias.

En Tonalá, el DIF municipal atendió algunas personas en el parque y la iglesia de San Francisco. Mañana 22.01.19, OSC instalarán un módulo de atención a las personas en Los Mangos, Tonalá. En Arriaga las personas descansaron en la unidad deportiva para luego seguir a Tapanatepec por la tarde; en dicha unidad no les proporcionaron alimentos, únicamente atención médica y agua; tampoco se notó la presencia de organismos internacionales. Hoy por la noche, unas 27 personas de El Salvador pernoctan en el parque central de Arriaga, Chis. ya que la unidad deportiva permanece cerrada. En Tapanatepec, Oax., el grupo esperará a quienes se quedaron más atrás e intentarán reagruparse. Se supo que ayer algunas personas fueron trasladadas en autobuses desde Huixtla a Chahuites, Oax., para iniciar el trámite migratorio, pero finalmente no quisieron hacerlo y decidieron seguir hacia Tapanatepec, Oax. Desde Ixtepec, Oax., tuvimos conocimiento que están llegando algunos que se adelantaron en la caravana, pero suponen que esta no tomará Ixtepec como parte de su ruta.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Migrantes en condiciones extremas tras fuertes lluvias en Tijuana – inician traslados a nuevo campamento

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Las condiciones en el deportivo Benito Juárez, en la ciudad de Tijuana, donde se albergan unos 6 mil migrantes centroamericanos, se volvieron insoportables tras el frío y la fuerte lluvia que azotó a la ciudad el día de ayer, 29 de noviembre. La lluvia cayó torrencial durante casi todo el día, inundando casi por completo el campamento: un espacio a cielo abierto y con piso de tierra que, en la tarde, se había convertido en un lodazal donde chapoteaban hombres, mujeres y más de mil niños empapados y expuestos a un frío inclemente. El área donde se encuentran los baños químicos era ya un chapoteadero de orina y suciedad, contribuyendo para agravar las condiciones de por sí ya deterioradas de salud. Se reporta mucha gente enferma con problemas de las vías respiratorias y otras aflicciones, e incluso posibles casos de tuberculosis.

Es importante notar que, hasta las 7 de la tarde, no se encontraba en el campamento ningún miembro de instituciones públicas, ni siquiera de salud, con la excepción de la Marina, que repartía alimentos que observadores de derechos humanos han reportado insuficientes.

Aproximadamente a las 7 pm llegaron a las instalaciones cinco o seis autobuses con la intención de trasladar a algunos migrantes a un nuevo espacio, al parecer rentado esa misma mañana: el Deportivo Barretal, un inmueble techado en la colonia Mariano Matamoros. Sin embargo, quienes condujeron el operativo de traslado fue la Policía Federal, incluyendo a algunos antimotines, y agentes del Instituto Nacional de Migración, por lo que muchos migrantes se rehusaron a abordar, temiendo ser deportados. Ningún miembro de dichas instituciones ni de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que estaba presente junto a los autobuses, ingresó al deportivo para informar a los migrantes sobre el traslado. A pesar de eso, se reporta que hacia las 10 de la noche unas 700 personas ya habían sido trasladadas.

Desconocemos aún las condiciones en el nuevo local. El número exacto de las personas que hasta ahora han sido trasladadas son aproximadamente 800. Seguiremos informando.

Con información e imagen de Jo Morales y Marcela L. ( Colaboradoras)

 

radio
KE HUELGA RADIO

(Español) [ KE HUELGA RADIO] VIDEO CARAVANA MIGRANTE RUMBO A GUADALAJARA

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Salida del estadio de Querétaro rumbo a Guadalajara el pasado domingo 11 de Noviembre.

Entrevista a coordinador hondureño

radio
Orgs Soc Civil /DDHH

(Español) [Costa Chiapas] ACTUALIZACIÓN CHIAPAS ÉXODO MIGRANTE

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Costa de Chiapas,

8 y 9 de Noviembre de 2018


Las más de dos mil personas que conforman el tercer grupo de este Éxodo Migrante comenzaron desde el 8 de Noviembre a acelerar su paso por tierras chiapanecas. En tan solo dos días transitaron del Municipio de Mapastepec, Chiapas hasta Matías Romero, Oaxaca en donde lograron unirse en la tarde de hoy al segundo grupo que está conformado por alrededor de mil quinientas personas. El grueso de este grupo son personas de origen salvadoreño, pero también se encuentran personas guatemaltecas, hondureñas, nicaragüenses y hemos conocido casos de personas mexicanas que se han unido en el camino por el sur del país.


