Topics
(Español) [Video] Tejiendo redes por la vida
En el año 2021, una comisión del Congreso Nacional Indígena (CNI), una representación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, junto a “La Extemporánea”, una delegación de 177 integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) vinieron a la otra Europa a compartir sus luchas y entrelazarlas con las de personas, organizaciones y colectivas articuladas en torno a la lucha antipatriarcal, anticapitalista y anticolonial. La travesía fue llamada “la Gira por la vida”.
Esta entrevista constituye un registro audiovisual y documental en donde generamos un diálogo con las delegadas del Congreso Nacional Indígena de México: María de Jesús Patricio (Marichuy), Nisaguie Flores Cruz y Norma Ramírez Chocolatl. Este video muestra un breve recorrido por espacios emblemáticos de Barcelona en el que escuchamos las reflexiones de las compañeras que han estado luchando desde sus territorios contra la devastación y el extractivismo colonial, pero, a su vez, insisten en tejer redes de resistencia abajo y a la izquierda. La Gira por la Vida fue una expresión de estas alianzas.
* Tejiendo redes por la vida *
Créditos:
Entrevistadas: María de Jesús Patricio (Marichuy), Nisaguie Flores Cruz y Norma Ramírez Chocolatl
Realizadoras: Francisca Casas-Cordero y María Ignacia Ibarra E.
Canción “El Compromiso”
Letra y música: Patricio Hidalgo
Intérprete: Ampersan
Zindu Cano: voz y jarana
Kevin García: voz y punteador
Nirl Cano: voz y quijada
Vico Díaz: contrabajo
Jesús Alonso: grabación
Josué Vergara: mezcla
Juan Switalski: máster
Cortesía de Ampersan
Agradecimientos a la Assemblea catalana de suport a la Gira Zapatista 2021 y a la Bonne, Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison
Contactos:
María Ignacia Ibarra Eliessetch: mariaignaciaibarrae@gmail.com @marialelikelen
Francisca Casas-Cordero Ibáñez: francisca.casascordero@gmail.com @fran.cci @fran.cci_audiovisual
Youtube: youtube.com/channel/UCKLVGFV40dOFnacZ…
Vimeo: vimeo.com/user97070960
La omisión del Estado mexicano profundiza la violencia en Los Altos de Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
5 de octubre de 2022
Boletín No. 31
La omisión del Estado mexicano profundiza la violencia en Los Altos de Chiapas
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) lamenta los hechos de violencia que se presentan en la Fracción Santa Martha, municipio de Chenalhó, Chiapas. De acuerdo a diversas fuentes de información los enfrentamientos iniciaron desde el pasado 29 de septiembre de 2022; hasta el momento se ha confirmado un número aproximado de 129 personas en desplazamiento forzado interno (32 familias), refugiadas en la comunidad de Polhó, del mismo municipio; entre ellas se encuentran al menos 36 niñas, niños y adolescentes en situación de alta vulnerabilidad. A ello se suma la quema y destrucción de aproximadamente seis casas; al momento no contamos con datos precisos respecto al número de personas heridas y asesinadas.
Desde el Frayba hemos señalado la responsabilidad del Estado mexicano respecto a la omisión y mantenimiento de la impunidad frente a la actuación de grupos armados en la región de Los Altos de Chiapas que amenazan, asesinan y desplazan a los habitantes, lo cual constituye una violación continua y múltiple de los derechos humanos, entre los que se destacan el acceso a un nivel de vida adecuado, a la libertad de circulación, libertad de residencia, a la vivienda, salud, educación, empleo, y a una vida en familia.
En diversas zonas de Chiapas se vive una crisis de violencia, diversos actores civiles utilizan el recurso armado como mecanismo de control político, territorial y económico. De 2011 a la fecha, hemos documentado 40 conflictos en donde las armas se han convertido en el recurso central, en 33 de estos casos fueron usados altos calibres. La mitad de estos eventos se desarrollaron en Los Altos de Chiapas, destacando los municipios de Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y Oxchuc.
Los actores son diversos, desde sucesores de dinastías de líderes paramilitares que dan continuidad a la lógica contrainsurgente, una conjugación con grupos armados vinculados al crimen organizado y delincuencia común, así como organizaciones sociales corporativistas afines al Estado; hay que sumar la militarización de la seguridad pública en los territorios a través de la presencia de la Guardia Nacional.
La descomposición social que hoy atestiguamos emana tanto del conflicto político-militar irresuelto, de la ausencia de mecanismos institucionales efectivos para la solución de conflictos sociales, además de la existencia de un mercado ilícito de armas, la impunidad histórica y el fomento directo de estas dinámicas de la violencia por parte de autoridades tanto locales como estatales.
La violencia en estos territorios es sumamente dramática, ya que ha tocado las estructuras comunitarias provocando fracturas profundas y permanentes, esto a causa de los mecanismos del terror que van creciendo, por lo que es urgente desactivar las violencias y reconstruir el tejido social con la participación de la población que resiste estas acciones criminales.
Por tal razón, exigimos al Estado mexicano adoptar medidas integrales para prevenir las causas del desplazamiento forzado interno en la región, así como a garantizar la protección y la seguridad de las personas afectadas para disfrutar de una vida digna y en paz, además de iniciar una investigación diligente respecto a la actuación de los grupos armados que abone a su desarticulación y desarme.
