Noticias:

Mundo

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Mumia Abu-Jamal

“La América de Trump y la nuestra”, texto de Mumia sobre Charlottesville

La ´América´ de Trump y la nuestra

Por Mumia Abu-Jamal

La conmoción de Charlottesville, Virginia, está resonando en todo el mundo. El turbulento río de odio que retumbó por la ciudad destacó un panorama de paranoia: barras y estrellas, suásticas, insignias Nazi, cruces del Ku Klux Klan y gorras con mensaje de Trump.

Son la cara oculta de Estados Unidos—ahora descubierta para que todos la vean. Son ‘América.’

Son el filo de la navaja de los millones que escucharon a Trump decir que Obama nació en África. Esto es el trumpese que dice con un guiño del ojo, “Él no es de nosotros. No es un americano de verdad, como nosotros. ¿Comprenden?”

Caras apenas maduras de una generación moribunda, la resaca inadvertida que llevó a Trump a la Oficina Oval. Pedirle a Trump que renuncie o condene a estos racistas o sus opiniones, es como pedirles a las uvas que condenen la jalea. En realidad, no se puede hacer porque ellos son parte de él, y él es parte de ellos.

Aquí vemos el Trumpismo desenmascarado. Hacer  ‘América’ grande de nuevo. No me digas.

Charlottesville, Virginia, es el hijo ilegítimo de Charleston, Carolina del Sur, donde un joven neo-nazi asesinó a nueve personas negras en una iglesia hace dos años. Dos ciudades, un ejemplo. La rabia blanca  a punto de hervir. Visible y presente en los dos casos.

Los agravios de personas traicionadas por el capitalismo, por la fuga del capital corporativo, por el TLCAN y por el reloj del cambio, siempre dando vueltas, se han vuelto el combustible para que ataquen al eterno “otro” ––los negros, judíos, latinos, musulmanes,  inmigrantes, entre otros––, a cualquier persona considerada no verdaderamente blanca.

Hacer ‘América’ grande de nuevo. Hacer ‘América’ odiar de nuevo. Hacer ‘América’ blanca de nuevo. Es el trumpismo. ¿Cómo se puede esperar que Trump se denuncie a sí mismo?

Desde la nación encarcelada, soy Mumia Abu-Jamal.

–©’17maj

13 de agosto de 2017

Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org

Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com

Traducción Amig@s de Mumia, México

radio
Amig@s de Mumia de México

Presentaciones del libro Agosto negro en CDMX

El libro Agosto Negro: presas y presos en pie de lucha se presenta este mes en la Ciudad de México (el libro está disponible para descargas aquí: https://radiozapatista.org/?page_id=20465)

 

Fundación de Biblioteca Negra ‘Haile Selassie I” con los Panafricanistas de México

Música Nyahbinghi
Razonamiento
Música rap y reggae en vivo
Casa Hankili
Cuba # 41, Centro Histórico
Viernes 11 de agosto, 5 pm

Jazz – Hop Party

Música de SoulMan y Balam
Grupos de jazz y Hip Hop invitados
Proyección del documental Mutulu Shakur y la República de Nueva Áfrika, 42 min. EUA, 2008.
$30
Avenida Monterrey 219, Col. Roma
Viernes 11 de agosto, 6 pm.

(Continuar leyendo…)

radio
Resumen Latinoamericano | CEPPAS-GT

Desapariciones forzadas en democracia

Resumen Latinoamericano / Víctor Quilaqueo, CEPPAS-GT / 10 de agosto de 2017

La desaparición de Santiago Maldonado en Argentina es un hecho gravísimo para todos los movimientos sociales en América Latina.

Al momento de escribir estas líneas sigue sin conocerse el paradero de Santiago Maldonado, activista de 28 años que fue detenido por fuerzas de seguridad del estado en Argentina, y del cual no se han tenido noticias.

Fue detenido y golpeado por un grupo policial en el marco de un allanamiento a la comunidad mapuche Lof en Resistencia Cushamen, en la patagonia argentina, el martes 1 de agosto. Desde ese día no se sabe más de él.

