News:

Mexico

image/svg+xml image/svg+xml
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

Resumen: de la segunda participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 5 de agosto del 2025 | 9 de agosto de 2025

Resumen: de la segunda participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías,
día 5 de agosto del 2025

Previously

  En una sorpresiva mirada al pasado, a nuestros anteriores, los pueblos zapatistas revalúan su presente y los problemas que afrontan.  A raíz de su asistencia a la Asamblea de los Muertos, las comunidades inician un análisis profundo de su forma de gobierno autónomo.  Los muertos les han advertido sobre la copia de la pirámide opresora.  Porque llegará el día en que los vivos tendrán que rendir cuentas ante los muertos.

  Con eso en mente, se dan a la tarea de criticar y autocriticar las fallas en el funcionamiento de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y las Juntas de Buen Gobierno.  En asambleas comunitarias se denuncian corrupciones, robos, malversaciones, inconsecuencias, burocracias y, de plano, chingaderas de algunos turnos de autoridades.  De una vez, no se puede creer.  Los señalamientos son implacables y se aportan pruebas.  Se determinan y aplican los distintos castigos y sanciones.

  Pero el análisis autocrítico no para ahí.  Se ve que el modelo de gobierno autónomo está replicando la figura piramidal que el pinche sistema impone en las partes del todo.

  Como un viento que inicia como brisa, aumenta su intensidad y se convierte en huracán, la condena crece.  Jóvenas y jóvenes con distintas lenguas madres, de raíz maya, discuten, intercambian ideas, análisis, pensamientos, propuestas.  La sentencia es común: “a la chingada el pirámide”.

  En común y organizados, los pueblos zapatistas echan abajo su pirámide, desaparecen los MAREZ y las Juntas de Buen Gobierno.  Comprometen así su lucha para el derrumbe y destrucción de todas las pirámides.  Especialmente de la pirámide madre: el sistema capitalista.  Frente a un criminal mundial: resistencia y rebeldía en las partes del todo, declaran.

  Los rumores se confirman: la pirámide es desnudada con fuego y es derribada.  Sobre sus escombros, un montón de gente baila y canta.  Pero sólo por un momento, hay que seguir luchando.  Hay que ser mirada y oído frente a los semejantes en sus diferencias, las partes del todo que resiste, y se revela y rebela contra el sistema.

  Las comunidades zapatistas seguirán buscando una forma de relación comunitaria que no sea piramidal… en común y organizadas.

  Pero creo no basta con el presente y el pasado.  Tal vez habrá que mirar también el futuro…

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Jefe del Departamento de Resúmenes, Síntesis y Spoilers Zapatudos.
México, agosto del 2025.

radio
Radio Zapatista

Día 5 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Este quinto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, los zapatistas nos enseñaron, con demostraciones prácticas, cómo es posible vivir en común sin las herramientas producidas por el capitalismo.

El capitalismo, que según el análisis del EZLN es causa de tantos males sociales y de la destrucción del planeta en curso, enfrenta una crisis a nivel global que todo indica llevará al colapso del sistema-mundo actual. Este diagnóstico no parte una afición por teorías conspirativas apocalípticas ni de opiniones alarmistas sin fundamento; es resultado de profundos análisis derivados tanto de un proceso interno como de los muchos encuentros realizados a lo largo de los últimos diez años, concebidos para tratar de entender la fase actual del capitalismo y la crisis civilizatoria que atravesamos.

Ante esa previsión, los pueblos zapatistas comenzaron a indagar cómo vivían los antepasados, los abuelos y tatarabuelos, fortaleciendo saberes y rescatando otros del olvido. Esos saberes se empezaron entonces a transmitir a los jóvenes. Conocimientos de lo que en la salud autónoma se conoce como las trés áreas (hierberos, hueseros, parteras), de prácticas de agricultura, de construcción de viviendas con materiales naturales.

En el encuentro, se hicieron demostraciones de preparación de alimentos, de plantas medicinales, de confección de diversos implementos. Nos enseñaron el funcionamiento de un trapiche y la forma de producir piloncillo a partir de la caña de azúcar. Y una champa -una vivienda- se empezó a construir en colectivo.