-*-
La omisión del Estado mexicano profundiza la violencia en Los Altos de Chiapas (172.91 KB)
Ejército mantiene uso de Pegasus para espiar periodistas y organizaciones
Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi
Una investigación llevada a cabo por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y Social TIC, con el apoyo del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, revela tres nuevos casos de espionaje realizados con el software espía Pegasus, de la empresa NSO Group, en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos en México, entre los años 2019 y 2021, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Las víctimas son Raimundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo; Ricardo Rafael, periodista y escritor, y un periodista de Animal Político. En común tienen labores e investigaciones relacionados con violaciones a Derechos Humanos cometidas por las Fuerzas Armadas.

“No son los únicos casos (…). Hemos documentado casos que no salieron a la luz y que nunca van a salir a la luz porque no hay el consentimiento de las víctimas”, sostuvo Luis Fernando García, Director de Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
La empresa comercializadora Antsua SA de CV hace parte del entramado comercial que vendió Pegasus a diversas agencias del gobierno federal durante la administración de Enrique Peña Nieto. “Recibió información por parte de NSO Group para representarla exclusivamente ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entre marzo de 2018 y, al menos, diciembre de 2019”, dijo Leonardo Maldonado, de la organización Artículo 19.
La Sedena contrató de la empresa Antsua un sistema de monitoreo remoto de información en abril de 2019. “La Secretaría ocultó la existencia de dicho contrato ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Auditoría Superior de la Federación, así como ante R3D por la vía de solicitudes de acceso a información”, informa Maldonado.
Te puede interesar – Senado mexicano aprueba militarización de la seguridad pública
“El Ejército, sin contar con facultades para intervenir comunicaciones privadas de civiles, ha realizado y sigue realizando intervenciones de comunicaciones de manera ilegal”, alerta el integrante de Artículo 19.
¿Sabe o no sabe?
Los hallazgos revelan contradicciones en las reiteradas promesas de López Obrador en las cuales señala que, en su gobierno, no se usaría el sistema de espionaje contra periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos.
Lo anterior, evalúa Maldonado, implica la posibilidad de dos escenarios. “Primero es que el presidente mintió al pueblo mexicano. Segundo, que las Fuerzas Armadas espía a espaldas del presidente y desobedecen la orden directa de su comandante supremo”.
De todos modos, en México, “las Fuerzas Armadas continúan violando derechos humanos ya sea por orden o desobediencia prevaleciendo la impunidad”, dijo.
Inteligencia en México es militar
Mucho se ha hablado sobre la concentración de actividades del Ejército en temas como la repartición de vacunas, la construcción de obras públicas, en funciones de policía, pero de acuerdo con una de las víctimas de Pegasus, el periodista Ricardo Raphael, existe un punto fundamental que es la concentración de actividades de inteligencia gubernamental en las manos de las Fuerzas Armadas.
“No hay órganos de inteligencia civil en nuestro país. El propio CNI [Centro Nacional de Inteligencia] está gobernado por una voz y un mando militar. Sabemos que hay áreas de inteligencia en la Guardia Nacional y suponemos que hay distintas áreas de inteligencia en el Ejército”, sostuvo el periodista.

A las “distintas áreas de inteligencia”, Raphael se refiere a las revelaciones hechas por el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), en la semana pasada, sobre la existencia de los Centros Regionales de Fusión de Inteligencia que, en el caso de los 43 de Ayotzinapa, concentró todo el acopio de información, incluso monitoreo en tiempo real, de lo que pasaba con los normalistas.
Te puede interesar – Ejército sabia lo que pasaba con los 43 y no hizo nada
“Me pregunto si no será otro Centro Regional de Función de Inteligencia que tuvo acceso a estas licencias de Pegasus justamente para infectar nuestros dispositivos”, indaga el periodista.
Uso privado de las grabaciones
En el caso específico de Ricardo Raphael, se descubrió que la información obtenida se compartió con agentes privados.
“Durante las distintas intercepciones se obtuvo por lo menos una conversación que sostuve con el secretario Técnico de Tortura del Instituto Federal de Defensoría Pública donde nos referimos a dos casos y esta información fue entregada a la señora Isabel Miranda para que la volviera pública y para que la usara en mi contra en una denuncia en la FGR. Es decir, que algún favor, supongo, le debe Isabel Miranda a las Fuerzas Armadas para que estas oficinas de inteligencia hayan proporcionado esta grabación que después se usó en mi contra”, explicó el periodista.
“No somos personas que podamos ser imputados de actividades criminales o de estar atentando contra la seguridad del Estado. (…) ¿Cuál es el criterio con el que estos centros de inteligencia de las Fuerzas Armadas están decidiendo interferir en nuestra vida personal, en nuestra actividad pública (…)?”.
Nuevas formas de infectar
De acuerdo con Juan Manuel Casanueva, de Social TIC, en los últimos años se ha invertido millones de dólares para sofisticar el software espía y sus principales inversionistas son los gobiernos.
Antes se identificaban solamente “métodos de infección muy tradicionales, aunque efectivos, que son los engaños a través de links que, si uno hace click, tiene el dispositivo infectado”, explica.
Sin embargo, en las últimas generaciones de Pegasus hay algo que se llama “cero click”, es decir, mecanismos de infección que buscan de diferentes ámbitos ingresar a los dispositivos.

NSO ha utilizado vulnerabilidades de plataformas utilizadas cotidianamente para infectar los teléfonos. Un ejemplo es que se identificó que a través de una simple llamada de Whatsapp se podría intervenir en los dispositivos.
Según García, Citizen Lab y las mismas plataformas como Apple y Facebook han detectado vulnerabilidades en sus sistemas que han sido explotadas por NSO Group para infectar dispositivos con Pegasus.
Apertura de archivos
El integrante de Artículo 19 resalta que es indispensable esclarecer cuántas personas han sido espiadas, qué funcionarios participaron o tenían conocimiento y cómo ha sido utilizada la información obtenida, incluyendo con quién ha sido compartida.