Su familia, amigas, amigos, organizaciones de derechos humanos y agrupaciones políticas han hecho un llamado incesante para que el gobierno argentino responda por su paradero. Las respuestas aparte de escasas, buscan ocultar, ensuciar y criminalizar a las víctimas.

El contexto de su detención y desaparición sería muy extenso de resumir en estas letras, pero es una muestra precisa de la connivencia entre poderes estatales, fuerzas represivas en actividad permanente e intereses de privados en relación con la posesión de tierras. En efecto, Santiago fue apresado en un operativo policial en contra de una comunidad mapuche que lleva adelante un proceso de recuperación territorial que va en contra de los intereses del grupo transnacional Benetton. Esa mañana la soberanía estatal argentina se vistió con los colores corporativos de una empresa de ropa y moda.*

(Continuar leyendo…)

radio
Regeneración Radio

Desplazadxs de Laguna Larga exigen ante la CIDH retorno, reparación y justicia

Retorno, reparación y justicia: exige Laguna Larga ante la CIDH

 Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que realizó ayer una visita al campamento desplazado, habitantes de Laguna Larga, comunidad del Petén Guatemalteco desalojada forzadamente por el ejército y la policía de ese país, reiteraron su exigencia de retorno, reparación y justicia.

La reunión con la CIDH se realizó ayer, 1 de agosto, en el marco de la visita in Loco que esa organización internacional de derechos humanos realiza a Guatemala. Precisamente hoy, 2 de agosto, se cumplen dos meses del desplazamiento sin que el gobierno guatemalteco haya respondido por un desalojo realizado con particular saña, destruyendo y quemando las viviendas y propiedades de quienes llevaban 17 años viviendo en ese lugar, violentando derechos humanos y dejando en situación de riesgo a más de cien familias, cerca de 450 personas, que se encuentran en condiciones críticas en un campamento que no es adecuado para la vida y que ha ocasionado enfermedades a las decenas de niñas y niños que ahí se encuentran.

La destrucción del poblado recuerda los horrores de la política de tierra arrasada y los abusos del ejército contra los pueblos mayas en los tiempos de la guerra en Guatemala.

Las condiciones de emergencia humanitaria no son atendidas de acuerdo con la gravedad y los requerimientos de la situación. Tanto el gobierno de Guatemala como el de México tienen obligaciones de asistir humanitariamente a las familias desplazadas, establecidas en un campamento que los habitantes realizaron con sus propios recursos en la franja fronteriza entre Guatemala y México, cerca del ejido El Desengaño en el municipio de Candelaria, Campeche.

Esta situación, como los detalles del desalojo los plantearon los habitantes a integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que realiza una visita in Loco a Guatemala.

¿Qué va a ser de nosotros, de nuestros hijos, cómo los alimentamos? Este no es un lugar para vivir expresó Ana, al narrar las condiciones del campamento y reiteró que exigen el retorno a su propia tierra y justicia por esta agresión del Gobierno de Guatemala que realizó un desalojo sin respetar derechos como pueblos originarios desplazados previamente y ahora desalojados sin respetar su derecho sobre esta tierra y sin diálogo o acuerdos previos, lo que es una grave violación a los derechos humanos.

El gobierno de Guatemala ha incumplido reiteradamente los compromisos, incluso lo mínimo acordado con la comunidad después del desalojo, como recolectar sus cosechas, y envía representantes de bajo nivel que no responden a la exigencia de retorno, reparación y justicia.

El relator de la CIDH para Guatemala, Luis Vargas, el Secretario Álvaro Botero, Joana Zylbersztajn, así como la representante de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para Guatemala, Liliana Valiña, llegaron en helicóptero al campamento de desplazados cerca de las 10.30 de la mañana y estuvieron cerca de dos horas escuchando los testimonios de los habitantes de Laguna Larga así como de otras comunidades que enfrentan amenazas de desplazamiento como El Reloj y La Mestiza.

