Noticias:

Medios Libres, Alternativos, Autónomos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Camino al Andar

Llora el aceite extraído del corazón de la tierra

Publicado en Camino al Andar
Por Claire Marie

El 16 de septiembre, un derrame de petróleo se expande hacia el arroyo de Ojital, un pueblo situado cerca de Papantla. La lava negra hubiera podido ser detenida si PEMEX, la empresa petrolera responsable, hubiera tomado las medidas necesarias ante la fuga de un oleoducto situado aguas arriba del arroyo, denunciada por los habitantes un mes antes. Lejos de ser un caso especial, Ojital muestra el cotidiano de los Totonacos que luchan por permanecer en un territorio devastado por la extracción ilimitada de sus recursos subterráneos. 

*

 En este 16 de septiembre de 2024, don Rogelio se levanta para un nuevo día de trabajo. Sus clientes no tardarán en esperar para pedirle el desayuno. Su puesto de tacos está arriba de la comunidad, en la carretera principal, entre Papantla y Poza Rica, la mayor ciudad petrolera del estado de Veracruz. 

Don Rogeliio se apresura para llenar su traste con agua del pozo. Se la echa en la cara para despertarse, pero da marcha atrás: “Ahora el agua huele a petróleo…” murmura, aún dormido.  Da unos pasos para arrojar el contenido de la tinaja al arroyo que corre junto a su casa. Pero sus ojos se detienen de repente. El agua es negra. La tierra es negra. El horizonte es negro. A donde van sus ojos, todo está negro de petróleo. 

A la orilla del arroyo, los habitantes de Ojital se despiertan con la misma pesadilla. Anoche, un fuerte aguacero desprendió todo el petróleo que quedaba estancado en una presa aguas arriba. El caudal alcanzó más de 12 kilómetros de arroyo, afectando a las comunidades vecinas de Troncones y Chote Coatzintla.

(Continuar leyendo…)
radio
Colectivos, organizaciones, redes, pueblos, comunidades e individ@s

JORNADA DE LUCHA CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS del 17 al 26 de Octubre, 2024

Al Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN
A la Comisión Sexta del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CNI
Al Concejo Indígena de Gobierno, CIG
A Ma. de Jesús Patricio Martínez, Vocera del CNI-CIG
A los Pueblos, Tribus, Naciones, Comunidades y Barrios Originarios que nunca fueron conquistados
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde
A quienes firmaron la Declaración por la Vida
A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen…
Al Pueblo de México y del mundo

Herman@s tod@s

Frente a la Guerra que se impone contra los Pueblos Originario y Comunidades Indígenas, pero atendiendo muy puntualmente el reciente COMUNICADO que hiciera el pasado 16 de Octubre, EL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, respecto a que l@s “POBLADORES DE PALESTINA HAN AMENAZADO A MUJERES, ANCIANOS, NIÑOS Y HOMBRES DEL POBLADO ZAPATISTA “6 DE OCTUBRE”, PARTE DEL CARACOL DE JERUSALÉN, CON DESALOJARLOS DE LAS TIERRAS QUE OCUPAN Y TRABAJAN, EN FORMA PACÍFICA, DESDE HACE MÁS DE 30 AÑOS.” Y toda vez que “LAS AGRESIONES, PROVOCACIONES Y AMENAZAS NO CESAN EN CONTRA DEL CARACOL DE JERUSALÉN, DONDE SE HABÍA CONTEMPLADO COMO SEDE PARA LA CELEBRACIÓN DE LOS ENCUENTROS DE RESISTENCIA Y REBELDÍA 2024-2025.”

Diversos colectivos, organizaciones, redes, pueblos, comunidades e individ@s, nos reunimos este 17 de octubre en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, para analizar la grave situación de Guerra que están enfrentando las comunidades zapatistas, pero también para definir una serie de acciones coordinadas, para denunciar la guerra que impone el 2º Piso de la 4ª Transformación, operada y diseñada desde las autoridades Estatales y Municipales, el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, así como la contrainsurgencia y la complicidad e impunidad del crimen organizado. Es tan inminente esta guerra, que, nuestr@s herman@s Zapatistas, dijeron: “SUSPENDEREMOS TODA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE DICHOS ENCUENTROS Y CONTEMPLAREMOS LA CANCELACIÓN DE ELLOS DEBIDO A QUE NO HABRÍA SEGURIDAD PARA LOS ASISTENTES EN NINGÚN LUGAR DE CHIAPAS.”
Por todo lo anteriormente expuesto y porque el Segundo Piso de la Cuarta Transformación se sostiene en una “continuidad de guerra contra los pueblos originarios y comunidades indígenas; en el saqueo y despojo de nuestros territorios; en la persecusión, encacelamiento, asesinato y desaparición forzada de l@s defensor@s de la Madre Tierra, el Teritorio el Agua y la Vida”, es que, por todo ello, convocamos a los colectivos, organizaciones, redes, pueblos y comunidades nacionales e internacionales, e individu@s, a sumarse y hacer propia, según sus calendarios y geografías; la siguiente…