Las organizaciones de Derechos Humanos demandan que se investigue y se abran los archivos de inteligencia militar, naval y civil que continuamente han abusado de su poder como se ha demostrado en el caso Ayotzinapa.
Como el GIEI ha demostrado, “en los archivos de inteligencia militar, naval y civil se esconde la verdad sobre miles de violaciones de Derechos Humanos. (…) necesitamos abrir estos archivos”, sostuvo Fernando García.
Denuncia
Las organizaciones presentaron una denuncia ante la Fiscalía General de la República por las intervenciones ilegales de comunicaciones privadas sin autorización judicial.
Sin embargo, García sostiene que “no hay condiciones” y “no hay confianza en ninguna institución en México para llevar a cabo esta investigación”. El director de R3D defiende la necesidad de crear “un mecanismo independiente que nos provea la oportunidad de conocer la verdad”.
Recado
Si este espionaje es “un intento de inhibir nuestro trabajo, por supuesto, nuestra respuesta es exactamente la contraria; nosotros seguiremos investigando este tipo de violaciones [perpetradas por las Fuerzas Armadas] que es información vital para que la conozcan nuestros lectores”, dijo Daniel Moreno, del medio Animal Político.
Las organizaciones involucradas en la investigación invitan a periodistas y defensores de derechos humanos que sospechan haber sido objeto de medidas de vigilancia a que escriban al correo contacto@ejercitoespia.mx. Las investigaciones van a continuar.
(Español) Comunicado del CIPOG-EZ | Exigimos justicia por nuestros hermanos asesinados y desaparecidos
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A los medios de comunicación
A las Organizaciones de Derechos Humanos
5 de octubre de 2022
Hermanos hermanas, a nombre de las comunidades que integramos al CIPOG-EZ llamamos al movimiento social y a los pueblos de Guerrero para hacer de su conocimiento que a partir de hoy se bloqueará la carretera de Alcozacan-Chilapa.
El día de hoy ante nuestras exigencias de justicia el Estado Mexicano envía su brazo armado el ejército mexicano e intenta desarmar a nuestros policías comunitarios, el gobierno en sus tres niveles incapaces de brindar seguridad en nuestras comunidades, prefieren proteger a grupos narcoparamilitares con quienes hacen alianzas, antes que atender nuestras justas exigencias.
Una vez más hemos demostrado nuestra organización y el pueblo organizado, las comunidades avalan y protegen su sistema de seguridad autónomo, respaldado sus policias comunitarias, se hace retroceder al ejército mexicano.
Exigimos justicia por nuestros hermanos asesinados y desaparecidos a manos de LOS ARDILLOS y EL MAL GOBIERNO, se de cumplimiento a las ACCIONES URGENTES decretadas por la ONU a favor de los familiares, que dejen de engañar al Comité contra la desaparición forzada, emitiendo oficios falsos.
Así mismo la FISCALÍA proteje a los policías cómplices de los grupos narco paramilitares, se niega a seguir las investigaciones.
El encargado de la fiscalía Especializada en materia de desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Victor Parra Tellez se burla de nosotros diciendo que desconoce las ACCIONES URGENTES emitidas por el Comité contra la desaparición forzada de la ONU.
¡Exigimos que el Estado Méxicano de cumplimiento a las ACCIONES URGENTES
Emitidas por el comité contra la desaparición forzada de la ONU!
¡Seguiremos exigiendo justicia!
¡Nunca más un México sin nosotros!
CONCEJO INDÍGENA Y POPULAR DE GUERRERO – EMILIANO ZAPATA
Call out for global action against militarization and the capitalist and patriarchal war against the peoples of all of Mexico and the world, against the EZLN and the Zapatista communities and against the original peoples of Mexico
OCTOBER 12
DAY OF RESISTANCE AND INDIGENOUS DIGNITY
To the peoples of Mexico and the world,
To the original peoples,
To the organizations and collectives that defend human rights,
To the National and International Sexta,
To the Networks of Resistance and Rebellion,
To the Insubmissive, Dignified and Rebellious Europe,
To the signatories of A Declaration for Life.
530 years after the misnamed Conquest of America, we have nothing to celebrate but the resistance and rebellion of the original peoples.
This date marks the beginning of the resistance of our peoples and communities against the greatest genocide in the history of humanity, against the invasion, against the conquest, against the dispossession of our lands and territories, against the extermination of our institutions, languages, culture and traditions; that is to say, against the death produced by patriarchal capitalism.
In contrast to the pain and rage of our peoples, last year, while the EZLN denounced that «Chiapas was on the verge of Civil War»; at this time, the Zapatista peoples, in what they called «The Journey for Life», decided to cross the Atlantic to reach the other Europe, the Europe of the Insubmissive, the Europe of Below and to the Left…, they said: «We are going to thank the other for its existence. To thank the teachings that their rebellion and their resistance have given us. To deliver the promised flower. To embrace the other and tell them in their ear that they are not alone.
To whisper to them that it is worth the resistance, the struggle, the pain for those who are no longer here, the rage that the criminal is unpunished, the dream of a world that is not perfect, but better: a world without fear. And also, and above all, we will seek complicity… for life.»
Next October 12, it will be 26 years since the founding of the National Indigenous Congress, the House of Indigenous Peoples in Mexico, a space for reflection and solidarity of which the EZLN is a founder and where the different ways of organization, representation and decision-making are respected. The struggle for life has been our collective word for 530 years and the war against our peoples has always been the response of the bad governments. For this reason we raise our voices and mobilize to demand a total halt to the military encirclement, paramilitary attacks and the counterinsurgency war directed against the EZLN and Zapatista communities; and against the original peoples of Mexico through militarization and paramilitarization, organized crime, mega-projects of death and the dispossession of our lands and territories.