Previamente recorrieron el poblado destruido de Laguna Larga.

La 72 Hogar Refugio para personas migrantes y el Equipo Indignación estuvimos presentes en la visita y nos sumamos a la exigencia de la comunidad de Retorno, Reparación y Justicia. Estas organizaciones, junto con Voces Mesoamericanas y la Resistencia Civil de Candelaria, Campeche, solicitamos previamente a la CIDH medidas cautelares a favor de la comunidad de Laguna Larga. Al respecto la CIDH ha solicitado ya información al gobierno guatemalteco.

Pueden encontrarse fotos y videos en las páginas de Facebook de La 72 e Indignación

https://www.facebook.com/la72tenosique/

https://www.facebook.com/Indignacion-339814451000/

radio
Mumia Abu-Jamal

James Baldwin: guerrero de la palabra -texto de Mumia Abu-Jamal

Nació en el Hospital Harlem, Nueva York, el 2 de agosto, 1924, por extraño que parezca, el mismo año en el que mi madre nació en el Sur de Estados Unidos.

Su nombre era James Arthur Jones al nacer de una madre bendecida con el regalo de la fertilidad, y de un padre que él nunca conoció.

A la tierna edad de tres años, su nombre fue cambiado por su padrastro, quien le regaló el apellido «Baldwin», un nombre que ha resonado en el mundo literario y el mundo de los negros, y que vivirá mucho tiempo después de que él vivió su vida.

Su padrastro luchó para enseñarle la Biblia, y durante tres años difíciles, James asintió y se volvió un joven predicador que ganaba almas en Harlem, hasta que ya no pudo aguantar más.

Eso fue porque él sabía, a la tierna edad de doce años, que sería escritor. Ganaba premios en la escuela por su arte de la palabra. Leía (y releía) novelas como Uncle Tom’s Cabin (La cabaña del Tío Tom) y A Tale of Two Cities (Historia de dos ciudades), mientras mecía a un bebé con una mano y acunaba un libro con la otra, según lo que él escribió después.

Sus primeras maestras reconocieron su facilidad de palabra a una temprana edad y lo animaron a escribir.

Años después, él escribía con aguda percepción y un ingenio mordaz sobre todo a su alrededor. Sus colegas escritores, otros libros, películas y obras de teatro se convirtieron en grano para su molino que no dejaba de trabajar.

Más adelante, él  diseccionó La Cabaña del Tío Tom, tanto por estar mal escrito, como por su insípida narración sin derramamiento de sangre de una historia que requería de valor y vitalidad para reflejar los profundos y eternos horrores del sistema estadounidense de la esclavitud —y sus repercusiones tortuosas.

En uno de sus primeras obras críticas (La novela de protesta de todos) reproducida en Notes of a Native Son, (Notas de un  hijo nativo), Baldwin hace pedazos La cabaña del Tío Tom, y también del éxito innovador de Richard Wright,  Hijo nativo (Native Son).

Al condenar estas obras por no estar a la altura del desafío, Baldwin escribe:

Salen como lo que son; un espejo de nuestra confusión, deshonestidad y pánico, atrapadas e inmovilizadas en la soleada prisión del sueño americano… En fin, el objetivo de la novela de protesta es muy similar al celo de aquellos misionarios de alabastro enviados a África para cubrir la desnudez de los nativos, apresurarlos a llegar a los brazos pálidos de Jesús, y por lo tanto, a la esclavitud.

Esto sí, es el buen escribir.

Baldwin publicó esta reseña de libros en la primavera de 1949, en la revista Zero, y su estilo ardiente le ganó trabajo en The Nation, Commentary, The New York Times Book Review, y Harper’s. Muchas de las revistas en las que él escribió ya no existen.

Pero ese ardor, ese chisporroteo, esa despreocupación, marcó sus escritos, y especialmente sus novelas —sobre todo cuando abordó el río de raza.

