News:

Free, Alternative, Autonomous Media

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora mazateca con cinco órdenes de captura

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

Foto de portada: Santiago Navarro F

La comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, México, se presentó en la mañana del martes (24) ante el Juzgado Mixto de la ciudad de Huautla de Jiménez para acompañar a la profesora Olga Maribel Betanzos Fuentes, una de las ocho mujeres mazatecas que, desde el 31 de marzo, tiene diversas órdenes de aprehensión en su contra. 

Además de las órdenes contra las ocho mujeres, fueron emitidas también contra otros 48 mazatecos, totalizando más de 200 órdenes de captura. Varios de ellos ya habían sido detenidos hace más de 10 años por delitos que prescribieron o que no se pudieron fundamentar.

Olga Maribel tiene cinco órdenes de aprehensión por los delitos de robo e incendio que presuntamente fueron realizados el 14 de diciembre de 2014, cuando la asamblea comunitaria, que elegía por usos y costumbres su autoridad, fue balaceada por un grupo de hombres que, según los comunitarios que vivieron los hechos, hacen parte del grupo “neocaciquil” de la familia Zepeda, con intereses partidistas. A partir de entonces se inició un proceso de persecución política y jurídica contra estos mazatecos que defienden los usos y costumbres, sistema con el que eligen a sus autoridades.

La primera misión de observación realizada el pasado fin de semana, en Eloxochitlán de Flores Magón, registró las consecuencias de más de una década de persecución

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Amazonía: derechos de pueblos en aislamiento reconocidos contra negacionismo

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

En portada: Grupo Mashco Piro avistado en la ribera del río Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Foto: Survival International

Una sentencia constitucional que respalda a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), en el Perú, se suma al primer fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra un Estado, el de Ecuador, por vulnerar sus derechos.

El Tribunal Constitucional del Perú falló a favor de la inconstitucionalidad de la ordenanza 006-2023 de la Municipalidad Provincial de Ucayali, que les negaba el derecho a la vida y prohibía la creación de áreas protegidas para PIACI, con el argumento de que no existen en la jurisdicción.

La región Ucayali es la más violenta del país para comunidades nativas. Allí se encuentra una de las dos provincias donde se registra la mayor deforestación de la Amazonía peruana. Entre Coronel Portillo (Ucayali) y Puerto Inca (Huánuco) suman más de 500 mil hectáreas de bosques perdidas desde el año 2001. Además, en Coronel Portillo el cultivo de coca creció en 2.481% entre 2015 y 2021, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 

En consecuencia, ambas localidades encabezan los reportes de amenazas contra defensores ambientales en el Perú. Ucayali es la región en la que se cometieron más asesinatos de guardianes de territorios desde 2010: once del total de 54 crímenes, de acuerdo al informe Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024.

Esta región cuenta con 12.600 kilómetros de caminos ilegales, alrededor de los cuales se expanden la tala y otras actividades ilícitas en zonas de amortiguamiento y áreas protegidas. Una de estas vías transcurre cerca de la reserva Murunahua, que protege a etnias en aislamiento como los mascho piro, chitonahua y amahuaca.  

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia

En portada: Integrantes de la misión de observación en Eloxochitlán acompañan a mujeres del poblado mazateco. Foto: Renata Bessi.

Se realizó del 20 al 22 de junio la Primera Misión de Observación Civil en Eloxochitlán de Flores Magón, comunidad de la Sierra Mazateca en Oaxaca, México.

N ́guixo es una palabra en lengua mazateca que significa “Entre nubes” o “Bajo lo espumoso (neblina)”. Con ese nombre, las y los habitantes de Eloxochitlán de Flores Magón nombran a esta comunidad, donde es común que la neblina con su lentitud tenue cubra a la localidad durante las madrugadas, al amanecer y después de las lluvias.

Ese fue el fenómeno natural que este fin de semana recibió a más de 30 observadores de diversas disciplinas, entre las que pueden enlistarse: periodistas, defensores territoriales y de derechos humanos, antropólogos, estudiantes, comunicadores así como abogados, provenientes de más de 10 organizaciones, entre ellas, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos TDT, el Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban, colectivos y medios informativos, que solidariamente sumaron sus esfuerzos y conocimientos para hacer posible la misión. Representa la primera jornada de documentación, denuncia y exigencia del alto total a la criminalización, violaciones a los derechos humanos y ecocidio en la comunidad.