Last year, the CNI denounced that up to that date, 33 murders of its members had been documented, among them six women, as well as two disappearances; one year later, these numbers have increased considerably, the common denominator is impunity.
Mexico has always faced flagrant and systematic violations of individual and collective human rights that have worsened under the current 4T regime. Homicides, extrajudicial executions and mass disappearances, as well as repression against students, women, peasants, teachers, workers, youth, defenders of human rights and Mother Earth, as in the case of our brother Samir Flores Soberanes, journalists, activists and indigenous peoples is constant and growing; and ranges from harassment and threats, to dispossession, displacement, torture, political imprisonment, disappearance, homicide, femicide….
There are innumerable forms of war that we, the peoples of Mexico, face.
We know that this patriarchal and capitalist system wants to subdue us all over the world, as is currently happening in Ukraine, in Afghanistan, in the Middle East, all over the planet; but if we unite and organize ourselves we can fight together against war and against capitalism.
The bad governments use militarization, paramilitarization, attacks and aggressions of organized crime to impose the extraction of minerals and hydrocarbons or mega-projects of death such as the misnamed Mayan Train, the Interoceanic Corridor and the Morelos Integral Project. The dispossession of water is institutionalized practically throughout the national territory, and military and police members are assigned to defend transnational companies. The contamination of rivers, groundwater, air and land is increasing; priority is given to mining, drug trafficking, illegal logging and industry.
The communities, peoples and organizations denounce over and over that the imposition of infrastructure and extractivism projects is carried out with the direct participation of the National Guard, which increases the militarization of daily life in many regions and indigenous peoples. This situation is nothing more than the never-ending continuation of colonization.
Recently the House of Representatives and Senators approved legislative modifications to pass operational and administrative control of the National Guard to the Secretary of National Defense (SEDENA), even though this contravenes Article 21 of the Constitution. Now they are seeking to extend the time in which the Army and the Secretariat of the Navy may intervene in public security tasks: not only until 2024 – the term agreed upon to strengthen state and municipal police forces – but until 2028, thus imposing a trans-sexennial scheme.
These decisions, instructed by Andrés Manuel López Obrador from the executive branch, contradict his campaign promises to «return the Army to its barracks» and give the military a leading role and a presence in the life of the country as they have never had before. This despite the fact that they have violated and continue to systematically violate the human rights of the people of Mexico, as evidenced by massacres such as that of October 2, 1968, that of June 10, 1971, the so-called dirty war, the alleged war against drug trafficking, from Calderón to the present day, or the disappearance of the 43 students from Ayotzinapa with the central participation of the Mexican Army.
For all of the above, as an agreement of the Expanded Meeting of the Coordination and Follow-up Commission of the CNI-CIG, as well as of the different organizations, networks and collectives that accompany the National Indigenous Congress, we call so that according to their times, ways, calendars and geographies, on October 12, 2022, we carry out a….
GLOBAL ACTION AGAINST MILITARIZATION AND THE CAPITALIST AND PATRIARCHAL WAR AGAINST THE PEOPLES OF MEXICO AND THE WORLD, AGAINST THE EZLN AND THE ZAPATISTA COMMUNITIES AND AGAINST THE ORIGINAL PEOPLES OF MEXICO.
We call upon the peoples of Mexico and the world who resist against death and oblivion, the social, civil and political organizations, the National and International Sexta, the networks of resistance and rebellion, the signers of A Declaration for Life in the five continents, the women and men of good heart, so that together we raise our voices against the war in Mexico and in the world.
To register the activities that will take place according to your calendar and geography in this Global Action, we ask you to send your information to the following email: accionglobaloctubre2022@gmail.com
Join and participate with the following hashtags:
#EZLNNoEstánSolos
#AltoALaGuerraContraElEZLN (Stop the War Against the EZLN)
#FueraParamilitaresDeTerritorioZapatista (OutParamilitariesFromZapatistaTerritory)
#VsLaGuerraCapitalistaEnMexicoyEnElMundo
#VsLaGuerraHaciaLosPueblosDelMundo
#VsLaGuerraHaciaLosPueblosOriginarios
#AltoALaMilitarización
#VsLaViolenciaHaciaLasMujeres
#AltoALosAsesinatos
#AltoALasDesapariciones
#LibertadALosPresosPolíticos
#VsTheCapitalistWarInMexicoandInTheWorld
#VsTheWarToThePeopleOfTheWorld
#VsTheWarToTheOriginalPeoples
#StopMilitarization
#VsTheViolenceAgainstWomen
#StopMurders
#HaltToDisappearances
#FreePoliticalPrisons
Sincerely
Never again a Mexico without Us!
For the Integral Reconstitution of our Peoples!
NATIONAL INDIGENOUS CONGRESS
Organizations, collectives and networks accompanying the CNI
(Español) Pronunciamiento en defensa de la autonomía y la guardia comunal de Santa María Ostula
A los pueblos de México y del Mundo,
A los gobiernos municipal, estatal y federal,
A los medios de información nacionales e internacionales,
A los organismos defensores de derechos humanos.
La comunidad indígena nahua de Santa María Ostula, ubicada en el municipio de Aquila, Michiacán, región costa-sierra, reorganizó su GUARDIA COMUNAL desde el año 2009 para defender la vida, integridad, libertad y derechos territoriales de sus habitantes ante el acoso permanente de los cárteles criminales, generalmente protegidos por los gobiernos en turno. La GUARDIA COMUNAL se rige de acuerdo con los usos y costumbres de la comunidad y está jerárquicamente subordinada a la Asamblea General de Comuneros y a las autoridades civiles de la propia comunidad, misma que cuenta con un autogobierno propio históricamente reconocido por las diversas instituciones del Estado Mexicano.