JORNADA DE LUCHA
CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS
Del 17 al 26 de Octubre, 2024

17 de Octubre, 16:00 Hrs.
VIDEO Y DENUNCIA CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS
LLAMADO URGENTE A SUMARSE A LA “JORNADA DE LUCHA CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS”, SEGÚN SUS CALENDARIOS Y GEOGRFÍAS

18 de Octubre, 16:00 Hrs
MITIN EN LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, PARA DENUNCIAR LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS.

19  de Octubre, 13:00 Hrs.
VOLANTEO Y DENUNCIA PÚBLICA CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS, CITA: SEDE DE LA FERIA DEL LIBRO, ZÓCALO, CDMX.

20 de Octubre, 13:00 Hrs.
VOLANTEO Y DENUNCIA PÚBLICA CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS, CITA: SEDE DE LA FERIA DEL LIBRO, ZÓCALO, CDMX.

21 de Octubre, 10:00 Hrs.
RODADA CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS. SALIDA, CASA DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS. LLEGADA, ZÓCALO, CDMX

22 de Octubre, 18:00 Hrs.
HEMICICLO A JUÁREZ, VOLANTEO, DENUNCIA Y PROYECCIÓN DE PELÍCULAS CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS:
LA MONTANA
LAS COMPAÑERAS TIENEN GRADO
14:00 Hrs.
METRO CHAVACANO, LIBERACIÓN DE TONIQUETES
16:00 Hrs.
TALER DE POESÍA CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS.
CITA: CASA DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS “SAMIR FLORES SOBERANES”. INVITACIÓN ABIERTA

23 de Octubre, 14:00 Hrs.
LA CLANDESTINA, VOLANTEO Y PROYECCIÓN DE PELICULAS.
CITA: DR. ATL 128, COL. SAN RAFAEL.
17:00 Hrs.
REGENERACIÓN RADIO, MEDIO LIBRE E INDEPENDIENTE, RELIZARÁ PROGRAMA DE TRASMISIÓN EN VIVO, CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS.

24 de Octubre, 16:00 Hrs.
MARCHA CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTA.
CITA: ANTIMONUMENTO DE LOS 43 PARA LLEGAR AL ZÓCALO. HACER AMPLIA CONVOCATORIA Y QUE EN LOS ESTADOS, ASÍ COMO A NIVEL INTERNACIONAL, LOGREMOS QUE TAMBIEN SE REALICEN ACCIONES CONTRA LA GUERRA.

25 de Octubre, — Hrs.
PENDIENTE

26 de Octubre, 16:00 Hrs.
PARTICIPACIÓN EN LA ACCIÓN GLOBAL POR AYOTZINAPA.
CITA: ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA. SE REALIZARÁ VOLANTEO PARA DENUNCIAR LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS.

Nota:
De manera muy general, convocamos a generar muy diversa gráfica para denuenciar la “Guerra contra los Pueblos Zapatistas”.
Generar videos de dencunaia contra la “Guerra a los Pueblos Zapatistas”, pero también de solidaridad para con los Pueblos Zapatistas.
Que la Jornada de Lucha, trascienda nuestros calendarios para alcanzar acciones nacionales e internacionales.
Para la acciónse proponen los siguientes Hashtag: #TodosSomosZapatistas y #ALTOalaGUERRAcontraelEZLN

Nuestr@s Herman@s Zapatistas No están Sol@s

ATENTAMENTE

No nos Vendemos, No Claudicamos y No Traicionamos
Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos
Alto a la guerra contra los Pueblos Zapatistas
Agua, Tierra y Libertad
Zapata Vive, la Lucha Sigue
Samir Vive la Lucha Sigue
Galeano Vive, la Lucha Sigue
Viva nuestra Comandanta Ramona
Hasta que la Dignidad y la Justicia se hagan costumbre
Vivos los Llevaron, Vivos los Queremos
Viva el CNI, Viva el CIG, Viva el EZLN
Viva la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio
No al Tren Maya
No al Proyecto Integral Morelos
No al Corredor Interoceánico

radio
Comunidad Indígena Autónoma Tepehuana y Wixárika de San Lorenzo de Azqueltán

Comunicado de la comunidad de San Lorenzo de Azqueltán ante la criminalización de sus comuneras y comuneros

Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A la Sexta Nacional e Internacional
A las organizaciones de derechos humanos
A los medios de comunicación

Desde el cañón de Bolaños, en la comunidad de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco, denunciamos la criminalización de 17 hermanas y hermanos, comuneras y comuneros de nuestra comunidad indígena autónoma tepehuana y wixárika.