A finales de la década de 1960 esta comunidad recibió el nombre de Eloxochitlán de Flores Magón debido a que, el 16 de septiembre de 1873, este lugar vio nacer al periodista, político, dramaturgo y filósofo anarquista Ricardo Flores Magón, quien sostuvo una lucha incansable por la abolición del Estado, la propiedad privada y toda forma de esclavitud humana.

Resulta increíble que más de un siglo después este mismo lugar sea un territorio dominado por un grupo caciquil, como lo define la comunidad en resistencia, que a partir de infundir terror en la comunidad, mantiene a buena parte de las y los habitantes en silencio frente a sus abusos y despotismo.

Ese ambiente pareciera desvanecerse entre el aire que se respira limpio y fresco, en ocasiones, entrelazado con el humo que expiran los anafres y fogones, o con el olor a los deliciosos platillos preparados por las mujeres mazatecas, quienes además de ser grandes luchadoras sociales, son extraordinarias cocineras que con su mágico sazón llenaron los estómagos de quienes este fin de semana las acompañaron a observar.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia

En portada: Mujeres mazatecas por la libertad. Foto: Observatorio Memoria y Libertad

Era diciembre del 2014 y en Eloxochitlán de Flores de Magón, una comunidad en la Mazateca, Oaxaca, se percibía un ambiente amenazador, según relatos de sus habitantes. La Asamblea Comunitaria, organizada por usos y costumbres, estaba reunida para elegir a su nuevo alcalde, pero fue interrumpida por una balacera, perpetrada por un grupo de la comunidad con intereses partidistas que, según pobladores, actuó bajo el mando de la familia del cacique local Manuel Zepeda Cortes.

El ataque desembocó en las muertes de Manuel Zepeda y Gustavo Estrada, un incendio, daños a la propiedad privada y detenciones. De ahí comenzó la persecución política, que lleva una década, en contra de las familias que integraban la Asamblea. 

Sepa más sobre el conflicto y a la persecución de los mazatecos aquí.

La abogada y defensora comunitaria mazateca Argelia Betanzos, compañera, hija y hermana de personas perseguidas en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, a partir de su lucha se ha convertido en una de las principales voceras de la causa. 

Argelia comparte para Avispa Mídia que, tras los hechos violentos del 2014, Manuel Zepeda Cortes, Vicente Zepeda Cortes, Gamaliel Zepeda Juárez, Dolli Irasema Betanzos Hernández y—la ahora diputada por Morena— Elisa Zepeda Lagunas, se presentaron ante la segunda sala penal como presuntas víctimas para conseguir la activación de decenas de órdenes de aprehensión contra habitantes de Eloxochitlán acusándolos de daño por incendio y robo. Una hazaña cometida bajo influencia del magistrado Ezequiel Raúl Gómez Martínez y Constantino Santiago Agustín, juez mixto de Huautla de Jiménez. 

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

La búsqueda de la defensora de territorios mapuche Julia Chuñil Catricura, desaparecida hace siete meses en la región de Los Ríos, es obstruida por las instituciones del Estado de Chile. 

Las organizaciones que se movilizan por la activista demandan la separación de la fiscal Tatiana Esquivel, por haber detenido las investigaciones y supervisado diligencias policiales en las que violentaron a los familiares de Chuñil.

Desde el 8 de noviembre de 2024 no hay rastros de Julia Chuñil, de 72 años, y su perro Cholito. Por su posición como presidenta de la comunidad indígena Putreguel, en la comuna Máfil, al sur de Chile, era amenazada por el empresario forestal Juan Carlos Morstadt, quien no ha sido incluido en las indagaciones fiscales. 

(Continuar leyendo…)
radio
CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN | PUEBLOS Y ORGANIZACIONES

Resolutivos de la Asamblea Comunitaria de Santiago Mexquititlán

Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro a 14 de junio de 2025
10:00hrs

Al Congreso Nacional Indígena
A la comandancia general del EZLN
A la Europa Insumisa
A los medios de comunicación
A los organismos de derechos humanos independientes
A la sexta nacional e internacional

En el marco de que se cumplió 3 años de que nos reprimierán en Querétaro el 10 de junio por ponernos a la privatización del agua y a días posteriores de que torturan a habitantes de Santiago Mexquititlán decidimos organizarnos , decidimos vivir.

DAMOS CUENTA

A la Comunidad de Santiago Mexquititlán que desde el 29 de febrero de 2020 a las 10: 00 horas que nos de nuestra lengua madre ñhöñhö, en la que pedimos permiso a nuestras esencias sagradas representada en Santiago apóstol para la resolución pacífica de situaciones y dolores que aquejan a la comunidad.

