Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Texto: Raúl Romero, Amiel Moreno y Diego Delezé – SubVersiones
Fotografía: Regina López, Dante Saucedo, María González y Elis Monroy
El ConCiencias, como ya se le conoce al encuentro que se realiza desde el 26 de diciembre en CIDECI, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ha sido un verdadero festival de las ciencias, un espacio de diálogo, aprendizaje y de producción de conocimiento colectivo.
Diferentes ponentes y escuchas han llegado a la conclusión de que el evento se trata de un suceso inédito en nuestro país, pues pocas veces, los movimientos sociales han convocado a l@s científic@s de la materia y de la naturaleza a dialogar.
Lo anterior puede percibirse tan sólo con echar un ojo al programa, los temas son diversos y l@s participantes pocas veces contemplados por las organizaciones de izquierda o fuerzas anticapitalistas.
El viernes 30 de diciembre, durante las sesiones generales, pudimos escuchar a Jesús Vergara Huerta con «La irrupción de la ciencia libre y comunitaria en el siglo XXI», a Gibrán Murbaqui Guevara con «De lo impuesto a lo comunitario. Rehaciendo las Ciencias», a Jérôme Leboeuf con su ponencia titulada «Riesgos que conlleva la Inteligencia Artificial». También participaron de las secciones John Vandermeer e Ivette Perfecto, con la ponencia «La ecología como una ciencia cercana a las cosmovisiones» y el Subcomandante Insurgente Moisés y l@s compas Christian y Marichuy como representantes de los pueblos originarios.
Sisters and brothers of the National Indigenous Congress:
Compañeras, compañeros and compañeroas of the national and international Sixth:
Peoples of Mexico and the world:
Twenty-three years ago we rose up in arms against oblivion.
Our indignation and desperation compelled us to be willing to die in order to live.
To live the only way that’s worth living: with freedom, justice, and democracy.
The Mexican people saw us and spoke to us: they told us that our struggle and our demands are just, but that they are opposed to violence.
As the inhumane conditions of our life and death became known, people agreed that the causes of our uprising were just, but they questioned our way of enacting our dissent.
Today, the conditions of the Mexican people in the countryside and in the city are worse than they were 23 years ago.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
2 de enero de 2017
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
El encuentro “L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad” se realizó en este inicio del 2017 ya sin la presencia de los y las delegadas del Congreso Nacional Indígena, que el 1 de enero dieron a conocer la decisión de conformar un Concejo Indígena de Gobierno, cuya voz será la de una mujer indígena que se presentará como candidata independiente a las elecciones presidenciales de 2018.
La Dra. Gertrudis Hortensia González Gómez, biofísica de sistemas excitables, insistió en que la ciencia es sólo una forma de entender el mundo y que no debe imponerse como la única. Describió el método científico, en particular el método experimental; presentó un recorrido por la historia de las ciencias e hizo una crítica a los intereses económicos y políticos que llevan muchas veces a las ciencias a estar al servicio del poder; e hizo una reflexión sobre cómo se puede encauzar la ciencia de manera alternativa a la hegemónica.
Alejandro Muñoz, originario de la comuidad de García, en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, e ingeniero de fusión nuclear en Alemania, hizo una crítica a los modelos de “desarrollo” que mantienen a las comunidades marginadas, detallando el ejemplo de García, y presentó los proyectos que se están creando en esa comunidad en búsqueda de alternativas hacia una “visión libre-científica-tecnológica para el siglo XXI”.
La Dra. Valeria Souza Saldívar y el Dr. Luis Eguiarte Fruns, del Instituto de Ecología de la UNAM, hablaron de su trabajo en la comunidad de Cuatro Ciénegas, en el desierto de Coahuila, que es quizás el sitio más diverso del planeta. Para entender el porqué de dicha diversidad, hicieron un recorrido por la historia desde el inicio del universo, la formación de la Tierra, el desarrollo de la vida y el papel del agua y del fósforo en la vida. Describieron el esfuerzo colectivo de científicos de diversas universidades junto con la comunidad y, en especial, con los jóvenes científicos locales del Colegio de Bachilleres que, con su laboratorio de biología molecular, están buscando soluciones sustentables ante los intereses empresariales que buscan aprovecharse de la biodiversidad de Cuatro Ciénegas para el desarrollo de fármacos para la industria.