En consecuencia con los arriba dicho la comunidad de Santa María Ostula ejerce sus derechos fundamentales a la libre determinación, autonomía, autogobierno y territoriales, lo que incluye la existencia y funcionamiento de su GUARDIA COMUNAL, de conformidad con las regulaciones constitucionales y convecionales vigentes como son los artículos 2 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1, 2, 3, 4, 5 Y 7 de la DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS INDÍGENAS DE LAS NACIONES UNIDAD, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8 y 9 del CONVENIO NÚMERO 169 CIENTO SESENTA Y NUEVE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO y 1, 2, y 5 DE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
Como lo señalamos en un comunicado anterior, entre los años 2009 y 2014 nuestra comunidad sufrió una embestida fatal por parte de la delincuencia organizada en complicidad con los gobiernos en turno, destacando el contubernio entre la Marina Armada de México y el cartel de los Cabaleros Templarios; situación que provocó 34 asesinatos y 6 desapariciones forzadas de autoridades agrarias y líderes comunales, así como también el asesinato del niño Hidilberto Reyes García por parte del 65o. batallón de infantería del Ejército Mexicano, lo que fue pericialmente comprobado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, todo lo anterior a pesar de que la COmisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a la comunidad desde el año 2010.
Actualmente, mientras el estado de Michoacán se encuentra desbordado por la criminalidad y el crecimiento territorial del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la comunidad de Santa María Ostula y la parte del municipio de Aquila con presencia de Guardias Comunales, respiran un clima de paz y tranquilidad. Por lo anterior es inexplicable que actualmente el gobierno del estado esté amagando con desarticular las guardias comunales del municipo de Aquila mediante la utilización de la Guardia Nacional y los cuerpos militares y que el pasado dia seis de septiembre del año en curso el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, mencione que su actual gobierno “está empeñado en dejar a Michoacán libre de barricadas que aparte de ser ilegales obstruyen el libre paso de los ciudadanos”; y pone especial atención en el municipio de Aquila, al que pertenece nuestra comunidad, en tanto que señala y reitera que “en las barricadas se resguardan presuntos autodefensas o civiles que están al margen de la ley”.
LO ANTERIOR RESULTA PREOCUPANTE ANTE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN LA REGIÓN DE LA COSTA-SIERRA DONDE DESDE EL 29 DE SEPTIEMBRE PASADO EL CJNG TOMÓ EL CONTROL DE LA CABECERA MUNICIPAL DE CHINICUILA Y DESPLAZÓ A PERSONAS Y FAMILIAS FUERA DEL LUGAR CON EL PROPÓSITO DE EXPLOTAR LAS MINAS DE ESTE MUNICIPIO, OCURRIENDO QUE UNOS DIAS ANTES LA GUARDIA NACIONAL OCUPÓ ESTE POBLADO, DESARMÓ Y DESARTICULÓ A SU GUARDIA COMUNAL, DETUVO A DOS DE SUS ELEMENTOS Y COPÓ POR COMPLETO DICHA LOCALIDAD, EL RESULTADO ACTUALMENTE CHINICUILA ES UN LUGAR SEPULCRAL EN MANOS DE LA DELINCUENCIA ANTE LA PRESENCIA PASIVA DE LOS CUERPOS FEDERALES DE SEGURIDAD.
En dicho sentido volvemos a reiterar que nuestra guardia comunal no impide el libre tránsito de la población, ni en ella coexisten grupos delicuenciales que atenten contra la integridad de las familias michoacanas, señalando que nuestra comunidad indígena, por medio de sus órganos autónomos de gobierno y sus normas propias, reglamente y faculta a la guardia comunal para brindarnos la seguridad en nuestro territorio.
EN CONSECUENCIA MANIFESTAMOS QUE ANTE LA INCONSTITUCIONAL REFORMA DEL ARTÍCULO 104 DE LA LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN QUE, EN VIOLACIÓN DE NUESTROS DERECHOS DE AUTOADSCRIPCIÓN Y AUTONOMÍA, ÚNICAMENTE OTORGA VALIDEZ A LAS RONDAS COMUNITARIAS Y GUARDIAS COMUNALES DE LAS COMUNIDADES QUE HAYAN DETERMINADO SU AUTOGOBIERNO, EJERZAN SU PRESUPUESTO DIRECTO Y HAYAN SIDO RECONOCIDAS CON ESE CARÁCTER POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES, DEFENDEREMOS LA EXISTENCIA, FUNCIONAMIENTO Y PERMANENCIA DE NUESTRA GUARDIA COMUNAL Y DE NUESTRO SISTEMA DE SEGURIDAD COMUNITARIA POR SER ÉSTOS LA GARANTÍA DE NUESTRA INTEGRIDAD TERRITORIAL Y DE LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD Y DEL MUNICIPIO.
EXIGIMOS A TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO EL RESPETO Y OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRA GUARDIA COMUNAL Y PARA EL EJERCICIO DE NUESTRA LIBRE DETERMINACIÓN Y AUTONOMIA Y EN CONCORDANCIA CON ACUERDOS PREVIOS QUE HEMOS ADOPTADO CON LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN APLICACIÓN DE LOS DERECHOS QUE NOS SEÑALAN LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES, TAMBIÉN EXIGIMOS QUE LOS CUERPOS DE LA GUARDIA NACIONAL, EL EJÉRCITO MEXICANO Y LA MARINA ARMADA DE MÉXICO DESTACAMENTADOS EN LA REGIÓN SE ABSTENGAN DE OCUPAR, EN FORMA PERMANENTE O INTERMITENTE, NUESTRO TERRITORIO COMUNAL CON EL PRETEXTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III, PRECISANDO QUE SU PRESENCIA DEBE CONSTREÑIRSE, COMO HA OCURRIDO HASTA EL DIA DE HOY, A LA CARRETERA FEDERAL COSTERA NÚMERO 200.