Al inicio del día, compañeras y compañeros bases de apoyo explicaron el sentido de estos dos días (7 y 8 de agosto) de demostraciones y talleres, para compartir con los pueblos del mundo no sólo las técnicas específicas que demostraron, sino, sobre todo, la comprensión de que es posible liberarse de la dependencia de todo aquello que el capital produce, para posibilitar nuestra supervivencia cuando nuestra civilización desenfrenada empiece a colapsar.

(Descarga aquí)   Audio Player

Fotos – Noticias de Abajo ML:

Fotos – Otomíes en Resistencia y Rebeldía:

radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

Comunidades indígenas de Michoacan se movilizan en defensa de sus derechos, por la paz, la seguridad y la justicia

AQUÍ NO TE ENTERRAMOS, AQUÍ TE SEMBRAMOS MI GENERAL ZAPATA!

A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS
AL INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN
AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
AL GOBIERNO DE MICHOACÁN

Comunidades indígenas y afromexicanas de #Michoacán a 8 de agosto de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo libre y autónomo de los pueblos originarios de la entidad, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, conformado por 80 pueblos p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanos, manifestamos colectivamente lo siguiente:

En el natalicio del General Emiliano Zapata Salazar y en el marco del #DiaInternacionaldelosPueblosIndígenas, por decisión de Asamblea de Autoridades Indígenas, se acuerda la movilización general del CSIM, por medio de tomas de carreteras de manera pacífica, lo anterior en defensa de nuestros territorios y derechos colectivos, por la paz, la seguridad y la verdadera justicia de las comunidades originarias.

Las carreteras tomadas son: Carretera Cheran-Zamora en Huáncito, Carretera Cheran-Uruapan en Aranza, Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas en Taretan, Carretera Morelia-Zacapu en Santa Fe de la Laguna, Carretera Pátzcuaro-Uruapan en San Juan Tumbio, Carretera Pátzcuaro-Salvador Escalante en Santa Clara del Cobre, el Ramal Camelinas en Morelia y la Carretera Zacapu-Zamora en la desviación a Purépero.

Ofrecemos disculpas al pueblo de #Michoacán, pero el gobierno solo simula atender a las comunidades y no resuelve los problemas, por lo que no nos deja otro camino, mas que exigir nuestros derechos de manera organizada y colectiva, en el #DíadelosPueblosIndígenas no hay nada que celebrar.

Pliego petitorio:

¡Libertad a la guardiana de los bosques María Cruz Paz Zamora! ¡Basta de criminalizar a los defensores del medio ambiente!¡En Michoacán defender los bosques te cuesta la libertad o la vida!

¡No a la simulación del Plan de Justicia P’urhépecha! exigimos la creación de una Comisión de la Verdad para los desaparecidos y asesinados del pueblo p’urhépecha, ¡No olvidamos, no perdonamos!

¡Exigimos que el Instituto Electoral de Michoacán #IEMich respete la decisión de la asamblea general de San Miguel del Monte y la consulta para su autonomía se realice a mano alzada, por usos y costumbres.

¡Paz, seguridad y justicia para los pueblos originarios! ¡Estamos hartos de la impunidad, la inseguridad y la incapacidad gubernamental!

El “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, institucionalmente es una fecha que solo sirve para realizar eventos, foros, conferencias, tomarse la foto y legitimar las acciones gubernamentales, sin embargo, para nosotros, no es un día de festejo, es un día para continuar resistiendo y luchando, proseguir con las luchas de nuestros antepasados, de los abuelos en el camino, es un día para recordar y persistir en la defensa de los bosques, la autonomía, el territorio, los derechos colectivos y nuestros desaparecidos, asesinados o criminalizados, un día internacional de lucha colectiva.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

radio
Avispa Midia

Chiapas: Detienen a defensor de migrantes un día antes de la salida de nueva caravana

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

El defensor de los derechos humanos de la comunidad migrante en Chiapas, Luis García Villagrán, fue detenido el martes (5) y trasladado a la Fiscalía General de la República (FGR) en Tapachula, un día antes de la salida del éxodo de personas con necesidades de protección internacional. A las 7h de este miércoles (6) se confirmó la salida de la nueva caravana desde Tapachula hacia el centro del país. 