La Dra. Krsitin Mercer reflexionó sobre “reflexiones sobre la ciencia, la economía política capitalista y el zapatismo”. Describió cómo la ciencia en la universidad moderna ha sido moldeada por el Estado y el capitalismo en tres eras, concentrándose en la agronomía y la agroecología en las universidades de educación agrícola en los Estados Unidos, y plantearon una serie de reflexiones sobre la ciencia y la transformación política, por ejemplo, en las comunidades zapatistas.
El Dr. Gabriel Ramos Fernández, estudioso de la ecología, ek comportamiento animal y la conservación de la diversidad en el Instituto Politécnico Nacional, planteó una postura crítica por parte de lxs científicxs en relación con la incertidumbre en sus investigaciones, e hizo un llamado a la transparencia por parte de quienes participan en la toma de decisiones, incluyendo a lxs científicxs. Los sistemas complejos son impredecibles, explicó, y esta incertidumbre puede ser manipulada para proponer supuestas evidencias científicas a favor de tesis motivadas por intereses económicos o políticos. como los transgénicos y el cambio climático, entre otros.
El Dr. Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM y “en sí mismo un Municipio Autónomo Rebelde Zapatista”, según dijo el Subcomandante Insurgente Galenano, explicó que el capitalismo es un fenómeno moderno y, como todo fenómeno, nace, crece y muere. Sin embargo, “las ciencias hegemónicas tienen prohibido pensar que el capitalismo ha llegado a su fin”. Don Pablo desarrolló un análisis de la crisis del capitalismo, hizo una crítica al sistema de dominación e invitó a la práctica de una cultura emancipatoria, tal como se lleva a cabo en las comunidades zapatistas.
El Alquimista SupGaleano, después de hacer un reconocimiento por parte del EZLN al zapatista Don Pablo González Casanova, explicó el interés de las comunidades zapatistas por la ciencia y reiteró la invitación a que las y los científicos hagan ciencia junto con los zapatistas, haciendo al mismo tiempo una crítica irónica y mordaz a las pseudociencias. Finalmente, reveló que el último día del encuentro cerraría con una evaluación, por parte de lxs 200 estudiantes zapatistas, del encuentro con los y las científicas y la posibilidad de que dichos encuentros se multipliquen cuantitativa y cualitativamente.
Ponencias:
Dra. Gertrudis Hortensia González Gómez: “Algunas promesas de la ciencia, o cómo cuidar nuestra salud” (Descarga aquí)
Alejandro Muñoz: “García en Nuevo León y la visión libre-científica-tecnológica para el Siglo XXI” (Descarga aquí)
Dra. Valeria Souza Saldívar y Dr. Luis Eguiarte Fruns: “El paradigma del agua” (Descarga aquí)
Dra. Kristin Mercer: “El efecto del dinero en investigaciones académicas” (Descarga aquí)
Dr. Gabriel Ramos Fernández: “Complejidad e incertidumbre: los científicos y la toma de decisiones” (Descarga aquí)
Dr. Pablo González Casanova. “El Capitalismo: Crisis y alternativas”: (Descarga aquí)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires para Resumen Latinoamericano, 1 enero 2017
Kʼakʼal 4. (Día 4, en Tzotzil) – ConCIENCIAS por la Humanidad
El cuarto día del ConCiencias comparte la llegada y registros de compas de distintos pueblos originarios de México que participarán de las segunda etapa del V Congreso Nacional Indígena que dará inicio el día 30 de Diciembre, con acceso restringido y en paralelo al ConCiencias. Aquí podrán escuchar/descargar los audios de las siguientes sesiones y divulgaciones: https://radiozapatista.org/?p=19542
Video resumen del día 3 realizado por el colectivo italiano 20ZLN
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Romeo LopCam – SubVersiones
Fotografías por Elis Monroy, María González, Regina López y Dante A. Saucedo
Este 1° de enero el Congreso Nacional Indígena (CNI) anunció los resultados de la consulta que se llevó a cabo entre los pueblos, tribus y comunidades en donde tiene presencia, sobre la posibilidad de formar un Concejo Indígena de Gobierno, cuya voz sea materializada por una mujer indígena que participe como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018. Luego de dos días de discusión y deliberación, delegados y delegadas reunidos en el Centro Indígena de Capacitación Integral – Universidad de la Tierra (CIDECI-UniTierra) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, decidieron que la propuesta va.