Bajo la justificación siguiente, decidimos en ese mismo instante continuar viviendo es decir resistir.

En esa asamblea del 29 de febrero de 2020 nació el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán como un espacio de dignidad, como una herramienta jurídica, social, política no partidista para la emancipación comunitaria desde la búsqueda y el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación.

Nos dijimos: nos hemos reunidos aquí hermanos ñhöñhös de Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro, donde nuestros primeros padres construyeron nuestro altar, es para nosotros toda una alegría poder estar juntos, este día tan especial donde el santo patrón nos ha convocado para la defensa de nuestra vida comunitaria, origen templo y territorio.

Nos dijimos: nos hemos reunido porque ahora sabemos que existimos, desde hace miles de años y que nosotros somos semillas vivas y valientes de nuestros ancestros, hablamos nuestra lengua, somos espíritus vivos de nuestros abuelos y habitamos nuestro territorio.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Miidia

Articulan lucha unificada en defensa de la Madre Tierra en municipio poblano del “oro blanco”

Fuente: Avispa Midia

Por Rocío Heredia

Una red conformada por diversas organizaciones sociales, pueblos originarios, defensores de derechos humanos y académicos convocó, a finales de mayo, al “Foro en defensa de nuestros territorios contra la minería”, en el pueblo indígena inwíba de Zapotitlán, Salinas, Puebla, con el objetivo de construir un plan de acciones contra la extracción de recursos minerales en la región del Valle de Tehuacán y la Mixteca poblana-oaxaqueña, zonas estratégicas debido a la riqueza natural que poseen.

Organizaciones y comunidades denuncian que del Valle de Tehuacán y de la Mixteca poblano-oaxaqueña miles de toneladas de minerales son extraídas y transportadas hacia ciudades industriales como Monterrey. “Nos reunimos para reflexionar y alzar la voz ante las múltiples violencias que amenazan nuestros territorios y denunciar la actual ofensiva extractiva que profundiza el despojo territorial, cultural y espiritual de nuestras comunidades”, explicaron en su declaratoria.

La cantidad de bienes naturales presentes en los territorios que conforman esta red contra el extractivismo va más allá de lo que se puede imaginar. Ejemplo de ello es Zapotitlán, Salinas, que se encuentra ubicado al sur de Tehuacán y es uno de los 217 municipios del estado de Puebla que se sitúa en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán que, a su vez, pertenece a la Sierra Negra donde las lenguas mayormente habladas son el mixteco y el ngiwa (popolaca), con siete grupos étnicos entre los que predominan popolacas y mixtecos. 

Zapotitlán, Salinas, es una zona árida que hace millones de años estuvo sumergida en el mar. Con el paso del tiempo el lugar se secó y la sal se solidificó brotando hacia la superficie. Por ello, es el mayor productor de “oro blanco” (como le llaman las y los lugareños) en la región poblana.

Desde hace años, la inversión turística mantiene en la mira a Zapotitlán debido a su diversidad botánica, a las salinas y a los palenques que conforman la ruta de mezcal. Además, se trata de un área natural protegida con el nombramiento de “Bien Mixto de Patrimonio Mundial”. Pero, estas categorías no han sido suficientes para frenar la explotación de cantera, la extracción de Ónix y el saqueo de agave.

José Alberto Barragán Ibarra, educador, apiculturista, integrante del colectivo Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) y comunicador popular en la radio “Ecos de la Sal”, explica, en entrevista para Avispa Mídia, que “una forma fácil de obtener litio es a partir de salmueras, por ello, quienes tienen interés en la extracción de este mineral han intentado generar una campaña de desprestigio a la sal de Zapotitlán, con el fin de que los salineros dejen de producir y así intervenir en sus fincas”.

Esta situación que explica Barragán curiosamente hace sentido con que “oro blanco” sea un término también empleado para referirse al litio, un elemento químico que, de acuerdo con el Perfil de Mercado del Litio, elaborado por la Secretaría de Economía en 2018, está presente en “pegmatitas, como en salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas e, incluso, en los océanos” y además detallan que “sólo dos procesos de obtención han demostrado ser económicamente factibles: salmueras y pegmatitas”. 

La explotación de distintos minerales ha sido negada en Zapotitlán. Tal es el caso de la solicitud del particular Martín Ramírez Hernández quien, en diciembre de 2023, ingresó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una solicitud para explotar una mina de hierro con la que se buscaba extraer anualmente 120 mil toneladas de este material durante 24 años. El 18 de junio del año pasado, la dependencia rechazó la petición debido a que el área a explotar se haya dentro del Área Natural Protegida de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC).