Nos acusan de robo, nos citan a comparecer ante el Juez Segundo de Control del Décimo Primer Distrito Judicial, en Colotlán, Jalisco, por “el delito” de ejercer los acuerdos de nuestra asamblea y lo que vemos es una escalada de violencia institucional, una ofensiva de los gobiernos y caciques contra quienes defendemos la tierra.

Lo que verdaderamente persiguen no es la justicia, sino frenar la lucha que llevamos desde hace más de diez años. Quieren quebrar nuestra determinación de autonomía, mermar nuestra resistencia. Persiguen a la determinación de un pueblo que decidió ejercer la libre determinación nombrando autoridades propias, tanto agrarias como tradicionales y defendiendo el territorio que otros ambicionan. Eso es lo que realmente les incomoda, porque nuestra autonomía es un grito de libertad que no pueden callar. Les duele nuestra dignidad, les molesta que exijamos el reconocimiento de nuestra cultura y territorio, mientras nos rodean de un ambiente de agresión que se extiende a lo largo y ancho de nuestra comunidad.

Esta criminalización es un ataque directo contra las y los comuneros que han ocupado cargos en nuestras instituciones tradicionales y agrarias. Es decir, es contra nuestra lucha, y busca silenciar la resistencia que no han podido callar con la razón.

Denunciamos la complicidad de quienes, en lugar de impartir justicia, se pliegan a los intereses de los poderosos. En Azqueltán y en muchos otros rincones del país, la represión contra los pueblos indígenas se ha convertido en una política de Estado, protegida por juzgados y tribunales. Nos persiguen porque defendemos lo que nos pertenece y porque nuestra lucha no cabe en sus moldes.

A los medios de comunicación y a las organizaciones de derechos humanos, les pedimos que no nos dejen solos. Estén atentos a cualquier abuso que pueda surgir de estas acusaciones infundadas. Sabemos que el gobierno, los jueces y los patrones que mandan, o sea lo poderosos, quieren aniquilar nuestra palabra, nuestra lucha y resistencia.

La tierra no se vende, se ama y se defiende.
No nos vendemos, no nos rendimos, no claudicamos.

¡No más persecución a las comuneras y comuneros de Azqueltán!

Atentamente,
Octubre de 2024
Comunidad Indígena Autónoma Tepehuana y Wixárika de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco.

radio
Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes

¡Alto a las agresiones contra el Caracol Zapatista Jerusalén! ¡Alto a la guerra contra los pueblos Zapatistas!

Desde la Región Cholulteca en Puebla, denunciamos con gran indignación las graves agresiones y amenazas que las y los compañeros zapatistas del Caracol Jerusalén han recibido por parte de autoridades de la comunidad Palestina quienes, en contubernio con las autoridades municipales de Ocosingo (PVEM), estatales (MORENA), grupos del crimen organizado y con la complicidad del gobierno federal han desatado una oleada de agresiones, amenazas y atropellos en contra de nuestr@s compañer@s.

La continuidad del “cambio” no es otra cosa que la continuidad y recrudecimiento de la guerra capitalista contra quienes nos organizamos desde abajo, contra los pueblos originarios que defendemos la vida.

El despojo de tierras autónomas y la clara intención de atacar la autonomía zapatista son los motores para imponer la guerra en contra de los pueblos, la maquinaria de gobierno y crimen organizado al servicio de intereses económicos de quienes pretenden despoblar y reconfigurar el territorio en Chiapas es la misma que en todo el país se activa. Una maquinaria violenta cuyo objetivo es convertir a todas las formas de vida en mercancía; la destrucción, el despojo, la mercantilización son impuestas en nuestros pueblos con las armas del ejército, Marina, Guardia Nacional y cárteles del narcotráfico.

Los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes nos mantenemos alertas y exigimos a los gobiernos de los tres niveles que detengan la guerra en contra de las comunidades zapatistas.

Exigimos que esta guerra de exterminio pare y que se respete la Autonomía de los pueblos mayas que, desde hace más de 30 años nos han enseñado y demostrado que otro mundo es posible.

¡ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

¡FUERA PARAMILITARES DE CHIAPAS!

#EZLN

#altoalaguerracontraelezln

#FueraParamilitaresdeChiapas

radio
Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX

Comunicado. Lo hicimos… y resistimos: A 4 años de la toma del INPI, a 28 años de la fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI) y a 532 años de resistencia y dignidad de nuestros pueblos

Al  Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN
A la Comisión Sexta del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CNI
Al Concejo Indígena de Gobierno, CIG
A Ma. de Jesús Patricio Martínez, Vocera del CNI-CIG
A los Pueblos, Tribus, Naciones, Comunidades y Barrios Originarios que nunca fueron conquistados
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde
A quienes firmaron la Declaración por la Vida
A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen…
Al Pueblo de México y del mundo.

