
CNI
DECLARATORIA FINAL DEL 2DO ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CNI-CIG, COMUNIDAD INDIGENA NAHUA DE SAN JUAN VOLADOR, PAJAPAN, VERACRUZ
Reunidas 625 mujeres indígenas y mestizas del campo y de la ciudad de los pueblos originarios Afromexicano, Binizzá, Chinanteco, Chol, Coca, Mazahua, Mazateco, Mepha, Mixe, Mixteco, Nahua, Nuntaj+yi (popoluca), Ñusavi, Otomí, Popoloca, Purépecha, Rarámuri, Tarahumara, Tepehua, Tojolabal, Triqui, Tzotzil, Tzeltal y Yaqui de los estados de Veracruz, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca, Yucatán, Nuevo León, Coahuila, Baja California Norte, Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Sonora, Jalisco, Michoacán, Puebla, Morelos, Aguascalientes, Chihuahua y San Luis Potosí.
Compañeras de Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Chile, Grecia, Canadá, Colombia, Ecuador, Brasil, Alemania e Italia.
Integrantes de 119 organizaciones y colectivos nacionales e internacionales.
Estamos contentas con la presencia de todas nosotras, agradecemos el saludo de las compañeras kurdas y les decimos que hoy más que nunca necesitamos unir nuestras voces y luchas en todos los rincones del mundo para defender la vida amenazada por esta sistema capitalista – patriarcal; a las madres de los desaparecidos les decimos que nos quedamos sin palabras ante el dolor de sus miradas y sentimos su dolor como nuestro, que no están solas y que también nos faltan sus hijas e hijos, a las compañeras de Black Live Matters de California retomamos su consigna y reafirmamos que sin justicia no habrá paz. A nuestras hermanas y hermanos de Honduras y Centroamérica sabemos que la necesidad de migrar es resultado del despojo y la violencia que han vivido durante décadas producto de las políticas neoliberales por lo que les decimos que su lucha por defender la vida es legitima y necesaria en su territorio y que también migrar es un derecho por lo que repudiamos las acciones que el actual gobierno mexicano esta haciendo en contra de los migrantes en nuestro país.
En estos dos días mujeres de diferentes latitudes, geografías y edades nos encontramos para reír, llorar, soñar y dialogar; estamos convencidas que nuestra resistencia como mujeres que somos es importante y decisiva porque buscamos la conservación de la vida ante la guerra de exterminio declarada a los pueblos del mundo por el capitalismo y el poder patriarcal.
De acuerdo a los objetivos planteados en la convocatoria, nuestros trabajos durante este encuentro giraron en torno a las preguntas ¿cómo podemos responder a la violencia desde una visión antipatriarcal y anticapitalista, construyendo vida ante tanta muerte? y ¿cómo construimos desde nuestras realidades y nuestras herramientas un tejido común que nos permita fortalecer la organización en y entre nosotras, nuestros pueblos, colectivos, barrios y organizaciones?.
Además realizamos un intercambio de saberes, practicas y visiones a través de una jornada de talleres en los que la construcción del conocimiento colectivo nos dio mas herramientas para continuar nuestras luchas y nuestro tejido común.
Es así que llegamos a los siguientes acuerdos:
Foro por la Defensa del Territorio contra la Represión y el Despojo del 16 al 18 de agosto del 2019.
Considerando:
1.- Que ante la realidad de despojo, desprecio, explotación y represión generalizados, consideramos urgente la construcción de un espacio para el análisis de la situación actual de los pueblos originarios con el fin de fortalecer la organización para la defensa del territorio.
2.- Que reconocemos que hay un sesgo informativo promovido por las cúpulas de empresarios y políticos de todos los colores, con el que presentan sus políticas como la solución a las demandas de nuestros pueblos, cuando en realidad sabemos que es la aceleración del saqueo neoliberal, y que por esto resulta vital escuchar la verdad en voz de nuestros pueblos.
3.- Que las agresiones a los pueblos originarios se han intensificado, y donde la muerte es la única constante, lejos de componerse, se va a profundizar la destrucción, la señal más palpable está en que esa cuarta transformación lleva como punta de lanza la militarización de los territorios en rebeldía con el pretexto de la guardia nacional.
4.- Que los lazos de Solidaridad, Organización, Resistencia y Rebeldía entre los pueblos nos brindan fortaleza para frenar la avanzada de la hidra capitalista.
La Asamblea de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de la Cuenca del Papaloapan en coordinación con el Congreso Nacional Indígena – Micro Región Cuenca de los Ríos Cajonos, Lalana y Papaloapan.
C O N V O C A N
A todas las Autoridades Municipales y Agrarias, a las Delegadas y Delegados, a la población
en General al
Foro por la Defensa del Territorio contra la Represión y el Despojo
del 16 al 18 de agosto del 2019.
Viernes 16 de Agosto
Reforma (9:00 a.m.)
Nuevo Malzaga (15:00 p.m)
Sábado 17 de Agosto
Ayotzintepec (9:00 a.m.)
Arroyo Jabalí (15:00 p.m.)
Domingo 18 de Agosto
Tepinapa Ejidal (9:00 a. m.)
Jocotepec (15:00 p.m.)