Hombre de sus tiempos, Baldwin viajó extensamente, y vivió para ver cómo se vivía la vida en diferentes lugares, bajo distintos soles, por decirlo así. Conoció a algunos africanos en el extranjero (probablemente en Francia), e intentó aprender de ellos muchas cosas que no eran de fácil acceso para los negros en Estados Unidos.  Tal vez se ven iguales, o notablemente similares, pero su manera de ver y percibir el mundo es muy distinto. Uno busca ingresar al Estado Blanco, mientras el otro busca liberarse del Invasor Blanco.

En su ensayo Encuentro en el Seine, Baldwin toma nota de la manera en que los africanos francófonos ven a los franceses:

El africano francés viene de una región y manera de vivir —por lo menos desde el punto de vista estadounidense— sumamente primitiva, donde la explotación asume una forma más desnuda.  En París, el estatus del negro africano, conspicuo y sutilmente inconveniente, es el de un ser colonial; aquí vive la vida intangiblemente precaria de alguien que ha sido abruptamente y recientemente desarraigado. Su amargura es diferente de la de su pariente estadounidense en el sentido de que no es tan deslealmente probable que se vuelva en contra de sí. Tiene a unos pocos kilómetros de distancia una patria con la que su relación, como su responsabilidad, está totalmente clara. Su país tiene que recibir —o tomar— su libertad. Esta amarga ambición es compartida con otros seres coloniales, con los cuales él tiene un idioma en común y a quienes él no tiene el más mínimo deseo de evitar. De hecho, sin su sustento, él estaría casi totalmente perdido en París.

Por contraste, razona Baldwin, los negros en Estados Unidos se apuran a desafiliarse de otros negros, volviéndose solitarios, aislados y bien perdidos en lugares como París. El negro estadounidense (llamado «nigrou» durante la juventud de Baldwin), está tan profundamente alienado de las tierras, lenguajes y creencias de sus antepasados, por no mencionar la aguda alienación de las fuerzas en el poder en la tierra de su nacimiento, que es, para usar la frase profética (anotada varios años antes de ser el título de la obra clásica de Ralph W. Ellison) un «hombre invisible», tanto en París como en Harlem.

Las brillantes observaciones y análisis de Baldwin revelan un alma totalmente alienada, que, a decir verdad, no se siente en casa en ningún lugar; puede vivir en cualquier lugar, pero nunca encuentra seguridad, solacio o un verdadero sentido de comunidad. Pero Baldwin, siempre esforzándose a ser la excepción, y no la regla, regresó continuamente a París, donde podía vivir, trabajar y jugar de una manera que no era posible en Estados Unidos.

El regalo de Baldwin es su implacable afán de decir la verdad sobre los norteamericanos, tanto los negros como los blancos, que han estado encerrados durante siglos en un abrazo fatal, repelente, sin amor, y a veces amoroso. Cada quien es un desconocido para el otro, cada quien sabe lo que no se dice pero que se piensa en lo profundo, del otro.

Desde sus primeros días como crítico hasta su vida como novelista exitoso, Baldwin dice las verdades incómodas sobre lo que significa «América» y lo que no significa.

Su ojo es infalible, porque cita con verdad. Su lengua reprende la nación donde nació, la cual, en su práctica durante largos siglos, odia y teme a él y los suyos, acostumbrándose a los duraderos odios estadounidenses.

Ahora, a esta hora, en este día de conflicto, hace falta repetir sus percepciones, porque aun cuando algunas cosas han cambiado, hay que gritar la pura verdad: algunas cosas siguen igual.

El tiempo, al parecer, es un espejismo, el cual pasa, sin lugar a duda, pero se repite, como una banda de Mobius temporal, repitiendo horrores que se suponían eran del pasado, con nuevas formas insidiosas.

En su ensayo, Extranjero en la aldea, Baldwin prevé el ahora que estamos por heredar, al observar,  «El mundo ya no es blanco, y jamás será blanco de nuevo».