Originalmente planteada en octubre pasado por los representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), durante la primera etapa del V Congreso Nacional Indígena (V CNI), la iniciativa fue llevada por las y los representantes hasta sus lugares de origen, mediante asambleas informativas y deliberativas en las que la gente pudo conocerla, criticarla y por supuesto, enriquecerla. Así, la organización indígena la hizo suya con el objetivo de reagruparse y pasar a la ofensiva en la lucha por mantener la integridad de sus territorios, su lengua y su cultura.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Desde que el Congreso Nacional Indígena (CNI) se declaró en asamblea permanente –el 14 de octubre de 2016–, el movimiento alrededor de la propuesta ha sido constante. Además de los pueblos, naciones y tribus que conforman al CNI, diversas colectividades, barrios e individuos han buscado escuchar y entender la iniciativa. Para ello, un primer ejercicio esencial ha consistido en leer detenidamente los comunicados «clave», pues son las y los delegados mismos quienes pueden explicar los motivos y razones que dan origen y sostén a esta iniciativa. El primero de ellos, «Que retiemble en sus centros la tierra» —publicado el 14 de octubre de 2016, al concluir la primera etapa del 5º CNI—, realiza un listado de 27 denuncias sobre despojo y represión, que dan cuenta de la guerra de exterminio contra los pueblos originarios en el territorio mexicano. Y señala que, si bien dicha guerra no ha cesado desde hace 524 años, se ha agudizado en los últimos tiempos. Después de las denuncias, el comunicado enfatiza que la lucha es por la vida digna y, el camino, por la resistencia y la rebeldía desde abajo y a la izquierda.
Los participantes del 5º Congreso reiteraron la importancia de las asambleas, juntas y concejos populares —locales, comunales, ejidales, regionales o interterritoriales—, no sólo como parte esencial de la defensa cultural e identitaria de los pueblos originarios, sino como materia prima de la rebeldía: «Para defender lo que somos, nuestro caminar y aprendizaje se han consolidado en el fortalecimiento en los espacios colectivos para tomar decisiones…». Además, mencionaron la importancia que ha tenido para sus luchas hacer uso de recursos jurídicos, acciones de resistencia y alianzas con diversos sectores de la sociedad civil.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Primero de enero de 2017, Caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas, montañas del sureste mexicano. Aquí, en un atiborrado auditorio repleto de delegados y delegadas del Congreso Nacional Indígena (CNI), padres y madres de los noralistas desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa, científicos invitados al encuentro ConCIENCIAS, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y bases de apoyo, insurgentes y comandantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se dio el anuncio histórico de la decisión de crear un Concejo Indígena de Gobierno para gobernar al país, cuya voz será la de una mujer indígena que se postulará como candidata a las elecciones presidenciales del 2018.
La decisión surge de la propuesta hecha por el EZLN durante la asamblea del V Congreso Nacional Indígena realizada el pasado octubre en el Cideci/Universidad de la Tierra, Chiapas. En esa ocasión, los delegados de 33 pueblos, naciones y tribus originarios acordaron iniciar una consulta en todas las comunidades del CNI para aprobar o rechazar la propuesta. Ahora, en este 23 aniversario del levantamiento zapatista, se dio a conocer el resultado de la consulta y se aprobaron los resolutivos acordados el 30 y 31 de diciembre de 2016 en asamblea, con la presencia de casi un millar de delegadxs de 43 pueblos, naciones y tribus originarias del país.
Los principales acuerdos fueron:
Conformar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de los pueblos, tribus y naciones originarias que integran al CNI.
Este Concejo será colectivo, o sea, “que no uno manda”, y se regirá por los siete principios de gobierno del EZLN y el CNI: obedecer y no mandar; representar y no suplantar; bajar y no subir; servir y no servirse; convencer y no vencer; construir y no destruir; proponer y no imponer.
Que la voz de este Concejo sea la de una mujer indígena perteneciente al CNI.
Que esa mujer indígena sea postulada como candidata independiente a las elecciones presidenciales del 2018.
Tanto los miembros del Concejo como su vocera serán propuestos y legitimados en asamblea y nombrados según los usos y costumbres, y sus puestos serán revocables por la asamblea del CNI. Además, se acordó una serie de medidas para fortalecer al CNI y a los pueblos indígenas, como eliminar todo aquello que divide, como partidos políticos y proyectos gubernamentales, y desarrollar la autonomía en todos sus ejes, sobre todo en la educación, la justicia y el autogobierno.