Herman@s tod@s

A 4 AÑOS DE LA TOMA DEL INPI,
A 28 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, CNI Y
A 532 AÑOS DE RESISTENCIA Y DIGNIDAD DE NUESTROS PUEBLOS, DECIMOS:

Desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, la Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX e integrante del Congreso Nacional Indígena, CNI-CIG y de la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, agradecemos la presencia de tod@s Ustedes en esta su Casa, pero especialmente agradecemos, la SOLIDARIDAD de quienes muy a pesar del dolor y la rabia que provoca el olvido, el desprecio y la discriminación del mal gobierno, decidieron acompañarnos y caminar con nostr@s en esta travesía de lucha y resistencia, que el día de hoy cumple ya, cuatro años.

Fue dificil haber tomado esta desición, sobre todo cuando estábamos en medio de una Pandemia Global, cuando estábamos en el auge de la mal llamada “transformación de cuarta”; cuando viviamos la simulación hecha gobierno, esa desbordaba asistencialismo y desarrollismos como “política pública de Gobierno y ´de Izquierda´” Ja!, pero sobretodo, cuando el FINQUERO decretó el “FIN DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO”. Sin embargo, lo que realmente nos quitaba el sueño, era la idea de terner que sacar de sus oficinas, al TRAIDOR DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS, ADELFO REGINO MONTES, y pues, con mucha rabia, con mucha dignidad y con mucha rebeldía, lo HICIMOS. Muy a pesar del cerco mediático, la clase política no daba crédito, “que un pequeño, pero pequeñísimo” grupo de indígenas les hubiera tomado las oficinas del INPI.

Herman@s.

A 532 años, nosotros los pueblos originarios y comunidades indígenas seguimos siendo despreciado@s, discriminad@s, despojad@s, perseguid@s y asesinad@s. Nada ha cambiado, que no sea el color del gobierno en turno y las mentiras, como la mejor oferta de gobierno para “transformar” este país. Por otro lado, la mal llamada “Conquista de América”, sigue imponiendo colonización, esclavitud, genocidio y despojo en contra de nuestros pueblos originarios y comunidades indígenas. Medio siglo después, resistimos una Globalización neoliberal que busca acabar con la resistencia y autonomía de los pueblos, enfrentamos una guerra capitalista y patriarcal sostenida con la militarización en nuestros territorios y con el auspicio gubernamental de la contrainsurgencia y la impunidad del crimen organizado. Todos juntos, como garantes del despojo de la tierra, el territorio, el agua y la vida.

(Continuar leyendo…)
radio
Encuentro Continental Construyendo una Alianza contra Gasoductos y otros Megaproyectos en Defensa de los Territorios de los Pueblos Originarios

Declaratoria de Yajxonax | Encuentro Continental Construyendo una Alianza contra Gasoductos y otros Megaproyectos en Defensa de los Territorios de los Pueblos Originarios | 12 de octubre 2024

Declaratoria de Yajxonax

Hoy, 12 de octubre de 2024, fecha simbólica para los pueblos originarios de este territorio llamado Abya Yala, nos hemos reunido en tierras de resistencia en el Istmo de Tehuantepec, en el Encuentro Continental Construyendo una Alianza contra Gasoductos y Otros Megaproyectos en Defensa de los Territorios de los Pueblos Originarios.

374 delegados, delegadas y representantes de pueblos y organizaciones indígenas, ambientalistas, académicos y comunicadores, provenientes de 20 estados de la República Mexicana, de 22 pueblos indígenas y de 11 países, con el fin de dar impulso a las iniciativas de articulación de los pueblos de las Américas.

En este encuentro continental, nos pronunciamos de manera enérgica en contra de la guerra y de otras formas de violencia que son utilizadas como mecanismos para saquear el patrimonio de nuestros pueblos, imponiendo megaproyectos. Esta violencia se expresa de la manera más cruda y brutal en casos como el del pueblo palestino, y la criminalización que alcanza a los defensores del territorio en todos nuestros países.

Nos manifestamos por el cese a la violación de los derechos de la naturaleza, y contra el papel de la banca internacional que financia megaproyectos que atentan contra los pueblos y la naturaleza.

Al cumplirse hoy 532 años de resistencia indígena, negra y popular, a pesar del capitalismo salvaje y destructivo, y los incontables intentos de borrar nuestra cultura ancestral, de la militarización de los territorios de nuestros países, y del falso bienestar que pregonan los gobiernos, desde el Istmo de Tehuantepec manifestamos que nos mantenemos firmes celebrando la vida con dignidad y rebeldía.