Te puede interesar – Chiapas: anuncian nueva caravana migrante tras incapacidad de atención institucional

Según las primeras versiones, este martes (5) Villagrán asistió a una asamblea para ultimar detalles del inicio del “Éxodo de la justicia”, desde el parque Bicentenario, en Tapachula. El grupo busca acceder a los trámites para el refugio y visas humanitarias en México.

Posteriormente, nadie tuvo contacto con él hasta que se comunicó con su familia para confirmar la detención por presunto tráfico de personas. “Esto fue repentino”, señalaron familiares en entrevista con Avispa Mídia.

Las autoridades continúan sin informar sobre los fundamentos legales del arresto de García Villagrán, pese al despliegue de un operativo militar que permaneció vigilante en las inmediaciones del Centro de Justicia Penal Federal, por la posibilidad de protestas por parte de la comunidad en movilidad humana.

La familia solo recibió un boletín informativo del Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), donde se lee que el defensor fue detenido cerca del parque Bicentenario. 

“Pero no hemos tenido más información. Solo sabemos que es obra del gobierno traidor; el gobierno sigue fabricando delitos y se está ensañando con él”, dijeron los familiares y recordaron que no es la primera vez que García Villagrán es acusado de delitos que no cometió.

(Continuar leyendo…)
radio
Radio Zapatista

Día 4 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

El cuarto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, que se lleva a cabo en el semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia del 3 al 16 de agosto, continuó con compartición de luchas en el Estado Español, Italia, Grecia, Brasil, Francia y Ecuador, así como varias geografías de México.

Como siempre, Palestina estuvo presente en las palabras de muchas de las organizaciones y colectivos y en las acciones de solidaridad. Entre ellos, Pallasos en Rebeldía del Estado Español, que desde hace décadas trabaja en Palestina. En Francia, la red internacional BDS se organiza para combatir el genocidio del pueblo palestino por medio de campañas globales de Boicot, Desinversión y Sanciones.

La organización Desde el Margen en Ecuador compartió la situación de violencia criminal y estatal en ese país y las acciones para enfrentarla. En Francia, el sindicato de base Educación Solidaria defiende los derechos de los trabajadores de la educación y trabajan para la transformación social por medio de la educación. En pleno Atenas central, en Grecia, la Comunidad Okupa de Prosfygika es una comunidad autogestionada de 1.5 hectáreas que alberga 400 personas de 27 nacionalidades. En Sicilia, Terra Insumisa Alcamo es una plataforma de investigación radical sobre prácticas ecológicas orientadas a la autonomía y defensa de la tierra y el territorio. En el Estado Español, Sieso de Jaca es un pueblo abandonado que fue ocupado por un grupo de personas orientadas por “el común”, donde todo se decide en colectivo y no existe la propiedad privada. En Brasil, el pueblo guaraní Tenondé Porã resiste y construye la autonomía en tierras recuperadas.

En México, faciliadores se organizan en la Red Ágil para acuerpar comunidades en lucha y contribuir para un cambio de lo piramidal a lo participativo. El movimiento Deuda por Clima trabaja para la anular las deudas ilegítimas del sur global. También en México, diversas organizaciones y colectivos se organizan para ofrecer atención a la salud mental en contextos de terror de Estado. En el Estado de México, las periferias se organizan con encuentros políticos y sociales para construir alternativas fundamentadas en la autonomía, uniendo diversos procesos de lucha.

Lxs jóvenxs zapatistas presentaron una obra de teatro donde, tras el llamado de los muertos en la obra anterior, se reúnen los miembros de la Comandancia y de las Juntas de Buen Gobierno para analizar no sólo las fallas, sino también los logros de la estructura piramidal del gobierno autónomo desde la creación de los MAREZ y Juntas de Buen Gobierno. Después, enseñan el camino de la resistencia y la rebeldía, de la construcción de una vida digna por medio del común, a las nuevas generaciones, representadas por un grupo de óvulos y espermas, “agüitas”, quienes llevarán adelante la lucha por la vida.