La consulta se realizó en un total de 525 comunidades de 43 pueblos en 25 estados; de esas, 430 comunidades aprobaron la propuesta. Otras 80 consultas continúan en proceso, y a éstas se sumaran otras que lo soliciten al CNI, con pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. Los delegados explicaron también que en algunas comunidades no se pudo realiar la consulta por varias razones, entre ellas la violencia que se vive en varias partes del país.
Para conformar el Concejo Indígena de Gobierno, se realizará una Asamblea Constituyente en mayo de 2017.
La asamblea finalizó con las palabras del Subcomandante Insurgente Moisés, quien dijo que el EZLN respalda plenamente la propuesta. “Tienen nuestro apoyo con toda nuestra fuerza”, dijo, porque “tal vez sea la última oportunidad de que estos suelos no desaparezcan entre tanta muerte”.
La propuesta y la decisión surge del brutal despojo y violencia que sufren las comunidades indígenas del país ante los proyectos de muerte en todo el territorio nacional. Un análisis detallado de este despojo se dio a conocer en octubre tras las reuniones del V Congreso Nacional Indígena (ver “Que retiemble en sus centros la tierra“).
“Que retiemble en sus centros la tierra” fue el lema que surgió de la asamblea del CNI el pasado octubre. Y retembló la tierra ante el anuncio de la consulta. Expresiones, por un lado, de un racismo profundo, visceral, enraizado en la cultura mexicana; y, por otro, la esperanza de una alternativa real para el país, fundamentada en la experiencia de autogobierno horizontal, radicalmente democrático, del EZLN y los pueblos del CNI. La esperanza de que en México pueda reinar una justicia verdadera, de que se pueda frenar la violencia y el despojo de la tríade gobierno-empresas-crimen organizado, de que entre los escombros dejados por la destrucción sistemática que nos acomete pueda florecer la vida: una casa para todos y todas, donde quepan muchos mundos.
Como en todas las iniciativas del CNI y del EZLN, lo fundamental está en el proceso. Los próximos meses prometen ser una lección, para el país y el mundo, de que es posible crear formas otras de democracia radical con justicia y dignidad.
Escucha los audios:
Lectura de resolutivos del 30 de diciembre de 2016: (Descarga aquí)
Lectura de resolutivos del 31 de diciembre de 2016: (Descarga aquí)
Carta de Gonzalo Molina, preso político de la CRAC-PC: (Descarga aquí)
Remember that: science fiction. You’ll see that, in your coming nightmares, it will help you to not become so distressed, or at least not uselessly distressed.
Perhaps you remember some science fiction movie. Perhaps science fiction set some of you down the path of scientific science.
It didn’t do that for me, perhaps because my favorite science fiction movie is La Nave de los Monstruosi with the unforgettable Eulalio González, known as “el Piporro,” the soundtrack for which has been unjustly excluded from the Oscars, the Golden Globes, and the local and renowned “Clay Pozol Bowl.”ii Perhaps you’ve heard talk of the movie: it’s a “cult” film, according to one of those specialized magazines that nobody reads, not even the people who edit it. If you remember the film and/or you see it, you’ll doubtless understand why I ended up lost in the mountains of the Mexican Southeast and not in the suffocating bureaucratic web that, at least in Mexico, chokes scientific investigation.
You’ll also cheer the fact that that movie is my point of reference for science fiction, instead of 2001: A Space Odyssey by Kubrick, or Alien by Ridley Scott (with Lieutenant Ripley breaking with Charlton Heston’s blueprint of the macho survivor in “Planet of the Apes”), or Blade Runner, also by Ridley, where the question “Do androids dream of electric sheep?” is the nodal point.
So you should thank Piporro and his “Star of Desire”iii and the robot Tor in love with a jukeboxiv for the fact that that I’m not on their side in this encounter.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
30 de diciembre de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
En este quinto día del encuentro L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad, continuaron las discusiones sobre el sobre la necesidad de pensar y hacer una ciencia libre y comunitaria, vinculando los conocimientos tradicionales a los producidos por el quehacer científico, rumbo a saberes emancipatorios en defensa de la vida y la construcción de alternativas para nuestro mundo. Desde la astronomía y la astrofísica a la biología, la ecología y la medicina, los científicos reflexionaron con profundidad y respondieron las preguntas incisivas de lxs alumnxs zapatistas.