En este encuentro hemos acordado impulsar, junto con nuestros hermanos y hermanas del norte, meso y sudamérica, los esfuerzos de caminar juntos en defensa de nuestros derechos y territorios. Condenamos la imposición de megaproyectos y, en particular, de los gasoductos, como los de Tuxpan, Tula y La Puerta del Sureste, que provocan graves daños ambientales y amenazan la vida y la cultura de nuestros pueblos.

(Continuar leyendo…)
radio
Movimiento Agrario Indígena Zapatista

Comunicado del Movimiento Agrario Indígena Zapatista en el marco de los 532 años de resistencia

A los pueblos indígenas de México y del mundo,

A los hombres y mujeres de corazón noble que luchan, resisten y mantienen viva la esperanza frente al destino que nos quieren imponer:

‘A 532 años de resistencia indígena, negra y popular, a pesar del capitalismo salvaje y destructivo, de los incansables intentos por borrar nuestra cultura ancestral, de la militarización y paramilitarización de nuestros territorios, de la farsa de progreso y bienestar que pregonan gobiernos disfrazados de corderos, y de la brutalidad constante del saqueo y despojo, los pueblos nos mantenemos firmes, celebrando con dignidad la rebeldía y la vida.

¡Basta de guerra contra los pueblos!
¡Basta de despojo y saqueo!
¡Ni un megaproyecto más en nuestros territorios!
¡Alto al extractivismo en nuestras comunidades!
Viva la alegre rebeldía de nuestros pueblos.
Movimiento Agrario Indígena Zapatista.

radio
Avispa Midia

México: RAN reconoce avance del crimen organizado en tierras sociales

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En portada: Familias tzotziles de Chalchihuitán, desplazadas por la violencia de grupos criminales en la región Altos de Chiapas. Foto: Cuartoscuro

El ex titular del Registro Agrario Nacional (RAN), Plutarco Emilio García Jiménez, pocos días antes de dejar su cargo, a principios de octubre, admitió que, por lo menos en los estados de Chiapas, Oaxaca y Sinaloa, ha habido “apropiación de tierras ejidales y comunales por parte de la delincuencia” organizada, y que ha habido desplazamientos de comunidades indígenas y campesinas, sobretodo en Chiapas. 

Las declaraciones fueron dadas por García Jiménez momentos antes del lanzamiento del Atlas de la Propiedad Social de la Tierra en México 2024, en Morelos, que concluye que un poco más del 50% del territorio mexicano continúa siendo constituido por propiedad social – ejidos o comunidades-, donde se encuentran poco más de 5.4 millones de sujetos agrarios y sus familias. 

Gran parte de los recursos naturales se encuentran dentro del régimen de propiedad social. El 70% de los bosques y dos terceras partes de los recursos hídricos se localizan en ella. 68 pueblos indígenas viven en estas tierras.

Familias de la región fronteriza entre Guatemala y Chiapas huyeron rumbo al país centroamericano debido a la exacerbación de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado.

Alertas y denuncias sobre la acción de estos grupos, realizados por organizaciones de derechos humanos y de las comunidades y pueblos en todo el México, se han intensificado en los últimos años, especialmente en las regiones sur-sureste del país donde el gobierno federal ha implementado una reestructuración territorial impulsada por megaproyectos, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.

Te puede interesar – Gobierno niega conflicto armado en Chiapas, mientras violencia exacerba crisis humanitaria

Recientemente organizaciones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero – entre ellas Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas – realizaron un foro público regional, en Oaxaca, para denunciar la situación. “Contamos con características y denominadores comunes en los tres estados del sureste del país, nuestras principales fortalezas y conquistas históricas han sido la propiedad social de la tierra y nuestro sistema de organización colectivo, basado principalmente en la toma de decisiones colectivas mediante nuestras asambleas comunitarias”, sostienen en un comunicado.

Te puede interesar – Criminales impiden clausura de extracción irregular de materiales destinados al Corredor Interoceánico

La grave situación de violencia social ha sido desencadenada por el despojo de “nuestros bienes comunes”. “La mayor presencia de la delincuencia organizada se está concentrando en las regiones de imposición de proyectos extractivos, tal es el caso de proyectos mineros, eólicos, gasoductos, ampliaciones de carreteras (en Guerrero, Chiapas y Oaxaca). A quienes estamos en oposición a dichos proyectos, nos asesinan, desaparecen, criminalizan y deslegitiman”, dicen.