Compartimos aquí los audios de la mayoría de las presentaciones en este cuarto día del encuentro.

Pallasos en Rebeldía (Estado Español)(Descarga aquí)  Audio Player

Red Ágil / Alianza Ríos Maya (México)(Descarga aquí)  Audio Player

Monira y Yosibel, Sindicato de base Sud Éducation Solidaire (Francia)(Descarga aquí)  Audio Player

Organización Desde el Margen (Ecuador)(Descarga aquí)  Audio Player

Comentarios del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Segunda intervención del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Deuda x Clima (México)(Descarga aquí)  Audio Player

Comentario del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Comentario Deuda x Clima(Descarga aquí)  Audio Player

Según Comentario del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Valentina Victoria – salud mental (México)(Descarga aquí)  Audio Player

Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) (Francia)(Descarga aquí)  Audio Player

Comunidad Okupa de Prosfygika (Grecia)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Terra Insumisa Alcamo y la Red Sicilia Sud Globale (Italia)(Descarga aquí)  Audio Player

Las periferias existen porque resisten (Estado de México)(Descarga aquí)  Audio Player

Diálogo con el Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Sieso de Jaca Pueblo Ocupado (Estado Español)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo del Territorio Guaraní Tenondé Porã (Brasil)(Descarga aquí)  Audio Player

Foto de portada: Radio Pozol
Video de la obra zapatista: Tejemedios

radio
Congreso Nacional Indígena

Foro para la defensa del territorio frente a megaproyectos en la Chontal e Istmo

Autoridades agrarias, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales, convocan al Foro regional: “Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo”, a realizarse el 9 de agosto en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.

Las comunidades chontales e istmeñas enfrentan una ola de despojo disfrazada de desarrollo: minería, proyectos turísticos, concesiones de agua y el Corredor Interoceánico amenazan sus territorios y formas de vida.

Ante este contexto, las autoridades comunitarias, organizaciones, colectivos, defensoras y defensores del territorio invitan a este foro regional “para escucharnos, compartir experiencias, estrategias y articularnos como pueblos para la defensa de la propiedad social, la vida comunitaria y nuestra autonomía”.

Con estas mismas reflexiones tanto similares como urgentes, en días pasados se celebró en Chiapas el “Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, El territorio y la madre tierra”, en el que se denunció que los territorios de los pueblos originarios se encuentran amenazados por los megaproyectos de los gobiernos federal y estatales, la militarización y la presencia del crimen organizado.

“Nuestros territorios tienen una gran diversidad biocultural que nos han heredado nuestros ancestros y ancestras, las cuales están puestas en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista que, bajo la lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida“.

“Los territorios de los pueblos originarios se encuentran amenazados por los megaproyectos de los gobiernos federal y estatales, la militarización y la presencia del crimen organizado”.

En el caso de Oaxaca se mencionaron las luchas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras.

radio
Radio Zapatista

Día 3 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

El tercer día de este gran encuentro de resistencias y rebeldías en territorio zapatista escuchamos y dialogamos sobre prácticas de lucha de algunas partes de México y de otras geografías (Grecia, Brasil, Italia, Estados Unidos, Chipre, Uruguay, así como esfuerzos transnacionales).

Pueblos originarios chichimecas de Jalisco defienden el territorio de diferentes formas de despojo violento. En las periferias del Estado de México, diversos colectivos se unen para resistir por medio de la cultura popular. Desde el mundo académico en la Ciudad de México, una red feminista se pregunta qué es y qué debería ser la universidad y se organizan para transformarla. Del trabajo educativo con la población tsotsil desplazada en San Pedro Polhó, Chiapas, surge un bello libro que nos desafía a repensar la educación.