¿Él pudo prever el ascenso de una figura como Trump, que busca a más no poder «hacer América grandiosa otra vez» en una carrera loca hacia la década de 1950? Tal vez sí, tal vez no. Tal vez esta visión superó sus agudas percepciones.

Pero no apostaría por ello. Baldwin era un hombre que conocía y admiraba a Martin Luther King y Malcolm X.  Le dolió el rechazo  del Ministro de Información del Partido Panteras Negras, Eldridge Cleaver, debido a su preferencia sexual. Pero Baldwin, siendo Baldwin, también ha de  haber reflexionado sobre el dolor que sus propias reseñas ocasionaron a Richard Wright, un amigo mayor y mentor suyo.

En sus últimos años, la hepatitis casi acabó con él, pero sería el cáncer de esófago que lo devolvió a sus antepasados.

Sus palabras, su brillantez, su valor quedan, para nutrir vidas nuevas de gente más joven, animada tanto por su grandeza como por su vida gay.

James Arthur Baldwin se ha vuelto un antepasado; se ha hecho inmortal.

OBRA CITADA. Baldwin, J (1998). Collected Essays: Notes of a Native Son, Nobody Knows My Name, The Fire Next Time, No Name in the Street, The Devil Finds Work (Other Essays). New York: The Library of America.

–© ‘17maj

Discurso escrito 5 de julio de 2017.
Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México

radio
Radio Pozol

“MEMORIA e IMAGINACIÓN, la verdadera realidad virtual” inicia #CompArteDigital2017 del EZLN

C_ Nos faltan 43

PÁGINA DEL FESTIVAL: http://comparte.digital/

Chiapas, México. 1 de agosto. “MEMORIA e IMAGINACIÓN, son la virtualidad real, la verdadera realidad virtual, la realidad real por la que se lucha. La Red es el semillero de semilleros”, argumenta Virtual y Real (V&R), en una carta al EZLN y Congreso Nacional Indígena (CNI), en las publicaciones del primer día del festival por la web, #CompArteDigital2017, convocado por la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a nivel nacional e internacional y que durará hasta el próximo día 12 de agosto. “INTERNET no inventó las redes ni la comunicación inmediata y virtual, sino que las trajo a este mundo pobre y hambriento. Es como si esta realidad, lo mejor que le queda, buscara antídotos medicinas, alimentos, Luz y luces”, añadió V&R. “La Red sigue siendo ingobernable”, asegura en su escrito.

“Es cierto que la red está cada vez más centralizada y que las usuarias con menos conocimientos de autonomía, pero justamente eso nos motiva a crear una contracultura a todas las que tenemos una mirada diferente y una visión más conjunta del futuro que queremos para internet”, expresó el colectivo KNOX Activismo Ciberterrícola, “En estos momentos en Theknox.xyz hay 3 proyectos de pegatinas que tratan 3 hilos diferentes, uno es la -vigilancia panóptica- por parte de las empresas y estados en nuestros celulares, el -proyecto ZOOM-, que crea enlaces con QR impresos en pegatinas para ser puestos en lugares físicos, donde estos enlaces muestran otra alternativa de aquel espacio y por ultimo -cifrando la calle- que expone unos de los cifrados más sencillos (ROT) utilizados para explicar de qué se trata el cifrado de mensajes, un empujón para curiosas que quieran descubrir mensajes como “Copiar no es robar” o “habitar el ciberespacio”, argumenta KNOX.

(Continuar leyendo…)

radio
The Nation

(English) Trump’s Allies Are Taking Over the Media and Creating Their Own Reality

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

By Eric Alterman – The Nation

Is anybody paying attention?

On July 17, the Idaho television station KBOI tweeted a story about a would-be robber who allegedly “arrives early at banks to find doors locked.” Even more confusing than the indecipherable English was the photo it ran: that of Black Lives Matter activist DeRay Mckesson being arrested at a protest in Baton Rouge (the robbery suspect was not even black). Having had the mistake called to their attention, the station apologized, although another story on KBOI’s website used the same image of Mckesson beneath the headline “Officer wounded in deadly ambush sues Black Lives Matter.”

That KBOI is owned by Sinclair Broadcasting Group should surprise no one who has ever paid attention to the company—a category, alas, that includes precious few people. Sinclair is a far-right media operation that until recently has flown under the radar of all but the most studious media critics. It received brief scrutiny in December, when it was revealed that Jared Kushner had struck a deal with the company to give it special access to Donald Trump in exchange for a promise to run Trump interviews across the country without commentary. These were especially important to the campaign in swing states like Ohio, where Sinclair reaches many more viewers than networks like CNN. More recently, the station made news when its vice president and director, Frederick G. Smith, whose family owns the company, made a $1,000 donation to Greg Gianforte’s House campaign the day after he assaulted Ben Jacobs of The Guardian for the crime of asking a question about Trumpcare. Now the company is poised to take over Tribune Media in a $3.9 billion deal. Add Tribune’s 42 stations to the 173 that Sinclair already owns, and you’ve got the single biggest conglomerate of TV stations in America, reaching 70 percent of all households in the nation.

(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento por Justicia del Barrio

NUEVO FILME: “Un choque en el Este de Harlem en contra del plan destructivo de rezonificación del alcalde”

“Un choque en el Este de Harlem en contra del plan destructivo de rezonificación del alcalde”

Esta nueva película titulada “Un choque en el Este de Harlem en contra del plan destructivo de rezonificación del alcalde” ilustra la forma como las y los residentes del Este de Harlem, miembros de Movimiento por Justicia del Barrio, se oponen poderosamente al plan del alcalde de instalar viviendas de lujo, lo que causaría el amplio desplazamiento de los inquilinos de bajos ingresos y con largo tiempo como pobladores del lugar.

La película describe a los pobladores exigiendo un firme voto EN CONTRA de la propuesta de rezonificación, subrayando que un voto “en contra pero con condiciones” es esencialmente un voto a favor a cambio de unas cuantas migajas. No obstante, los políticos lacayos que son miembros de la Junta Comunitaria del Este de Harlem se negaron a escuchar a la comunidad de El Barrio, lo que ocasionó que los residentes tomaran al estrado en protesta. Este poderoso despliegue de acción popular no solamente refleja la fuerza que tiene la población en defensa de su comunidad del Este de Harlem, sino también su resistencia para seguir luchando por su querido barrio.

Este otro filme explica los antecedentes sobre esta lucha.

Filme sobre la lucha comunitaria del Este de Harlem en la Ciudad de Nueva York en contra de la politica de desplazamiento del Alcalde De Blasio.

Este filme “La Lucha de la Comunidad del Este de Harlem en contra del Plan de Rezonificación del Alcalde” destaca residentes –mujeres, niños, familias enteras– luchando en contra de las políticas destructivas de desplazamiento del Alcalde, desde la organización de reuniones comunitarias, conferencias de prensa y otras actividades en las calles de El Barrio en la Ciudad de Nueva York.

El filme documenta la lucha de los habitantes del Este de Harlem –predominantemente mujeres inmigrantes de México, que son integrantes del Movimiento por Justicia del Barrio– oponiéndose activamente al plan de rezonificación injusta y destructiva que el Alcalde pretende imponer desde arriba y que, en caso de aprobarse, causará un desplazamiento generalizado de residentes de largo plazo de bajos recursos.

Una amplia oposición al plan de rezonificación salió de la comunidad del Este de Harlem por medio de una Consulta del Barrio extensiva, organizado por Movimiento por Justicia del Barrio. Esta fue una consulta democrática impulsada por la comunidad sobre el plan de rezonificación del Alcalde, que tuvo lugar durante casi un año en el que la comunidad desarrolla tanto una posición –-una oposición unánime al plan de “vivienda lujosa” del Alcalde de parte de los miles de residentes que participaron en la Consulta– y también un Plan de 10 Puntos para la Preservación de Vivienda de Renta Estabilizada.

Esta es la historia poderosa de inmigrantes, mayoritariamente mujeres mexicanas, que luchan unidas para proteger a su comunidad y la preservación de su cultura y en contra de los planes de rezonificación impuestas por el Alcalde y otras funcionarios publicos locales.

radio
Amig@s de Mumia de México

MARCHA Y MITIN POR LA LIBERTAD DE MUMIA EN FILADELFIA

Volvieron a marchar ayer en Filadelfia por la libertad de Mumia Abu-Jamal. En particular, insistieron en que la Fiscalía entregue todos sus archivos que tienen que ver con la actuación del ex Fiscal/ex Juez Ronald Castille en su caso.

En una reciente decisión en el caso Williams vs Pensilvania, la Suprema Corte de Estados Unidos dictaminó que un juez no puede escuchar un caso en el que tuvo un papel importante como fiscal.

Castille era sub-Fiscal durante el juicio de Mumia en 1982 y Fiscal cuando su oficina se opuso a las apelaciones de Mumia en 1988. Cuando el caso de Mumia llegó a la Suprema Corte de Pensilvania, el entonces Juez Castille se negó a recusarse y negó todas las apelaciones de Mumia.

En una audiencia celebrada en el tribunal del juez Leon Tucker el 24 de abril de 2017, Mumia Abu-Jamal y otras 16 personas argumentaron que Ronald Castille hizo el papel de juez y parte en cada uno de sus casos—un conflicto de interés y violación de la Constitución.

El juez Tucker ordenó que la Fiscalía entregara antes del 30 de mayo todos los archivos que tienen que ver con la actuación de Ronald Castille en su caso de Mumia. Pero la Fiscalía sólo entregó unas 50 páginas de lo que ya era del record público.

El juez estableció una nueva fecha para la entrega de todos los archivos—el 7 de julio. La desconfianza total en la voluntad de la Fiscalía de cumplir con este requisito fue el motivo para la marcha de ayer y un mitin solidario en Oakland, California.

También hay una campaña internacional de hacer presión a través de actividades y llamadas telefónicas para exigir la entrega de los archivos necesario para fundamentar una nueva apelación. La presión pública podría resultar la revocación de la sentencia de culpabilidad de Mumia y su libertad.

Hagamos llamadas a 001-215-686-8000 a la sub-Fiscal Kathleen Martin con este mensaje:

Please turn over all files about the role of Ron Castille in the case of Mumia Abu-Jamal.

radio
Mumia Abu-Jamal

Mumia sobre niñxs que hicieron historia

De la boca de los pequeños

Son niñas. Son niños. Están aprendiendo algo sobre el mundo que muy pronto van a heredar. Y como otros menores de edad, tienen curiosidad.

Supieron del bombardeo contra MOVE en Filadelfia Oeste, algo que pasó décadas antes de que nacieran.

Cuánto más aprendieran, más dudas les surgieron.

¿Los policías bombardearon una casa? Con mujeres, niñas y niños adentro? ¿En Filadelfia? Niñas y niños como nosotros? ¿En serio?

Estudiaron y aprendieron. Luego decidieron actuar.

Se comunicaron con algunos oficiales locales. Estudiaron el reglamento sobre monumentos históricos. Recaudaron fondos para levantar uno. Circularon peticiones. Y pronto, muy pronto, un monumento marcará el sitio de la Masacre contra MOVE del Día de las Madres en la Avenida Osage, 13 de mayo de 1985.*

Estos estudiantes de la Escuela Jubilee hicieron lo que ningún político o historiador jamás había pensado hacer.

Estudiaron. Aprendieron. Marcaron la historia. Hicieron historia. A los niños y niñas les toca hacer esto.

Desde la nación encarcelada, soy Mumia Abu-Jamal.

–©’17maj

20 de junio de 2017

Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org

Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com

Traducción Amig@s de Mumia, México

*El 21 de junio de 1017 MOVE y sus vecinos anteriores dedicaron una placa que conmemora el bombardeo.