Organizaciones sociales y de derechos humanos han registrado violencia y criminalización contra comunidades indígenas que protestan ante la imposición del Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

La desaparición de jóvenes y mujeres, los asesinatos, cobro de cuotas, desplazamientos forzados, falta de resolución de conflictos y mayor presencia de grupos armados y delincuencia organizada en las comunidades “son muestra de dicha situación”.

Además, sostienen, existe impunidad y no acceso a la justicia a personas defensoras que han sido agredidas por grupos paramilitares, de choque, delincuencia organizada “que se mueve al amparo de la impunidad”.

Te puede interesar – México: Reformas Constitucionales amenazan tierras comunales y ejidales

Solamente en Chiapas, a partir de diversos informes, se han documentado la cifra de 21 mil indígenas desplazados en los últimos dos años, el asesinato de 176 personas defensoras durante este sexenio, el reclutamiento de jóvenes, la violencia generada en el último proceso electoral, además de la criminalización contra integrantes del movimiento social.

“Las consecuencias de la imposición de dicho modelo, la negligencia de gobiernos estatales y federales y la impunidad han sido la normalización de la violencia, la contaminación irreversible del medio ambiente, una crisis profunda del agua en la región sureste, la pérdida de la flora y la fauna, el control territorial por parte de empresas y crimen organizado, la apatía ciudadana, el miedo generalizado en nuestras comunidades, fracturas comunitarias, además de graves afectaciones a nuestro tejido social”, señalan.

Las organizaciones y comunidades hacen énfasis en el hecho de que apuestan en un modelo de sociedad en el que los bienes comunes son prioridad, la propiedad social de la tierra, la integridad de los territorios, el fortalecimiento del tejido social. “Este modelo se encuentra en clara confrontación con el modelo neodesarrollista, marcado por la violencia, los asesinatos, la criminalización, la obstaculización de instancias agrarias al reconocimiento de los estatutos y reglamentos internos de las comunidades y la militarización de nuestros territorios”. 

radio
Avispa Midia

Comunidad indígena Otomí cumple cuatro años de haber ocupado el INPI

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

Foto de portada por Santiago Navarro F

Su palabra certera y contundente es lo que caracteriza a la joven indígena Anselma Margarito, integrante de la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México. Además de haber concluido su formación como contadora, también, durante los últimos cuatro años ha aprendido a defender los derechos de su comunidad, desde que ocuparon en octubre del 2020 lo que antes era el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). La ocupación fue una acción directa para que les cumplieran la entrega de viviendas que distintas autoridades les prometieron.

Son cuatro años en que han transcurrido una serie de acontecimientos que marcaron la vida de Anselma, como una caravana vienen los recuerdos a su memoria. “Era temprano muy por la mañana del 12 de octubre, de 2020, con diversas colectividades y organizaciones decidimos ocupar las instalaciones del INPI, como un llamado al gobierno para que volteara a ver a los pueblos originarios que habitan la ciudad y, con principal atención, hacia a la comunidad Otomí. Hoy ya se han cumplido cuatro años y solo hay oídos sordos, racismo y desprecio”, relata la activista.

Las mujeres de la comunidad Otomí han encabezado diferentes acciones de protesta para reivindicar su derecho a la vivienda.

En aquel entonces, esta comunidad migrante proveniente del estado de Querétaro llevaba viviendo casi veinte años en diversos edificios, también ocupados, establecidos en Guanajuato 200 y Zacatecas 74, en la Colonia Roma. También habitaban los edificios en la avenida Zaragoza 1434, en la alcaldía Iztapalapa; en la calle Roma 18, en la Colonia Juárez. Este último estaba en el abandono desde el sismo ocurrido en 1985 y agravándose su situación con otro movimiento telúrico, ocurrido el año 2017, lo que implicó que no se pudiera habitar más.

Meses antes de la ocupación de las instalaciones del INPI, el gobierno de la Ciudad de México presidido en su momento por la que ahora es presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a través de Alfonso Suárez del Real, entonces Secretario de Gobierno, por medio de los oficios SG/826/2020, SG/824/2020, SG/827/2020 y SG/825/2020, anunciaba el compromiso de “Expropiación Federal” de estos predios, en beneficio de los ocupantes. Pero les mintieron, ya que hasta el día de hoy no han recibido ninguna respuesta positiva.

“Vemos que, en estos cuatro años, ni con Sheinbaum ni con Obrador, no resolvieron las demandas de la comunidad Otomí. Así que nos mantenemos en resistencia y, hoy, solicitamos el diálogo con la actual jefa de gobierno Marina Brugada. Ella anunció que durante su administración va a repartir 120,000 viviendas y que todos tenemos derechos a una vivienda digna ¿entonces le preguntamos ahí donde queda la comunidad Otomí que lleva 30 años en la lucha por una vivienda digna?”, cuestiona la activista indígena.  