En noviembre del 2024, habitantes de este mismo municipio expresaron descontentos frente a la producción de cantera, afirmaron “sufrir serias afectaciones por la extracción de ónix en al menos seis minas cercanas a la cabecera municipal”, pues para extraer este mineral se emplea dinamita que genera polvo, estruendos y devastación en cerros y viviendas.

Respecto al tema de la cantera, Barragán menciona que “es minería a pequeña escala. Hay un aproximado de 200 familias que viven de la explotación de cantera de manera artesanal. Tiene que haber un acuerdo entre canteros y la población para que haya extracción sin generar gran impacto ambiental”. Pero a la fecha se trata de un problema sin resolver.

Un problema en común

El profesor Barragán afirma que “todos los días los pobladores observan cómo salen góndolas cargadas de minerales y no tienen idea de que sus pueblos fueron concesionados”, además cuenta que “en la comunidad de Reyes Metzontla hay extracción de manganeso y barita y en Acatepec se llevaron góndolas de tierras raras pagando 35 pesos por tonelada a los comuneros”.

Barragán no es el único que señala a la manipulación de información como un problema que significa una puerta de entrada para los proyectos extractivos. Nicolás Ome, integrante del colectivo Komunidad Libertaria KOMULLI, que en su comunidad se desempeña como granjero, zootecnista y comerciante, comparte para Avispa Mídia que en las comunidades “sólo se conocen los beneficios efímeros que prometen las empresas y es ahí donde la información es fundamental”.

De la información que KOMULLI ha obtenido por su cuenta, Ome detalla que “en Huajuapan, hay por lo menos 4 concesiones que nos afectan directamente, las concesiones son Miriam, Edith, La Presa y Ayuquililla, con más de 17, 500 hectáreas”.

Otro de los problemas que Ome identifica en su comunidad es el cambio de uso de suelo, cuando de “bienes comunales” la tierra pasa a pequeños propietarios, quienes generalmente son personas externas a la región con el interés de dar paso a mega proyectos, generando así el rompimiento del tejido organizativo en la comunidad. 

Debido a la demanda global de minerales estratégicos, los territorios de la mixteca poblano-oaxaqueña han sido asaltados en busca de oro, litio, silicio, manganeso y barita entre otras sustancias. Ante ello, en el Foro expusieron que tales intervenciones han sido realizadas “sin evaluaciones de impacto ambiental y sin respetar nuestros derechos a la libre determinación y a la autonomía”.

Explicaron además que se trata de un entramado de actores que involucra “empresas extractivas, crimen organizado y grupos paramilitares”, quienes han comenzado a controlar sus territorios, sembrando violencia y apropiándose de sus recursos públicos. Actos que son posibles a través de estrategias como “la manipulación de asambleas, la infiltración de actores externos y las divisiones internas generadas a propósito”, mencionaron en su declaratoria.

En ese contexto de riqueza natural y explotación irregular de recursos, el Foro significa una apuesta por fortalecer la organización comunitaria al construir un espacio de diálogo y estrategias entre pueblos originarios y organizaciones sociales centradas en la defensa territorial. “Desde abajo, con dignidad, estamos construyendo respuestas que combinan la memoria, la acción directa y la creación de alternativas”, afirmaron los pueblos originarios presentes.

Por su parte, Ome menciona: “Como dicen las rolas punkis: ‘negras tormentas agitan los aires’ pero se vislumbra un porvenir cuando se comparten los dolores y problemáticas, se vuelve gozoso porque conocemos gente nueva y se da uno cuenta que nuestros territorios siguen estando unidos, pese a la invasión de los europeos la comunidad sigue unida y aún siguen con sus bases organizativas dentro de ellas: la autonomía”.

Resistir organizadamente

Como resultado del Foro, las y los participantes declararon su compromiso con diversas acciones, por ejemplo, con la conformación de una red regional de defensa del territorio, el fortalecimiento a sus formas organizativas internas, el impulso de estrategias jurídicas comunitarias, la realización de un mapeo comunitario participativo y la exigencia al cumplimiento del derecho a la libre determinación y a la autonomía.

Así mismo, hicieron pública la invitación – con fecha por definir – al Tercer Foro Regional en el pueblo Inwíba de Reyes Metzontla, lugar donde señalaron que actualmente operan tres concesiones mineras autorizadas por la Secretaría de Economía, sin manifiesto de impacto ambiental.