SANTA MARÍA OSTULA, A CUATRO DE OCTUBRE DE 2022.
ATENTAMENTE
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
COMUNIDAD INDÍGENA NAHUA DE SANTA MARÍA OSTULA
(Español) Justicia para Mezcala
Publicado en Camino al Andar

¡La tierra no se vende, se trabaja y se defiende!
Atentamente
Comuneros y comuneras de la comunidad coca de Mezcala, Jalisco, México
Firmas de organizaciones e individuos
Organizaciones Mezcala

Radio Chicharra Unidos por La Cuesta Talleres de Historia Comunitaria de Mexcala
Hijos ausentes de Mezcala, radicados en los Estados Unidos.
Lancheros de Mezcala
Chayoteros de Mezcala
Pescadores de Mezcala
Pobladores:
Adelo Robles
Adrián Hernández González
Alan Ramos Santana
Alicia González González
Angel Loza Jacobo
Antonia Perez de la Cruz
Armando Claro Cruz
Armando Claro Hernández
Asuncion Sagrario Vega Ramos
Blanca Nectali de la Rosa Sanabria
Brayan Iban Claro Cruz
Brenda Belén Rojas de la Cruz
Carlos Alberto Claro Loza
Carlos de Jesús Contreras
César Gabriel Loza Pérez
Cesilia Sanabria Sepúlveda
Cinthia Monserrat Ramos Santana
Edith Jacobo Contreras
Eloísa Baltazar Indalecio
Eutiquia Pérez Velazquez
Felipe Jacobo Pérez
Florentino Hernández loza
Francisco Arias Pérez
Francisco Hernández González
Francisco Javier Ramos Indalecio
Gael Alexander Ramos Jacobo
Genara Santana Moreno
Guadalupe Loza Jacobo
Guillermina Solorio
Gustavo Jacobo Salcedo
Héctor Santiago García
Heriberto Loza Pérez
Isaac de la O Baltazar
Itza Yareli Jacobo Contreraras
Jaime Claro Hernández
Jaime Paredes
Jesus Israel Vega Baltazar
Jesenia González Hernández
Jesus Ramón Vega Ramos
Jorge Luis de la O Baltazar
José Abrahán de la Rosa Sanabria
José Guadalupe Ramos Indalecio
José Jaime Claro Loza
José Luis Claro
Juan Hernández González
Juana Hernández
Julia Gisela de la Rosa Sanabria
Julio Cesar Enciso Cuevas
Leonor González
Luciano Loza Pérez
Luciano Ramos Sánchez
Luz Elena Claro Ramos
Manuel Alejandro Jacobo Contreras
Marcela de la Cruz de los Santos
María Alicia González
María Leticia Contreras García
Marisol de la O Baltazar
Martha Loza Peres
Mayra Lizeth de la O Baltazar
Nadia Guillermina Vega Ramos
Nancy Mirella Claro Loza
Néstor Emanuel Cruz Jacobo
Oscar Leonel Claro Loza
Pablo Claro Contreras
Paula Pérez
Ponciano Loza
Rocio Moreno
Sergio de la O Baltazar
Sosima Judith Hernández González
Tania Araceli Vega Ramos
Tomas Moreno Cisneros
Vicente Paredes
Zaira Claro Cruz
Organizaciones Estatales


Individuos:
Alejandra Guillén, Universidad de Guadalajara
Alejandra Navarro Smith, ITESO
Anahí Copitzy Gómez Fuentes, Universidad de Guadalajara
Andrés Fábregas, CIESAS
Antonio López Vega, artista
Asmara González Rojas, Universidad de Guadalajara
Carlos Lucio, MILPA AC
Carmen Díaz, ITESO
Cindy McCulligh, CIESAS
Elena de la Paz Hernández Águila, Universidad de Guadalajara
Elisa Cárdenas Ayala, historiadora
Enrique Valencia, Universidad de Guadalajara
Esteban Garaiz, Jalisco
Gibran Sedano, artista y biólogo
Jaime Preciado, Universidad de Guadalajara
Jorge Alonso Sánchez, CIESAS
Jorge Eduardo Beltrán Aceves, artista
Jorge Reglado, Universidad de Guadalajara
Lorenza Petersen Orendain, docente
Luis Pinedo, artista plástico
María Antonieta De La Puente Diaz, antropóloga
María Eugenia Arias, Jalisco
Margarita Teresa Robertson Sierra, socióloga y comunicadora
Marisol Montessuit Chávez, Jalisco
Miguel Bazdresch, ITESO
Modesto Eduardo Hernández Merino, teatrista
Mónica Gallegos Ramírez, Universidad de Guadalajara
Oscar Basulto Ordoñez, artista
Oscar Ramón López Carrillo, artista y docente
Robert Curley, Universidad de Guadalajara
Rocío Moreno Badajoz, Universidad de Guadalajara
Rubén Alonso, Universidad del Valle de Atemajac
Rubén Martin, Periodista
Sihara Casillas Gaeta, bióloga
Susan Street, CIESAS
Organizaciones Nacionales


Agua y Vida. Mujeres, Derechos y Ambiente (Chiapas)
Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio
Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas
Comunidad Otomí Residente en la CDMX
Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (Chiapas)
Maderas del Pueblo del Sureste, AC
Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ (Chiapas)
Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A.C, CIDHOMHAC
Individuos:
Alberto Aziz, CIESAS
Alberto Carlos Velásquez Solís, Yucatán
Alicia Castellanos Guerrero, UAM
Álvaro Ochoa Serrano, El Colegio de Michoacán
Ana Esther Ceceña, UNAM
Ana Karela Contreras Villalpando, adherente de la Sexta
Antonio Gritón, artista, México
Araceli Burguete Cal y Mayor, CIESAS
Axel Köhler, CESMECA-UNICACH
Bárbara Zamora, abogada, México
Carmen Ventura Patiño, El Colegio de Michoacán