Derechos de la mujer

Es así que Anselma, junto a otras mujeres Otomí, erige su voz como un acto de protesta, dirigiendo un comunicado a la nueva jefa de gobierno, Clara Marina Brugada Molina, quien declaró, al asumir el cargo el pasado 5 de octubre: “quiero que esta capital sea la vanguardia de los Derechos de la Mujer”. Para la activista esta declaración es solo eso, “un discurso hasta no demostrar lo contario. Mientras tanto, solo han mostrado su desprecio, su silencio y racismo”, cuestiona la indígena Otomí.

Las activistas signatarias del comunicado también arremeten contra la actual presidenta de México, quien declaró al asumir la silla presidencial que ella no llegó sola al poder, sino que, “llegamos todas”. La misiva es tajante al contrastar dos tiempos diferentes de las mujeres en México, el tiempo de arriba y el de abajo, ya que mientras unas festejan el poder, “acá abajo, amaina una tormenta, que tarde o temprano pueden llegar a colisionar”, puntualiza el comunicado

Con cierta rabia, Anselma recuerda que, en días pasados, el 5 de septiembre, ella misma fue violentada por la policía de la Ciudad de México al ser detenida durante una protesta. “A mi me imputaron tres delitos: motín, resistencia de autoridad y lesiones. Lo único que hacemos es luchar por nuestras comunidades, por el agua, por la vida y el territorio, pero lo que recibimos es la represión”, cuenta la activista Otomí para Avispa Mídia

La joven indígena Anselma Margarito, integrante de la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México. Foto: Santiago Navarro F.

La activista enfatiza que previo a su detención, un grupo de choque golpeó brutalmente a distintas mujeres y hombresque se manifestaban contra la criminalización hacia la activista Hortensia Telésforo -a quien acusa del delito de despojo por participar en la recuperación de una biblioteca comunitaria. “Vimos como la policía solo se quedó observando la acción de este grupo y después comenzaron las detenciones sin justificación alguna”, complementa la indígena Otomí.

“Entonces, si sus discursos tienen alguna validez, exigimos no más discriminación, desprecio y olvido en contra de las mujeres de la comunidad indígena Otomí y respuesta inmediata a sus demandas”, agrega la mujer Otomí. 

El grupo de mujeres, respaldadas por su comunidad, colectivos y organizaciones, entregaron sus demandas y la petición de un espacio de diálogo con la jefa de gobierno. Hasta el momento no ha respondido cuando podría ser esta reunión con la comunidad en resistencia.

No obstante, la entrega de esta misiva, que fue acompañada de un mitin frente al ayuntamiento de la Ciudad de México, les dio fecha para que un funcionario público los pueda recibir. Este será Inti Muñoz Santini, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, “quien se ha comprometido a reunirse con nosotros el próximo 23 de octubre”, sostiene Anselma.

La fiesta

A pesar de varios intentos de desalojo, de la intimidación, suspensión del servicio de agua y electricidad, la comunidad Otomí no se rinde. Así que el próximo 12 de octubre, “para nosotras es de fiesta, pues hemos resistido, no claudicamos y no nos vendemos. Así que les invitamos a asistir al evento que será celebrado con actividades culturales y artísticas”, comparte con entusiasmo la activista.

Así que, lo que antes era el INPI, seguirá siendo el espacio de la disidencia que no se ha casado con la llamada Cuarta Transformación, como le llamaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y tampoco con el llamado segundo piso, que es la continuidad con Sheinbaum. 

No por nada el INPI fue rebautizado como la Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes, en memoria de aquel indígena que le recordó su promesa que hizo AMLO en campaña, de no avanzar con el llamado “Proyecto Integral Morelos”. Después del reclamo fue asesinado por criminales.

radio
Avispa Midia

Paramilitares y policía hondureña atacan con armas de fuego a garífunas en recuperación de tierras

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

En portada: Momento de la recuperación de tierras garífunas en la comunidad de Nueva Armenia, Honduras. Foto: El Salto Diario.

Al filo de la medianoche de este domingo (6), elementos de la Policía Nacional de Honduras (PNH), Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres), así como civiles armados, ingresaron a una recuperación de territorio ancestral garífuna -realizada la mañana de ese mismo día en la comunidad de Nueva Armenia, costa caribe-, y dispararon contra los presentes, dejando dos recuperadores gravemente heridos.

Heridos con arma de fuego en la recuperación de tierras garífunas.

La Organización Fratenal Negra Hondureña (Ofraneh) -quien acompaña a la comunidad en las acciones que reivindican la propiedad ancestral de la comunidad garífuna sobre estas tierras, en el municipio de Jutiapa, departamento de Atlántida- denuncia a la empresa Palmas de Atlántida, propiedad de herederos del magnate de la palma aceitera, Reynaldo Canales, de ocupar ilegalmente territorios de Nueva Armenia para la siembra de este monocultivo.