En el cierre, el Subcomandante Insurgente Moisés presentó a dos miembros del Congreso Nacional Indígena, quienes, al hablar de “Los Pueblos Originarios y las ciencias para la vida”, hicieron un recuento de los “espejos” del despojo y la resistencia de los pueblos, desarrollados desde la compartición entre lxs zapatistas y el CNI en La Realidad en 2004 hasta ahora. El despojo que sufren los pueblos, sobre todo indígenas y campesinos, son el resultado de una ciencia puesta al servicio de los intereses empresariales aliados al gobierno y al crimen organizado, que están devastando el país y los territorios de los pueblos que defienden la vida. (En ese sentido, ve el análisis de SubVersiones sobre las resistencias del Congreso Nacional Indígena.)
Mientras el ConCIENCIAS continúa, iniciaron a puerta cerrada las discusiones, en las instalaciones del Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas, del V Congreso Nacional Indígena entre cientos de delegados y delegadas del CNI y del EZLN. Mañana, el 1 de enero de 2017, en el Caracol de Oventic, tendrá lugar la plenaria del V CNI, en la que se dará a conocer el resultado de la consulta sobre la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno cuya voz y cuerpo será una mujer indígena como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018, y se discutirán los próximos pasos a seguir.
Ponencias:
M. en C. Jesús Vergara Huerta: “La irrupción de la ciencia libre y comunitaria en el siglo XXI” (Descarga aquí)
Ing. Gibran Mubarqui Guevara: “De lo impuesto a lo comunitario. Rehaciendo las ciencias” (Descarga aquí)
Dr. Jérôme Leboeuf – “Riesgos que conlleva la Inteligencia Artificial”: (Descarga aquí)
Dr. John Vandermeer – “Ecología como una ciencia y como un componente de las cosmovisiones”: (Descarga aquí)
Dra. Ivette Perfecto – “Ecología como una ciencia y como un componente de las cosmovisiones II”: (Descarga aquí)
Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés y del Congreso Nacional Indígena – “Los Pueblos Originarios y las ciencias para la vida”: (Descarga aquí)
Pláticas de divulgación
Dra. Ivette Perfecto. “Complejidad ecológica en cafetales de Chiapas” (Descarga aquí)
Preguntas y respuestas – Dra. Ivette Perfecto: (Descarga aquí)
Dr. Yuri Nahmad Molinari. “Cosechando el Sol” (Descarga aquí)
Preguntas y respuestas – Yuri Nahmad Molinari: (Descarga aquí)
Fis. Alejo Stark. “Cosmos sin fronteras: La poética lógica relacional de la cosmología física” (Descarga aquí)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Las afirmaciones y ejemplos de este artículo fueron recogidas durante las sesiones del 5° CNI de octubre de 2016. No es una presentación exhaustiva. Algunos datos complementarios se han obtenido de las páginas web de pueblos y medios libres compañeros.
Las formas en que los pueblos originarios de México –participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI)– resisten y se rebelan ante los malos gobiernos, las empresas voraces y sus proyectos de muerte, implican procesos de organización popular de largo aliento. Resulta sustancial comprender que sus procesos son heterogéneos, llevan ritmos variados e implican condiciones, duraciones, obstáculos, metas y acciones diversas, aunque todos coinciden en que lo primordial es la defensa del territorio (con todo lo que implica), las comunidades que lo habitan y la vida.
Por tal motivo, resulta enriquecedor asistir a la escucha de la multiplicidad de caminos y experiencias que delegadas y delegados de cada lugar comparten cuando están junt@s. El horizonte convenido es el cumplimiento –por ahora en los hechos– de los Acuerdos de San Andrés Sacamch’en, que el gobierno federal ha incumplido desde su firma, el 16 de febrero de 1996, y que son el fruto de las negociaciones por la paz tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, por democracia, libertad y justicia.
Durante las mesas de trabajo que se realizaron el 11 de octubre de 2016, en el marco del 5° Congreso y 20 aniversario del CNI –que se encuentra en sesión permanente y reanuda trabajos el 30 de diciembre–, pudimos escuchar cómo los pueblos han ido implementando a lo largo de su lucha un entramado de acciones encaminadas a generar su autonomía y salvaguardar sus territorios –incluidos los bienes materiales/naturales (tierras, ríos, bosques, montañas, etc.) y los inmateriales/culturales (lenguas, costumbres, formas de organización, identidad, etc.).