
Temas
Comunidades originarias rescatan memoria histórica a través del arte, exigen justicia CSIM
¡EL RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA A TRAVÉS DEL ARTE!
AL PUEBLO DE MÉXICO Y MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Comunidades Indígenas de Michoacán a 17 de abril de 2024.
A través del devenir histórico contemporáneo, los pueblos y comunidades originarias han utilizado el arte como una herramienta de visibilización, denuncia, concientización, lucha y cambio social, en particular, el pueblo p’urhépecha durante los últimos 50 años ha concebido el arte como Juchari Uinápekua: Nuestra Fuerza, el arte como resistencia y lucha colectiva.
En este contexto, el día de hoy, el pintor y muralista José Luis Soto González presenta una obra pictórica sobre los primeros desaparecidos políticos e indígenas de Michoacán, cinco integrantes de la familia Guzmán: José de Jesús Guzmán Jiménez y sus hijos Amafer, Armando, Solón Adenauer y Venustiano Guzmán Cruz, desaparecidos durante la llamada “guerra sucia” en contra de opositores políticos entre los años de 1974 y 1976.
El objetivo general al realizar esta pintura, es rescatar la memoria histórica de la familia Guzmán como luchadores sociales y guerrilleros p’urhépecha, quienes en un contexto de represión y criminalización en la década de los 70´s del siglo pasado, combatieron por un país más justo y democrático, por ello, fueron detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejército Mexicano y la entonces Dirección Federal de Seguridad, agencia de inteligencia dependiente de la Secretaria de Gobernación.
El propósito particular, es continuar exigiendo memoria, verdad y justicia por estas desapariciones forzadas que ya cumplen 50 años de impunidad e injusticia. Hoy, el caso se encuentra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos #CIDH en espera del dictamen de fondo, demora que ya lleva 11 años desde que fue admitido el caso en julio del 2013.
A través del arte, el autor, la familia Guzmán y las 70 comunidades originarias que conforman el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, continuamos exigimos a la #CIDH que no retrase más el dictamen final de estos casos, toda vez que representa una afrenta para nuestros pueblos y lacera nuestra histórica colectiva.
Finalmente, anunciamos que la presente obra será reproducida en murales y manifestaciones de las comunidades originarias, acompañando las luchas y autonomías de nuestros pueblos, continuaremos resistiendo, organizando, luchando, recuperando nuestra memoria histórica y exigiendo justicia.
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM
TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI
JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Descripción de la pintura “Somos la Resistencia” / José Luis Soto.
En la parte superior de la imagen, sobresalen guerreros portado la bandera p’urhépecha, simbolizando las luchas de los pueblos indígenas de Michoacán, así mismo, de izquierda a derecha se encuentra Genaro Vázquez Rojas dirigente de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria #ACNR y Lucio Cabañas Barrientos dirigente del Partido de los Pobres #PDLP quienes mantuvieron trabajos clandestinos con Amafer Guzmán Cruz, dirigente del Movimiento de Acción Revolucionaria #MAR en #Michoacán, al centro sobresale omnipresente el General Emiliano Zapata Salazar, siempre acompañando las luchas de los pueblos originarios.
Al centro, de izquierda a derecha, se encuentra Amafer Guzmán Cruz en su etapa de dirigente estudiantil y refundador de la Casa del Estudiante Nicolaíta de la #UMSNH, a continuación dos representaciones de José de Jesús Guzmán Jiménez como detenido político y como luchador social, en la parte central destaca el símbolo del puño p’urhépecha, emblema de unión y de lucha, así como el símbolo de la estrella roja del #MAR, después, se representa nuevamente a Amafer Guzmán Cruz, ahora como guerrillero y dirigente del #MAR, y finalmente, los luchadores sociales Venustiano, Solón Adenauer y Armando Guzmán Cruz, todos originarios de la comunidad indígena de #Tarejero.
Continúa la emergencia en comunidades chontales de Oaxaca. El apoyo de las brigadas contra fuego no son suficientes. La comunidad de San Pedro Sosoltepec sigue en riesgo de ser evacuada si la intensidad del fuego no cesa
Ante la emergencia que viven las comunidades chontales, por la expansión del fuego en sus territorios, la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio y Tequio Jurídico A.C. informan:
Primero: La emergencia por la presencia del fuego continúa. Habitantes de las comunidades de San Pedro Sosoltepec,
Santa Lucía Mecaltepec, Santa María Candelaria, San Matías Petacaltepec, San Miguel Suchiltepec, San José Chiltepec,
Guadalupe Victoria y San Miguel Chongos, se han organizado para combatir el fuego durante los seis últimos días. La ciudadanía, manifiesta un cansancio y agotamiento. Un promedio de 320 personas mantienen un trabajo intenso para combatir el fuego, en varios puntos.
Segundo: Las brigadas de apoyo, enviadas por el gobierno estatal y federal no son suficientes. Quince brigadistas de la Conafor apoyan en San Pedro Sosoltepec, cuatro hicieron presencia en San Miguel Chongos. Hasta este día, no se cuenta con la ayuda de la Guardia Nacional en el campo; ayer 16 de abril del año 2024, después del medio día, un helicóptero sobrevoló la zona de incendios. El fuego continúa devastando el bosque en los puntos denominados cerro de Laime entre San José Chiltepec, Guadalupe Victoria, San Miguel Chongos y San Pedro Sosoltepec:
https://www.facebook.com/100063573034312/videos/pcb.979549620840797/410367978447680. Otro punto de emergencia se ubica muy cerca de la comunidad de San Pedro Sosoltepec, en el cerro Gobernador.
Tercero: Con el trabajo solidario de las comunidades vecinas, el incendio, ha sido controlado en algunos puntos, sin
embargo, la emergencia continúa en la comunidad de San Pedro Sosoltepec, quienes han sido afectados en la mayor superficie de su territorio. El Agente municipal y el comisariado de bienes comunales, solicitan al gobierno que refuerce el apoyo de las brigadas y garantice atención aérea, ya que en caso de no controlar el fuego, se pondría en riesgo la vida de la población, por ello, no descartan evacuar a la población.
https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/1146684226370398.
Cuarto: Los ciudadanos y comuneros que está interviniendo directamente en el combate del fuego, manifiesta cansancio y afectaciones en la garganta y en el sistema respiratorio, debido a la exposición al humo y calor, durante varios días. No cuentan con los equipos adecuados de protección contra incendios, en medio de estas circunstancias, no cesan en los trabajos de combate al fuego. En razón a lo expuesto aquí, insistimos:
Al gobierno federal y estatal: Que a través de sus instancias correspondientes, refuercen las brigadas de apoyo contraincendios y envíen el apoyo aéreo correspondientes, para combatir el fuego en los puntos cerro de Laime, Ojo de agua y cerro gobernador. Además, generen las facilidades para que una brigada médica recurra a la zona para brindar auxilios en la atención de la salud de los ciudadanos. Por toro lado, solicitamos que incorpore desde este momento al programa de restauración ecológica toda la superficie afectada por el incendio e implemente las acciones de reparación del daño.
A la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca:, solicitamos su intervención para efectos de monitorear las acciones y omisiones de las autoridades responsables de la atención de la emergencia y documentar
posibles violaciones a los derechos humanos.
A la ciudadanía en general: Pedimos su solidaridad para apoyarnos con víveres, alimentos, agua, materiales para primero auxilios, apoyo económico. Para ello, hemos instalado el centro de acopio en Casa Tequiana, ubicada en Calle Pinos Número 200-1. Esquina Calle Progreso, Col. El pilar San Jacinto Amilpas. Tel: 9515147506. Para ayuda económica pedimos enviarlo a Abel Sánchez Martínez. Banco Azteca, Clabe Interbancaria:1276 1001 3027 7005 17, Número de tarjeta: 4027 6658 3691 8970.