Durante la mañana del domingo (6), mientras pobladores garífunas realizaban la recuperación de tierras, fuerzas de seguridad acudieron al sitio acompañados de vehículos tipo pick-up con civiles armados y encapuchados, quienes intimidaron a la población afroindígena.

“Señalamos la presencia de elementos de la policía, encapuchados, además el perfilamiento al que se ven sometidos defensores del territorio ancestral, como una estrategia de intimidación hacia una de las comunidades más afectadas por la palma en el Caribe”, denunciaron los recuperadores mediante videos difundidos a través de redes sociales.

Intimidación por policías y civiles armados contra pobladores de Nueva Armenia.

Por su parte, la Ofraneh sostiene que la comunidad de Nueva Armenia ha sido “desmembrada de forma ilegal para favorecer a narcos y empresarios vinculados con plantaciones de palma; existiendo más de 24 inscripciones ilegales de tierra que han sido denunciadas ante la Fiscalía en La Ceiba”.

Cabe destacar que la industria de los herederos de Reynaldo Canales también es señalada por el movimiento campesino del Bajo Aguán por haber despojado tierras, destinadas para el reparto agrario, donde impuso monocultivos de palma aceitera.

Recuperar para resistir

En una entrevista con Avispa Mídia, durante agosto del 2023, Mabel Robledo, presidenta del patronato de la comunidad de Nueva Armenia y quien denunció la intimidación este domingo (6), detalló que, pese a que existe un mapa ancestral -el cual data de agosto de 1888- que certifica la propiedad de 1,600 hectáreas de tierra a manos de los garífunas, actualmente, el 70% de estas tierras han sido invadidas por los monocultivos de palma aceitera.

Monocultivos de palma aceitera cercan a la comunidad garífuna de Nueva Armenia. Fotos: Santiago Navarro F, Renata Bessi y Aldo Santiago.

Fue en el año de 1994, cuando el el Instituto Nacional Agrario (INA) desconoció la titularidad de esta superficie para la comunidad de Nueva Armenia, reconociendo solo 333 hectáras de tierras y otorgándo títulos a terceros. Desde entonces, los garífunas han emprendido acciones de recuperación de tierras, dando como resultado la persecución y criminalización de quienes reivindican las propiedades ancestrales.

Robledo conversó con el equipo de este reportaje dentro de la recuperación conocida como “El Cayo”, realizada el 25 de abril del 2020, cuya superficie se extiende por 72 manzanas y cuyo plan es la de albergar a más de 280 familias garífunas. “(Las familias) utilizan las tierras para la siembra del plátano, de la yuca, de papaya, caña, maíz, todo lo que la tierra pueda producir para nuestra existencia”, detalló la recuperadora.

“Ellos (INA) nos titulan en tres lotes. Aquí donde estamos no incluye ese lote y no incluyen otros lotes. De esas 333 hectáreas de tierra, si tenemos 100 hectáreas, es mucho, porque todas las tienen terceras personas”, denunció Robledo.

Trabajos en la recuperación de tierras “El Cayo”. Agosto, 2023. Fotos: Santiago Navarro F, Renata Bessi y Aldo Santiago.

Para la garífuna, existen mecanismos en las leyes hondureñas que buscan impedir las recuperaciones de tierras ancestrales. Un ejemplo es el artículo 378 del Código Penal, de Honduras – aplicado contra los recuperadores garífunas- el cual se refiere al delito de usurpación y cuya pena va de entre cuatro y seis años de prisión. 

“Nosotros no somos usurpadores, nosotros recuperamos para poder sobrevivir y nosotros no sembramos palma. Estamos recuperando, luchamos para no desaparecer, para que nuestro legado, nuestra historia, no desaparezca”, reclamó Robledo.

Acorde a la Ofraneh, la empresa Palmas de Atlántida mantenía una negociación con la comunidad de Nueva Armenia para solucionar el conflicto agrario. Sin embargo, fue en septiembre del 2023, cuando se retiró del diálogo y ahora acciona con violencia contra las recuperaciones.

“En el ataque a miembros de la comunidad Garífuna de Nueva Armenia, no hubo enfrentamiento alguno, como aseguran medios de comunicación irresponsables. Solo la Policía Nacional y los paramiltares portaban armas de fuego”, sostiene la organización después de que Martha María Bu, subcomisionada de la Policía de Atlántida, indicara que no fue la corporación policiaca quien disparó contra los recuperadores.

Por último, la Ofraneh hace un llamado a la comunidad hondureña e internacional para permanecer alertas ante las amenazas contra la vida de los recuperadores que se mantienen en el campamento levantado este fin de semana.