Carolina Coppel, gestora cultural, México
Eduardo Montero, Sociología ICSyH-BUAP
Elisa Cruz Rueda, UNACH
Francisco De Parres Gómez, antropólogo, México
Francisco Javier Hernández Hernández, antropólogo y sociólogo, México
Gilberto López y Rivas, INAH Morelos
John Holloway, BUAP
Inés Durán Matute, IRGAC-RLS, Alemania / BUAP
Juan Carlos Rulfo, cineasta, México
Juan Villoro, escritor, México
Julio Antonio García Palermo, Sutciesas
Luis Hernández, columnista diario La Jornada
Magdalena Gómez, Universidad Pedagógica Nacional
Manuela Camus Bergareche
Margara Millán, UNAM
María Eugenia Sánchez, Ibero
Mariana Mora, CIESAS
Miguel Ángel García, Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas
Pablo Uc, Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica, CESMECA-UNICACH
Rachel Sieder, CIESAS
Raúl Delgado Wise, Universidad Autónoma de Zacatecas
Raúl Romero, UNAM
Rodrigo Camarena González, ITAM
Santiago Bastos Amigo, CIESAS
Servando Gajá Rodríguez, cineasta, México
Rosalva Aida Hernández, CIESAS
Sylvia Marcos, socióloga, México
Xochitl Leyva, CIESAS
Organizaciones Internacionales

AGB – Associação dos Geógrafos Brasileiros (Seção Porto Alegre/RS) Centro de Estudios Independientes Color Tierra, Colombia
Tejido de Colectivos-Unitierra Caldas-Manizales y Suroccidente Colombiano
Pueblos en camino, Colombia
Individuos:
Azize Aslan, Kurdistán / UNAM
Boaventura de Sousa Santos, Universidad de Coimbra, Portugal
Börries Nehe, RLS, Alemania
Diana Negrín, University of California, Berkeley
Edgars Martínez, antropólogo e integrante de Aukin, Chile
Julieta Mira, IRGAC-RLS/CONICET, Argentina
Manuel Rozental, luchador social, Colombia
Raúl Zibechi, periodista, Uruguay
Vilma Alme
(Español) Pronunciamiento de la reunión extendida del CNI-CIG en la Casa de los Pueblos «Samir Flores Soberanes» septiembre 2022, Ciudad de México
A los pueblos de México y del mundo,
A los pueblos originarios,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida,
A los medios de comunicación nacionales e internacionales.
Reunidos en la Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes el día 24 de septiembre de 2022, nos dimos cita los pueblos maya, rarámuri, otomí, nahua, mixteco, chontal, mazateco, chinanteco, náyeri, tepehuano, totonaco, zoque, purépecha, mazahua, zapoteco, coca, mayo y yaqui de los estados de Campeche, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quinta Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán.
Compartimos palabra con quienes acompañan el caminar de los pueblos que somos el CNI, como el Colectivo Llegó la Hora, Coordinadora Metropolitana Anticapitalista, Red Universitaria Anticapitalista, Mujeres y la Sexta, Red MyCZ, Frente del Pueblo Resistencia Organizada, Red de Apoyo Iztapalapa Sexta, Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, Colectivo Grietas del Norte, Tejiendo Organización Revolucionaria, Doce Pueblos de Tecamac, Partido de los Comunistas, Coordinación de Pueblos, Barrios y Colonias de Xochimilco y la Coordinadora de Colonias de Ecatepec.
Desde nuestra asamblea escuchamos la palabra digna de los padres y madres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raul Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, que fueron desaparecidos por el gobierno mexicano, por las policías municipales, estatal de Guerrero y por el ejército mexicano, que siendo uno solo con distintas bandas delictivas, siguen protegidos descaradamente por el gobierno federal.
Escuchándonos, nos vemos en todo el territorio nacional como pueblos que resisten a la guerra abierta, militar, paramilitar y a través de los cárteles criminales; y entendemos que este gobierno en turno no solo garantiza la impunidad a las fuerzas armadas, sino que, militarizando peligrosamente al país, las pone al frente de la seguridad y de actividades que deberían ser tarea de civiles, las pone a proteger los grandes megaproyectos capitalistas y los intereses de los Estados Unidos de América, mientras permite que las bandas criminales se apropien del territorio nacional con el propósito de sembrar el miedo y la desorganización para permitir la proliferación de jugosos negocios mineros, energéticos, inmobiliarios o de tráfico de seres humanos en una abierta GUERRA EN CONTRA DE TODOS LOS PUEBLOS DE MÉXICO. Estos megaproyectos y estos negocios son apostados en la geografía nacional y, sobre todo, en los territorios indígenas; espacios en los que desde hace algún tiempo crecen galopantes la criminalidad, el alcoholismo, la drogadicción y, por supuesto, la destrucción de la Madre Tierra, así como la pobreza y la explotación humanas.