Constatamos en estos dos días que el Estado mexicano continua apostando por una estrategia de, disuasión y desgaste para que las personas migrantes desistan en su caminar. Este 9 de Noviembre, el Instituto Nacional de Migración (INM) realizó distintos operativos de detención en la entrada al Estado de Oaxaca –a la altura del municipio de Tapanatepec- , con el uso de violencia y en momentos de ausencia de organizaciones observadoras de Derechos Humanos y de la CNDH. Estos operativos dejaron un saldo de aproximadamente 30 personas detenidas, incluyendo familias completas y menores de edad. Asimismo, hay una intención, que a primera vista luce contradictoria, de forzar la aceleración de la movilidad de los grupos con la acción de Policía Federal, INM (incluyendo el Grupo Beta) y otras entidades federales y estatales de conseguir aventones para las personas migrantes.


Sin embargo, estos transportes más adelante son parados y registrados por las mismas entidades para presionar, asustar y en algunos casos detener a las y los migrantes. A esta situación se suma una constante falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno para la atención humanitaria integral que se mantiene desde que el primer grupo del Éxodo tránsito por el sur del país. La asistencia humanitaria está supeditada a la voluntad política y a los recursos de los ayuntamientos municipales, sin articulación y apoyo de los otros dos niveles. Esto se evidencia en las diferencias entre los municipios que se ven gradualmente sobrepasados en temas como atención médica, alimentación y sanidad de los espacios en donde son alojadas las personas migrantes. En este último tema, extendemos nuestra preocupación sobre los lugares que son determinados para alojar a las personas, ya que en Mapastepec y Arriaga fueron asignadas unidades deportivas aisladas de las áreas urbanas que ponen en mayor vulnerabilidad a las personas, sobre todo a quienes optan voluntariamente por el retorno, pues quedan aisladas y desprotegidas en estos espacios luego de que el grupo reactiva su camino.


Hacemos un llamado enérgico a la acción institucional rápida e integral con las personas que solicitan el retorno voluntario y el refugio, ya que al hacer sus solicitudes no reciben información sobre sus procedimientos y están expuestas a largos tiempos de traslado y con ausencia de atención.


Por otro lado, organizaciones que somos parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas mantenemos nuestra presencia en el punto fronterizo de Ciudad Hidalgo y en la ruta hacia la ciudad de Tapachula. En la zona se mantiene el dispositivo de seguridad fronteriza desplegado hace unas semanas para la disuasión y detención de personas migrantes. Si bien el 8 de Noviembre fueron desmanteladas las vallas y barricadas que rodeaban el punto de internación migratoria, continúa la fuerte presencia de la Policía Federal y Estatal, Gendarmería, SEMAR e INM.


Asimismo, pudimos observar personas detenidas en camionetas del INM. 
En Tapachula seguimos atentas a la situación de las personas que fueron desalojadas de la extensión de la Estación Migratoria, la Feria  mesoamericana, y de personas migrantes que se encuentran en situación de calle en varios parques y zonas céntricas de la ciudad a la espera del avance de sus procedimientos de reconocimiento de su condición de refugiadas y otros procesos de su derecho a la protección internacional.


Por último, compartimos que el día de hoy realizamos el relevo con organizaciones de la sociedad civil en Oaxaca que seguirán la labor de monitoreo y observación de Derechos Humanos de los grupos del Éxodo Migrante, que están prontos a internarse en una de las regiones más peligrosas para las personas migrantes, como quedó  constatado con el paso del primer grupo migrante por municipios de Veracruz y Puebla. 


Una vez más reconocemos el apoyo y solidaridad comunitaria y de diversos grupos religiosos hacia las y los migrantes, que aunque vaya mermando por las propias condiciones locales de pobreza y desigualdad, sigue siendo una fuente de esperanza y fuerzas para las personas en su tránsito por el sur de México. 

Firman: Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, A.C., American Friends Service Committee Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C., Formación y Capacitación A.C., Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), Médicos del Mundo Francia y España, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Vicaría de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Servicio Pastoral a Migrantes San Martín de Porres, Centro de Derechos Humanos Tepeyac A.C. y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C