En Atenas, Grecia, un centro social lucha por los derechos políticos y sociales, apoya a lxs migrantes y mucho más. En Brasil, un colectivo se organiza alrededor de la educación popular. En Italia, psicólogos se organizan en una asociación internacional de voluntariado con acciones de salud mental desde y para las comunidades. También en Italia, una organización realiza acciones en solidaridad con las comunidades zapatistas, construye un centro de documentación y estudio, y se moviliza para enfrentar múltiples embestidas del capital y del Estado contra los de abajo en el contexto local. En Estados Unidos, colectivos adherentes a la Sexta se organizan en red para resistir desde el corazón del capitalismo. En Chipre, un colectivo se organiza para resistir la imposición de un Estado autoritario y violento. En Uruguay, un colectivo lucha por la memoria contra la impunidad en ese país, así como en México y en otras partes del mundo. De muchas partes del mundo, colectivos, organizaciones e individuos organizados en red impulsan acciones internacionalistas desde abajo, basadas en la ayuda mutua y el intercambio de experiencias.

Por otro lado, la juventud zapatista presentó la obra “Los males de la pirámide”, donde exploraron las dificultades que enfrentaron en los casi 30 años de vida de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y los 20 años de las Juntas de Buen Gobierno, que los llevó a los grandes cambios en las estructuras del gobierno civil autónomo que se implementaron en 2023. El problema, explicó el Subcomandante Moisés al terminar la obra, es la pirámide. La estructura de gobierno autónomo zapatista (Juntas de Buen Gobierno – Municipios Autónomos – Comunidades), que durante dos décadas representó una de las más audaces experiencias de democracia directa del mundo, se reveló deficiente justamente debido a su forma piramidal. Ni qué decir de la estructura piramidal de la supuesta democracia liberal que rige nuestro país y la mayor parte del mundo. El camino trazado hoy por el zapatismo es tumbar todas las pirámides. Así, la gran pirámide plantada en la explanada del semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia fue destruida en colectivo, para la alegría de todas y todos. Tras su destrucción, lo que permanece es la base, o sea, el pueblo. De qué manera se organizará para construir una sociedad otra, sin la pirámide que la oprimía, aún está por verse. En los próximos días, el zapatismo nos irá mostrando, con sus obras de teatro y sus palabras, pero sobre todo con sus acciones, el camino que ya está caminando.

Compartimos aquí los audios de la mayoría de las palabras de los participantes en este cuarto día del encuentro.

Presentación del libro Ta Spol Be (Abriendo camino), un proyecto educativo con población Tsotsil desplazada en el Municipio Autónomo Rebelde Zapatista de San Pedro Polhó (Chiapas)(Descarga aquí)  Audio Player

Centro Social en Atenas (Grecia)(Descarga aquí)  Audio Player

Centro Educativo Popular y colectivos de las periferias del Estado de México(Descarga aquí)  Audio Player

Red de Feminismos Descoloniales (Ciudad de México)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo de Educación Popular y solidaridad con Aldea Maracaná (Brasil)(Descarga aquí)  Audio Player

Asociación Psicólogos en el Mundo (Italia)(Descarga aquí)  Audio Player

Sexta Grietas del Norte (Estados Unidos)(Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Ramona (Chipre)(Descarga aquí)  Audio Player

Comentario del Subcomandante Moisés(Descarga aquí)  Audio Player

Contra la Impunidad (Uruguay)(Descarga aquí)  Audio Player

Consejo General de Pueblos Indígenas de San Juan de la Laguna (Jalisco)(Descarga aquí)  Audio Player

Los pueblos quieren (Red internacionalista)(Descarga aquí)  Audio Player

Cooperazione Rebelde Napoli (Italia)(Descarga aquí)  Audio Player

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

Resumen: de la primera participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 4 de agosto del 2025 | 4 de agosto 2025

Resumen: de la primera participación zapatista en el
Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 4 de agosto del 2025:

  En la asamblea de una comunidad zapatista, están discutiendo cómo se van a organizar por los problemas que hay en los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las juntas de buen gobierno.  Entonces llegan unos enviados de la asamblea de nuestros muertos y muertas, quienes murieron luchando por libertad y justicia.  Esos enviados citan a la asamblea de vivos a que rindan cuentas frente a los caídos en tantos años de lucha.  Los vivos quieren mandar una comisión, pero les dicen que no, tienen que asistir todos y todas.  En la asamblea de los caídos les explican a los vivos cómo ha sido la lucha por siglos, que luchan y mueren y siempre queda alguien arriba, en la punta de la pirámide.  Entonces los muertos les demandan a los vivos que no repitan lo mismo, que no copien o calquen lo que da el sistema de la pirámide.  Les dicen que ellos, los vivos, tienen que ver que valió la pena la lucha y no terminar en lo mismo de antes.