En medio de esta realidad el gobierno federal llama a la mentira planes de justicia indígenas, y en ellos habla de la lucha que los pueblos han hecho durante años, sin tocar lo que ha dado lugar a la injusticia, sin afectar los intereses de las empresas mineras, de los especuladores de tierras, de las industrias extractivas; sin modificar su tradicional política indigenista. Con engaños, chantajes y programas clientelares, pretende ahondar la división y generar el apoyo masivo a la destrucción que traen consigo los megaproyectos y obras de infraestructura estratégicos. Dividiendo a nuestras comunidades entre quienes, cediendo al chantaje oficial, suman su voz para avalar el exterminio de otros pueblos; y quienes se resisten a ser exterminados en favor del gran capital, se resisten a ser despojados, criminalizados, asesinados o desaparecidos.
El capataz autoritario se ha querido valer de un descompuesto indigenismo, que ante la entereza de nuestros pueblos, no ha funcionado, y que es representado por el Instituto Nacional de los Pueblos indígenas (INPI).
La diferencia entre sus cálculos y la realidad, es que la dignidad hoy es una necesidad urgente, pues la agencia administradora del territorio mexicano a favor de las corporaciones capitalistas, que es el gobierno de la 4T, tiene emplazado al poder mundial sobre el territorio nacional y a los militares distribuidos en todo el país mientras aumenta la violencia en contra de los pueblos de México. Su objetivo no es el de la seguridad del país, sino el de la seguridad de los dueños del dinero, el de favorecer el extractivismo transnacional y es por eso la indiferencia descarada ante los asesinatos, las desapariciones, la violencia patriarcal creciente en contra de las mujeres, de los migrantes, de las y los diferentes; y la presencia de grupos delictivos que gozan de impunidad.
Al mismo tiempo los gobiernos de arriba pretenden desarticular las policías comunitarias y guardias comunales a lo largo y ancho del país, utilizando a las fuerzas armadas, condicionando el reconocimiento de los grupos de seguridad comunitaria a someterse al poder corrupto y garantizando el avance de las empresas mineras, agroindustriales, energéticas o inmobilirias y de los cárteles a su servicio.
En ese contexto, por acuerdo de esta reunión ampliada de la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional indígena nos pronunciamos de la siguiente forma:
Repudiamos la guerra militar y paramilitar que mantiene cercadas a las comunidades zapatistas, que tiene por objeto el debilitamiento del gran proceso organizativo y de conciencia colectiva anticapitalistas que representan en México y el mundo, con cuyos fines somo uno y en ello no nos rendimos, ni nos vendemos, ni claudicamos.
Exigimos verdad y justicia a 8 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que fiueron desaparecidos por el gobierno de México y que hoy protege a los culpables escondidos en los cuarteles militares, mientras se reprime y desprecia la lucha digna de los padres y madres de los compañeros, así como de los estudiantes normalistas que siguen demandando justicia.
Rechazamos la simulación a la que los gobiernos llaman “planes de justicia” en los territorios indígenas, pues de manera clientelar pretenden callar las exigencias auténticas y legítimas de los pueblos, al mismo tiempo que protegen y garantizan las ganancias e impunidad a las empresas y cárteles de la droga que mantienen el terror como constante en beneficio de las ganancias de unos cuantos.
Exigimos el pleno respeto a la decisión de la asamblea de la comunidad de Santa María Coapan, municipio de Tehuacán, Puebla, misma que, conforme a sus usos y costumbres, ordenó el cierre definitivo del basurero que opera en su territorio, y que los gobiernos se abstengan de fomentar la división, confrontación comunitaria y la violencia contra quienes se oponen a la reapertura del basurero ilegal.
Ante los reciente sismos, cuyo epicentro fue la costa michoacana, llamamos a la solidaridad urgente con la comunidad de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, donde fueron seriamente dañadas más de 700 viviendas, así como la iglesia que resguarda la imagen principal de la comunidad; a través de la cuenta bancaria número 6524900664, CLABE 021097065249006643, del Banco HSBC, a nombre de SERGIO CIRINO FLORES; lo anterior no sin dejar de señalar que esta emergencia, derivada de un fenómeno natural, se suma a la grave situación que actualmente vive dicha comunidad debido a que el gobierno del estado pretende la desarticulación de su Guardia Comunal y el desmantelamiento del sistema de Seguridad Comunitaria en el municipio de Aquila; lo anterior en un clima creciente de acoso y violencia en las regiones y estados aledaños por parte del crimen organizado.
Llamamos a detener la criminalización de la práctica de la partería tradicional, que es propia de nuestros pueblos, pero despreciada y discriminada por la Norma Oficial Mexicana 035-SSA3-2012, que hace obligatoria la existencia de un certificado de nacimiento por parte del sistema de salud, pretendiendo negar el registro a las niñas y los niños nacidos con nuestras formas ancestrales.
Convocamos para que según sus tiempos, modos, calendarios y geografías, de cada quien, el día 12 de Octubre de 2022, llevemos a cabo una ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA MILITARIZACIÓN Y LA GUERRA CAPITALISTA Y PATRIARCAL HACIA LOS PUEBLOS DE TODO MÉXICO Y DEL MUNDO, HACIA EL EZLN Y LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS Y HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO. Llamamos a los pueblos de México y del mundo que resisten contra la muerte y el olvido, a las organizaciones sociales, civiles y políticas, a la Sexta Nacional e Internacional, a las redes de resistencia y rebeldía, a l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes, a las mujeres y hombres de buen corazón, para que junt@s alcemos la voz contra la guerra en México y en el mundo.
Atentamente
Septiembre de 2022
Nunca más un México sin Nosostros
Por la Reconstitución Integral De Nuestros Pueblos
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA/CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO.