Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En evento político cultural , el maestro Filo integrante del CNI de Puebla, manifiesta su solidaridad con el colectivo Chanti Ollin tras el desalojo sufrido el pasado 7 de febrero del 2017.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El pasado 24 de enero en la casa de la Coordinadora de Mujeres en San Cristóbal, se lanzó la convocatoria al reconocimiento jTatik Samuel jCanan Lum 2017 que se hace extensiva a las organizaciones sociales y civiles, a distintas iglesias y grupos religiosos, colectivos y grupos de base, para participar en la promoción y presentación de candidatos y candidatas para recibir el reconocimiento en el 2018 en el marco de su quinta entrega. Este reconocimiento tiene su raíz en el año de 1999, cuando a 40 años de servicio en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, de caminar y defender a los, entonces, más pequeños del sureste mexicano, los pueblos zoque, chol, tojolabal, tsotil, tseltal de Chiapas reconocieron a Tatik Samuel Ruíz como jCanan Lum/Cuidador del pueblo.
(Para suscribirte al podcast de NotiFrayba, haz clic aquí: )
I’ve been listening to you. Sometimes when I’m here with you all, sometimes via the CIDECI stream, sometimes via what your Zapatista students mention to me.
I always try to get a grasp on the meaning of your presentations, the path and direction of your words. We have heard brilliant presentations, some didactic, some complex, the majority polemical, but on and about things that can be debated. And we think you should do so, among yourselves. For that discussion, perhaps it would help you to first clarify the confusion that exists between science and technology.
With regard to the rest, we are as surprised as you are. This interest [of the Zapatista students] in science is not something we ordered or imposed, but rather something that was born from inside [of the Zapatista communities].
Twenty-three years ago, when feminism came to demand that we order women’s liberation, we told them that wasn’t something that can be ordered, because it belongs to the compañeras. Freedom is not ordered, it is conquered. Two decades later, what the compañeras have achieved would put to shame those who at that time claimed to be the vanguard of feminism.
It’s the same now. Science is not imposed. It is the product of a process of the peoples, exactly as Subcomandante Insurgente Moisés explained.
I’ve told you that we thought the majority of your presentations were good, but there were some, just a few, that, well I don’t know what to tell you.
Good evening everyone. We just want to say that this is going to take a while, so now is the moment to leave or take a nap.
So first of all, just like the compañera said who spoke here about Viejo Antonio [Old Antonio], the name says it all, Viejo Antonio.i His time is over. There are some things we might be able to recover from that moment, but now times have changed.
We Zapatistas want to tell you that truly, seriously, we want to learn what real science is. Not the kind that Viejo Antonio employed, which was useful in its time, a time now past. Now it’s different because life now is different. We want to talk to you about what it’s like for the compañeras and compañeros who are here as a commission of delegates, what they’ve confronted through their struggle in resistance, and the fact that even though they’d like to live the way their fathers and mothers did, it doesn’t work for them anymore.
For example, in the Lacandón Jungle when they plant their corn, they know that in three months the kernels should grow, but now the kernels come in earlier. In the highlands, near Oventik, the Caracol Oventik, it used to be that in six months there would be kernels, and now it happens in five. This makes it difficult because before they knew when to plant. They knew when to start, using the old method like Viejo Antonio did, but now that has changed. How did it change, and who changed it? That’s where all this interest comes from. And just like with everything else, we’re not making things up, as Sup Galeano has said these past few days. Because Viejo Antonio did in fact know when the cold would come, when to go get firewood, charcoal, how to be prepared, but this method doesn’t work anymore.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El valor de la palabra es algo que cuidamos mucho. Cuando nos referimos a alguien, no sólo lo nombramos, sino que también nombramos su estar con nosotras, nosotros.
Así decimos “hermano”, “hermana”; pero cuando decimos “compañera”, “compañero” hablamos de un ir y venir, de alguien que no está fuera, sino que, junto nuestro, mira y escucha el mundo y por él lucha.
Menciono esto porque está aquí, junto nuestro, el compañero zapatista Don Pablo González Casanova, quien, como es evidente, es en sí mismo un municipio autónomo rebelde zapatista.
Como está aquí el compañero Pablo González Casanova, voy a tratar elevar el nivel y el rigor científico de mi exposición, evitando toda clase de albures (en grande o en chiquito, presten atención).
-*-
Alquimia. Antes de que agoten su saldo consultando en sus celulares y tabletas qué es “alquimia”, en “Wikipedia”, y que me abrumen con toda clase de definiciones, les aclaro que con esto nos estamos refiriendo a un antecedente, a un paso previo (si es necesario o no, ahí lo vean) a la constitución de una ciencia como tal. O como como decía el finado SupMarcos, “la alquimia es una ciencia enferma, una ciencia invadida por los parásitos de la filosofía, el “saber popular”, y las evidencias que saturan el complejo mundo de la comunicación actual”, según se puede leer en uno de los documentos que dejó a su muerte.
OF OUR MAPUCHE SISTER MACHI FRANCISCA LINCOLAO HUIRCAPAN
To the Mapuche People:
To the Chilean People:
To the International Sixth:
To the Media:
We peoples, nations, and tribes of the National Indigenous Congress send a fraternal greeting of solidarity to Machi Francisca Lincolao Huircapan, of the Mapuche People, in Chile, imprisoned since March 30, 2016. We know that compañera Machi Francisca is on a hunger strike to demand the justice that the bad government of Chile has denied her by keeping her imprisoned for the crime of continuing to defend the natural resources, sacred places, and cultural rights of her people. They are letting her health deteriorate to the point that it threatens the life of the compañera, whose state of health is summarily delicate.
We denounce the fact that while the Chilean government represses Machi Francisca, they blatantly protect transnational capitalists and bosses such as the landlord Alejandro Taldriz, with his illegal logging that the corrupt state works to protect.
The National Indigenous Congress and the EZLN demand:
1. The immediate release of compañera Machi Francisca Lincolao Huircapan.
2. An end to the repression against the dignified Mapuche people and the revocation of the racist and repressive Anti-terrorist Law that is meant to criminalize the territorial defense of the Chilean Originary Peoples.
3. Absolute respect for the Mapuche territory.
January 2017
For the Full Reconstitution of our Peoples
Never again a Mexico without us
NATIONAL INDIGENOUS CONGRESS
ZAPATISTA ARMY OF NATIONAL LIBERATION
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
4 de enero de 2017
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
El 4 de enero de 2017 concluyó el encuentro L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad con seis ponencias que, con diferentes enfoques y desde diferentes disciplinas, reflexionaron sobre la ciencia y la conciencia: los mecanismos que con frecuencia ponen a la ciencia al servicio del poder y del capital y la posibilidad de encauzar el pensamiento científico para el bien de la humanidad. Se realizaron también las últimas tres pláticas de divulgación.
Al final del encuentro, las y los alumnoas zapatistas se presentaron e hicieron una evaluación colectiva del encuentro y de las palabras de lxs científicxs, los Subcomandantes Insurgentes Moisés y Galeano dieron sus palabras finales, y el Subcomandante Moisés leyó un pronunciamiento conjunto del CNI y el EZLN por la libertad de la hermana mapuche Machi Francisca Linconao Huircapan.
El encuentro termina en la Universidad de la Tierra Chiapas, pero, como dicen las y los zapatistas, falta lo que falta. Las y los alumnxs zapatistas regresan ahora a sus comunidades para transmitir la palabra de lxs científicxs a los miles de jóvenas y jóvenes, mujeres y hombres de los pueblos rebeldes. Queda sólo imaginarnos ese proceso: las reuniones, las asambleas, el pensamiento colectivo entregado a la tarea de hacer propio por lo menos parte de las palabras de lxs 76 científicos que, a lo largo de estos ocho días, compartieron su conocimiento.
Al mismo tiempo, lxs científicos regresan a sus lugares de origen con la inmensa responsabilidad de reflexionar sobre la pregunta zapatista que se destaca sobre todas las otras: ¿Y ustedes qué? Y queda la invitación zapatista. Por un lado, la propuesta de un encuentro dentro de un año, en diciembre de 2017 y/o enero de 2018, para un debate entre científicxs, para pensar colectivamente sobre propuestas para encaminar el quehacer científico para beneficio de las comunidades y la humanidad. Por otro lado, la invitación abierta a acercarse en cualquier momento a las comunidades y compartir sus saberes con los pueblos zapatistas.
Y para las y los demás, para todas nosotras, la inquietud y la responsabilidad de unir ciencia y conciencia ante el colapso mundial en el que vivimos y la pregunta insistente, dura y esperanzadora a la vez, de lxs zapatistas: ¿Y ustedes qué?
Dra. Celia Oliver y Dr. César Abarca – “Reflexiones bioéticas sobre la inversión de recursos especializados en ciencia, arte y humanidades, el empleo, y espacios educativos”: (Descarga aquí)
M. en C. Hugo I. Cruz Rosas – “Un posible lugar para la ciencia básica en el proceso de transformación social”: (Descarga aquí)
M. en C. Ma. del Pilar Martínez Téllez – “Las ciencias y la hidra capitalista”: (Descarga aquí)
Dra. Martha Patricia Mora Flores – “Dos formas de mirar a la Naturaleza: La del patriarcado con su lente capitalista y la mirada muy otra de los pueblos”: (Descarga aquí)
Fis. Nelson Ravelo – “¿Cómo los movimientos sociales pueden apropiarse de la construcción de una ciencia y una tecnología acorde a la transformación social?”: (Descarga aquí)
Dr. Steven Rose – “Science for oppression or science for liberation?”: (Descarga aquí)
Pláticas de divulgación:
M. en C. José Manuel Serrano Serrano – “¿Qué cantan las hembras en ambientes donde predominan los machos? El caso de las ranas y sapos”: (Descarga aquí)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
3 de enero de 2017
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
El penúltimo día de “L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad” continuó con ponencias y pláticas de divulgación desde la biología, la neurobiología, la genética, la ecología, la epistemología, la física, la geoingeniería, la medicina, la óptica, la fisiología.
La neurobióloga Alejandra Arafat Angulo Perkins reflexionó sobre el camino y el quehacer de la ciencia en México. Inició discutiendo los vicios del mundo científico, desde la formación, el trabajo académico, la regulación del financiamiento, la burocracia científica, los métodos de generación de conocimiento. Después examinó la situación en México, en particular el rezago educativo y en la ciencia, haciendo un recorrido desde la Colonia hasta nuestros días. Finalmente, presentó algunas propuestas para una ciencia al servicio de la sociedad.
El Dr. Stuart Newman, en su plática sobre los usos sociales de la ciencia, examinó cómo el concepto de gene ha sido utilizado en las últimas décadas para dividir a las personas y arrebatarles sus recursos naturales. Para tal, hizo un recorrido por la historia del conocimiento, sobre todo en la agricultura, así como tendencias como el eugenismo, hasta llegar a la ingeniería genética. La reflexión se encaminó a pensar qué se puede hacer para detener este mal uso de la genética.
El maestro Ernesto Hernández Daumas discutió la relación entre la producción de alimentos y la salud pública. La discusión partió del estudio de dos animales emblemáticos, de suma importancia para la riqueza medioambiental, que están en proceso de desaparición: las abejas y las mariposas. Las causas principales de su declinio posiblemente tengan que ver con el uso masivo de agriquímicos, los campos electromagnéticos de las telecomunicaciones, que interfieren con sus sistemas de orientación, y el surgimiento de nuevos virus y hongos debido al uso de pesticidas. Problematizó también los subsidios a la agricultura, el potencial nutricional de policultivos vs. monocultivos, y reflexionó sobre lo que se puede hacer frente a las condiciones actuales.
El ingeniero Christian Abraham Enríquez Olguín, del Colectivo Alterius, discutió en su charla “Las transiciones entre puntos de equilibrio epistémicos” nuestro entendimiento de la ciencia y las interacciones entre los diferentes agentes sociales, desde 2 perspectivas: los espacios académicos institucionales y lo colectivo. El Colectivo Alterius propone la generación de conocimiento y el estudio multidisciplinario de casos de forma libre y colectiva. Discutió “las transiciones entre puntos de equilibrio epistémicos” por medio de la reapropiación de conceptos de sistemas dinámicos complejos para describir relaciones y desenvolver una crítica de las formas de relacionarse como agentes en la ciencia.
El Dr. Juan Manuel Malda Barrera hizo un recorrido de la trayectoria de las ciencias y el conocimiento, desde Grecia, pasando por la Edad Media, la Ilustración, hasta nuestros días. Discutió el surgimiento de la física, de la economía y su relación con la física, la biología, las teorías de Darwin. Expuso el caso del naturalista ruso Kropotkin, quien en el libro “La ayuda mutua” propone que los animales tienen más posibilidad de sobrevivir si se ayudan mutuamente, como contrapunto a la idea de la competencia. Discutió también el gradual camino de la ciencia hacia su dimensión aplicada, de manera que muchas veces se asocia la ciencia directamente a la tecnología. Ante esto, contrapone a la ciencia como “desocultamiento” (tal como lo entendían los griegos), que entiende el sentido de la existencia como una “vida buena”, que expresa el potencial.
El físico Carlos Rodrigo Martínez Prieto hizo un recorrido por el desarrollo del ser humano y del conocimiento, desde la creación de mitologías para entender el mundo hasta llegar a la ciencia occidental y su trayectoria en la historia. A partir de eso, se pregunta si la física y las ciencias naturales son una genuina herramienta de liberación de los pueblos.
La Dra. Fabiola Méndez Arriaga habló de la destrucción del medioambiente en nombre de la salud capitalista, examinando las raíces de la ciencia, de los fármacos y de la geoingeniería”, e planteó la propuesta de una ciencia a favor de la humanidad: una ciencia artesanal, colectiva, crítica y libre.
El Subcomandante Insurgente Moisés describió los cambios en el zapatismo desde la clandestinidad hasta el momento actual, y cómo entre los jóvenes de los pueblos ha surgido la necesidad de entender la ciencia para aplicarla para resolver los problemas que enfrentan. El zapatismo del Viejo Antonio, dijo, es algo del pasado, porque la realidad ha cambiado. Ante ese cambio, surgen nuevas necesidades, entre ellas el dominio de las ciencias. Propuso finalmente realizar otro encuentro en diciembre de 2017, en el que los y las científicas puedan plantear propuestas y discutirlas entre sí, de manera que los y las zapatistas puedan observar el proceso de llegar a acuerdos.
El Subcomandante Insurgente Galeano reiteró la invitación y explicó que el interés de los pueblos por la ciencia no proviene de los mandos, sino de los propios pueblos. La mayoría de las presentaciones, dijo, han sido brillantes y dan pie para debates profundos. Pero también criticó duramente a algunos científicos que presentaron temas que no eran científicos, sino pseudocientíficos o peor aún, charlatanería. Finalmente, presentó “El Apocalipsis según Defensa Zapatista”.
Ponencias:
Dra. Alejandra Arafat Angulo Perkins – “El camino y el quehacer de la Ciencia en México”: (Descarga aquí)
Dr. Stuart Newman – “Social uses of science” (“Usos sociales de la ciencia”): (Descarga aquí)
Maestro Ernesto Hernández Daumas: “Producción de alimentos y salud pública”: (Descarga aquí)
Ing. Christian Abraham Enríquez Olguín – “Las transiciones entre puntos de equilibrio epistémicos” (Descarga aquí)
Dr. Juan Manuel Malda Barrera – “Ciencia y diálogo entre culturas”: (Descarga aquí)
Dr. Carlos Rodrigo Martínez Prieto – “¿Es la Física y las Ciencias Naturales una genuina herramienta de liberación de los pueblos y personas?”: (Descarga aquí)
Dra. Fabiola Méndez Arriaga – “La destrucción del medioambiente en nombre de la salud capitalista: raíces de la ciencia, de fármacos y de geoingeniería”: (Descarga aquí)
Biol. Felipe Gómez Noguez – “Pteridium, un helecho capitalista”: (Descarga aquí)
Fís. Gustavo Magallanes Guijón – “De ballenas, jaguares, y microbios. Visualización geocomputacional de especies biológicas desde el techo de la casa del tamaño del mundo”: (Descarga aquí)
Dr. Manuel Fernández Guasti – “Tlayohualchieliztli y los saberes indígenas”: (Descarga aquí)
Preguntas a Manuel Fernández Guasti: (Descarga aquí)
(El Dr. Manuel Fernández está respondiendo también a las preguntas de los zapatistas expresadas por el Subcomandante Galeano, y las respuestas están disponibles en: https://luz.izt.uam.mx/drupal/es/ciencia/conciencia)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Texto: Raúl Romero, Amiel Moreno y Diego Delezé – SubVersiones
Fotografía: Regina López, Dante Saucedo, María González y Elis Monroy
El ConCiencias, como ya se le conoce al encuentro que se realiza desde el 26 de diciembre en CIDECI, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ha sido un verdadero festival de las ciencias, un espacio de diálogo, aprendizaje y de producción de conocimiento colectivo.
Diferentes ponentes y escuchas han llegado a la conclusión de que el evento se trata de un suceso inédito en nuestro país, pues pocas veces, los movimientos sociales han convocado a l@s científic@s de la materia y de la naturaleza a dialogar.
Lo anterior puede percibirse tan sólo con echar un ojo al programa, los temas son diversos y l@s participantes pocas veces contemplados por las organizaciones de izquierda o fuerzas anticapitalistas.
El viernes 30 de diciembre, durante las sesiones generales, pudimos escuchar a Jesús Vergara Huerta con «La irrupción de la ciencia libre y comunitaria en el siglo XXI», a Gibrán Murbaqui Guevara con «De lo impuesto a lo comunitario. Rehaciendo las Ciencias», a Jérôme Leboeuf con su ponencia titulada «Riesgos que conlleva la Inteligencia Artificial». También participaron de las secciones John Vandermeer e Ivette Perfecto, con la ponencia «La ecología como una ciencia cercana a las cosmovisiones» y el Subcomandante Insurgente Moisés y l@s compas Christian y Marichuy como representantes de los pueblos originarios.
Sisters and brothers of the National Indigenous Congress:
Compañeras, compañeros and compañeroas of the national and international Sixth:
Peoples of Mexico and the world:
Twenty-three years ago we rose up in arms against oblivion.
Our indignation and desperation compelled us to be willing to die in order to live.
To live the only way that’s worth living: with freedom, justice, and democracy.
The Mexican people saw us and spoke to us: they told us that our struggle and our demands are just, but that they are opposed to violence.
As the inhumane conditions of our life and death became known, people agreed that the causes of our uprising were just, but they questioned our way of enacting our dissent.
Today, the conditions of the Mexican people in the countryside and in the city are worse than they were 23 years ago.