  (No sé ustedes, pero creo que están juzgando y sentenciando la pirámide.  ¿Será absuelta o condenada?  No sé, pero creo que algo significa esa construcción que flanquea la presentación teatral y que algo va a pasar.  Oh, lo sé, es sólo un supositorio, alentado por los rumores que llegan a esta capitanía de puerto.  Así que habrá que esperar las siguientes partes para tener la imagen del todo).

El Capitán.
Agosto del 2025.

Share
radio
Radio Zapatista

Día 2 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Foto de portada: Radio Pozol

El semillero “Comandanta Ramona” del Caracol de Morelia amaneció animado este 4 de agosto con miles de personas dispuestas a escuchar y compartir historias de lucha ante las muchas formas de violencia y despojo que se viven en distintas geografías, en este Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”.

Desde diferentes rincones de México y de otras naciones (Grecia, Italia, Francia, Canadá, Cataluña), diversos colectivos se organizan para enfrentar la violencia contra las mujeres y las disidencias sexogenéricas, para generar alternativas de salud integral desde la visión de los pueblos, para crear procesos educativos y formativos para las nuevas generaciones, para la sanación del espíritu recurriendo a prácticas ancestrales, para tender una mano compañera a los pueblos que sufren la brutalidad del sistema, como Palestina y El Salvador, para construir la comunalidad en diversos contextos, para divulgar la palabra rebelde capaz de incentivar acciones por un mundo otro, para luchar contra la violencia carcelaria, para defender la tierra y el territorio, para generar cambios a partir de las artes.

Compartimos aquí las palabras de algunos de los colectivos y organizaciones que participaron en este segundo día del encuentro.

Pájara Ti Colectivo (Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Caminando al Horizonte en Común (Descarga aquí)  Audio Player

ISS Liberación Colectiva Palestina y El Salvador (Descarga aquí)  Audio Player

Carpeta gráfica “Enraizando Solidaridad con Palestina” (Descarga aquí)  Audio Player

Compañera Anishinaabe Ojibwe (Canadá) (Descarga aquí)  Audio Player

0ZLN (Italia) (Descarga aquí)  Audio Player

Batec Zapatista (Cataluña) (Descarga aquí)  Audio Player

Llegó la Hora de los Pueblos y Colectivo Hermanas en la Sombra (Red Feminista Anticarcelaria de América Latina) (Descarga aquí)  Audio Player

Comentarios Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Audio Player

Colectivo Calendario Zapatista (Grecia) (Descarga aquí)  Audio Player

Pueblos Chichimecas de los pueblos de Moya, San Miguel Buena Vista y San Juan de la Laguna (Jalisco) (Descarga aquí)  Audio Player

Kiki House of Karnalas (Ciudad de México) (Descarga aquí)  Audio Player

Semillero Cine Liberación (Ciudad de México) (Descarga aquí)  Audio Player

Centro Social Gabrio (Turín, Italia) (Descarga aquí)  Audio Player

radio
Medios Libres

Transmisión, día 3, Encuentro de Resistencias y Rebeldías, “Algunas partes del todo”

Sigue la transmisión de los Medios Libres desde el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, algunas partes del todo, desde el Caracol Morelia, Chiapas.

Mesa 1: https://www.facebook.com/share/v/1At6inKu6B/

Mesa 2 Youtube: https://youtube.com/live/fNhLTODGi1o?feature=share
Mesa 2 FB: https://www.facebook.com/noticiasdeabajo/videos/1106975918028015/
Audio mp3 a través de espora: https://stream.espora.org/resistencia