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN CSIM

Comunidad afromexicana consigue una victoria histórica, son reconocidos sus derechos colectivos, Consejo Supremo Indígena de Michoacán

VICTORIA HISTÓRICA PARA LA COMUNIDAD AFROMEXICANA DE EL TICUIZ

A LOS PUEBLOS AFROMEXICANOS

A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas y afromexicanas de Michoacán a 10 de junio de 2025.

El pasado 5 de junio, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán #TEEMich emitió la sentencia del juicio para la protección de los derechos político-electorales TEEM-JDC-172/2025, presentado por la comunidad afromexicana de El Ticuiz, acompañada por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza) del CSIM, la cual reconoce sus derechos colectivos y establece un importante precedente en la entidad, al ser el primer juicio ciudadano de una comunidad afromichoacana.

En esta resolución, el Tribunal Electoral “reconoce los derechos a la libre determinación, autoadscripción, autonomía, desarrollo e identidad cultural de las comunidades afromexicanas, en el caso, de El Ticuiz; lo que implica la posibilidad de decidir su forma interna de gobierno y organización comunitaria conforme a sus usos y costumbres y, en su caso, el derecho a la consulta para el ejercicio del presupuesto directo”.

Esta victoria consideramos es histórica por varias razones, primero, demuestra que el Gobierno de Michoacán y el Congreso del Estado discriminaron a toda la comunidad afromexicana en Michoacán al excluirnos de la reforma constitucional en materia indígena aprobada el pasado mes de diciembre, la cual no fue debidamente armonizada, ni consultada de manera apropiada, se tuvo que ganar en tribunales, lo que debió de ser reconocido en el congreso michoacano.

En segundo lugar, demuestra que la mayoría de los consejeros del Instituto Electoral de Michoacán #IEMich transgredieron y obstaculizaron derechos colectivos, discriminando, excluyendo e invisibilizando a la comunidad afromichoacana, al no interpretar las normas constitucionales y convencionales en favor de las comunidades afrodescendientes, donde el TEEMich tuvo que enmendarles la plana.

En tercer lugar, se estableció por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos #CEDH a través de un Amicus curiae que el IEMich vulneró los derechos humanos a la libre determinación y autogobierno; a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada; y a la igualdad y no discriminación de la comunidad afromexicana de El Ticuíz. Además de que paralelamente la comunidad presentó una queja ante esta misma instancia por omisión legislativa e invisibilización.

Finalmente, felicitamos doblemente a la comunidad de El Ticuiz, porque además se encuentran celebrando su fiesta patronal y su primera edición de la Feria Afrocultural Ticuiz 2025, con la que revitalizan su historia, cultura y herencia como pueblo afrodescendiente. En hora buena.

¡VIVA EL PUEBLO AFROMEXICANO QUE LUCHA POR SU AUTONOMÍA!

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN CSIM

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

10 de junio de 2025

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en. Les recordamos que la actual comunidad de Tzajalch’en, el pasado 30 de abril celebró sus 50 años de fundación y que en los inicios del conflicto armado en 1994 se estableció como campamento Civil por la Paz. Así mismo, ha denunciado las diferentes omisiones del Estado por la inseguridad que se ha vivido de manera constante tanto en la comunidad como en la zona, por tal razón, en agosto del año 2024 la comunidad junto con nuestra organización Las Abejas de Acteal efectuaron una jornada de ayuno y oración por la Paz y pedir un alto a la violencia.

Pakales en Tzajalch'en

Como consecuencias de las iniciativas de paz y noviolencia refrendadas el pasado 30 de abril, tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales que a continuación relatamos y denunciamos:

  1. El día 8 de junio del presente año, a las 6 de la tarde aproximadamente, hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol en donde se encontraban reunidas las autoridades de la comunidad. Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado.
  • Minutos después de los hechos, un grupo de personas armadas, llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos.
  • Ante estos sucesos se dio aviso a las autoridades municipales y tiempo después, la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano tuvo presencia en la comunidad. Mientras se dirigían a otro lugar los habitantes de Tzajalch’en escucharon disparos de armas.
  • A las 8 de la noche aproximadamente, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en que talaron algunos árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.
  • El día 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas a cargo del Lic. Lorenzo López Méndez y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad Tzajalch’en, según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio. Solicitó a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañe a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección. A petición de la autoridad comunitaria se incorporó un integrante de la organización de Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario.
  • Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, abordos de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro.
  • El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos.
  • La retención de la señora se debe a que se descubrió que se dedica a vender distintos tipos de droga que está afectando a la comunidad. Por esa razón, ella estaba en proceso de investigación comunitaria para saber la procedencia de su mercancía y tomar acciones para el cuidado comunitario. Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.
  • La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres.

Ante los hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio del presente año denunciamos que son claros ejemplos de que la autoridad en vez de brindar seguridad a la población, realmente buscan intimidar y meter miedo a quienes buscamos la paz y la justicia verdadera.

Queremos recordar que nuestro compañero retenido, intimidado y acosado por las fuerzas de seguridad fue detenido en 1992 junto con otras cuatro personas por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años. La detención que sufrieron en aquellos años fue de manera injusta por el ayuntamiento priista de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido. Esos lamentables hechos dieron origen a nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas están bajo riesgo por las amenazas, la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

Señalamos que es vergonzoso lo que hacen tanto los gobiernos estatal como federal, que en vez de investigar y castigar a quienes realmente cometen la violencia en nuestras comunidades, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército Mexicano con la masacre de 45 hermanas y hermanos nuestros más los 4 bebés no nacidos el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal.

Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Tzajalch’en y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona.

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre o mujer en todo Chenalhó. NO NOS DEJEN MORIR. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

___________________                     ___________________________

Victorio Santiz Gómez                           Juan Gabriel Vázquez Vázquez

                    Presidente                                                        Secretario

                 ___________________                           _________________

Manuel Gómez Ruiz                                 Elías Pérez Sántiz

     Tesorero                                               Subsecretario

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN

Se cumple un año del encarcelamiento de la ambientalista María Cruz Paz, comunidades exigen su liberación #CSIM 

LIBERTAD PARA LA AMBIENTALISTA Y DEFENSORA DE LOS BOSQUES: MARÍA CRUZ PAZ ZAMORA

A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

A LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

AL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

AL PUEBLO DE MICHOACÁN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas de Michoacán a 6 de junio de 2025.

El día 5 de junio del 2024, fue detenida arbitrariamente por la Fiscalía General de Michoacán #FGEMich, la compañera María Cruz Paz Zamora, delegada del Congreso Nacional Indígena #CNI, integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, Consejera del primer Gobierno Comunal de Ocumicho y defensora de los bosques, la cultura p’urhépecha y la vida.

Su detención, paradójicamente sé dio durante el #DíaMundialdelMedioAmbiente, en nuestro estado, defender los bosques, te cuesta la vida o la libertad, en este contexto, María Cruz fue acusada falsamente de realizar un delito que no cometió con el objetivo de crear un chivo expiatorio, por lo que sostenemos que el Estado mexicano, lejos de los discursos oficiales, continúa reprimiendo y criminalizando a quienes verdaderamente defienden el territorio comunal, los bosques y la madre tierra.

Durante los últimos años, la compañera Paz Zamora, como consejera de ecología y medio ambiente de Ocumicho, impulsó la reforestación masiva en su comunidad, creó brigadas para combatir los incendios forestales, defendió los bosques de los talamontes y el crimen organizado y luchó en contra de los monocultivos de aguacate, su lucha constante, ha sido por la vida.

La criminalización de esta guardiana de los bosques, solo se entiende comprendiendo la historia y el contexto de la comunidad de #Ocumicho, pueblo en resistencia que defiende su territorio ancestral, que en los últimos cinco años ha venido sufriendo una serie de agresiones y actos violentos, el 31 de mayo de 2020, hombres armados asesinaron al Secretario de Bienes Comunales Prudencio Ortiz Alonso, en un ataque que también dejó herido al Representante de Bienes Comunales, el 28 de abril de 2022, el Coordinador del Consejo de Gobierno Comunal Esteban Cruz Rosas, fue desaparecido, pero gracias a la movilización oportuna, fue localizado con vida, el 11 de noviembre del 2022, la comunidad fue atacada por un comando armado y el 10 de diciembre del mismo año, fue asesinado Pedro Pascual Cruz, Coordinador de la Ronda Comunal, todos estos casos han sido denunciados en tiempo y forma en la Fiscalía de Michoacán, sin embargo, en esta institución impera la paradoja de la impunidad, los culpables libres y los inocentes encarcelados.

Por ello, a un año de la injusta detención de la compañera María Cruz, exigimos su libertad, toda vez que es una presa política de los pueblos originarios y convocamos atenta y respetuosamente a las comunidades indígenas, así como a las organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, a estar atentas y si así lo deciden, a acompañar las movilizaciones generales que convocaremos hasta lograr su liberación.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM