Words by Comandante Javier, welcoming the Ayotzinapa Caravan to the Caracol of Oventik, November 15, 2014
Brothers and sisters, parents of the 43 disappeared students, and Students and Teachers from the Escuela Normal[1]“Raúl Isidro Burgos” of Ayotzinapa, state of Guerrero:
A very good afternoon to everyone.
In the name of our thousands of compañero and compañera bases of support from the Zapatista Army for National Liberation, we warmly welcome you to this humble center Caracol II of Oventik, Resistance and Rebellion for Humanity, in the Highlands Zone of Chiapas, Mexico.
Those of us present here are representatives of our Zapatista communities, and we receive you with open arms in order to listen to your words.
Know that you are not alone! That your pain is our pain! That your rage is our dignified rage! And that with our actions we support the demand that the 43 students, disappeared by the bad governments’ criminal acts, be returned alive. May you feel at home here, because this place is home to all who struggle.
Thank you.
[1] The Escuelas Normales in Mexico are teaching colleges that principally train rural and indigenous young people to be teachers in their own communities.
This Saturday, November 15, a press conference took place at the offices of the Fray Bartolomé de Las Casas Human Right Center, with the presence of students from the Isidro Burgos school in Ayotzinapa and relatives of the missing students, who arrived in Chiapas in the “Daniel Solís Gallardo” southern route of the national brigade that is currently visiting several states in the country.
[showtime]
Explicación del propósito de la brigada nacional y las actividades de la ruta sur hasta ahora: (Descarga aquí)
María Inés Abraham Gaspar, tía de Adán Abraham de la Cruz: (Descarga aquí)
Carmelita Cruz, madre de Jorge Aníbal Cruz Mendoza: (Descarga aquí)
Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora Venancio: (Descarga aquí)
La caravana de padres y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa llegaron a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, este 14 de noviembre. Ese mismo día se reunieron con organizaciones e individuos de la sociedad civil en las instalacions del Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas. Más tarde, se realizó una marcha que recorrió 3 kilómetros hasta la Plaza de la Paz, donde miles de personas se congregaron para mostrar su solidaridad y compartir la indignación.
Los padres y compañeros de los normalistas integran la ruta sur “Daniel Solís Gallardo” (nombrada en honor a uno de los normalistas asesinados por la policía en Iguala el 26 de septiembre de este año) de las brigadas informativas que se realizan por diversas partes del país. La ruta sur recorre los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala. La ruta norte “Julio Cesar Mondragón Fontes” visita los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco y Michoacán. Y una una brigada estatal “Julio Cesar Ramírez Nava” recorre los municipios guerrerenses de Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco. Las tres caravanas confluirán en la Ciudad de México este 20 de noviembre para concluir la Brigada Nacional con una marcha mitin en el zócalo.
Convocatoria a la Brigada Nacional (Audio por Regeneración Radio – 1:13 hr): (Descarga aquí)
Reunión en el Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas
“El movimiento no es solamente nuestro, es una exigencia de todos y todas. El problema no es solamente el estudiantado ni de la normal de Ayotzinapa, el problema nos incumbe a todos […] Hemos decidido venir aquí porque son uno de los más grandes referentes en la lucha por el cambio en nuestro país. Al venir acá también le damos un mensaje al Estado mexicano de que esto, lo que ustedes hacen aquí, es lo que queremos hacer de ahora en adelante en nuestro estado, en nuestra escuela. Porque nosotros ya no confiamos en las autoridades, en las instituciones mexicanas, en los partidos políticos…”
Palabras de los padres de los normalistas desaparecidos:
Valentín Cornelio González, cuñado de Abel García Hernández: (Descarga aquí)
María Inés Abraham Gaspar, tía de Adán Abraham de la Cruz: (Descarga aquí)
Carmelita Cruz, madre de Jorge Aníbal Cruz Mendoza: (Descarga aquí)
Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora Venancio: (Descarga aquí)
Testimonio de un estudiante de primer año, sobreviviente de la represión en Iguala: (Descarga aquí)
Explicación de los objetivos de la brigada nacional (Descarga aquí)
Marcha en San Cristóbal
A las 18:30 los familiares y compañeros de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa llegaron a la concentración en la Carretera Panamericana y el Periférico Norte, donde un gran número de personas se congregaba (organizaciones sociales, individuos, estudiantes normalistas y el magisterio de Chiapas). De ahí partió la marcha en un recorrido pacífico de 3 kilómetros hasta la Plaza de la Paz. En el transcurso, muchas personas de la sociedad civil se unieron en solidaridad. A pesar de que algunos medios de comunicación locales intentaron instigar el miedo en la población, los comercios no cerraron sus puertas; al contrario, en todo el recorrido la población local mostró su apoyo o se unió a la marcha.
Acto en la Plaza de la Paz
Palabras de los familiares de los normalistas desaparecidos: (Descarga aquí)
Palabras de estudiantes de normales rurales de Chiapas: (Descarga aquí)
Pronunciamiento de diversas organizaciones sociales, comunidades e individuos de Chiapas, Tabasco, Guatemala y otras partes de América Latina: (Descarga aquí)
Municipio Autónomo Rebelde Zapatisa San Pedro Polho, Chiapas, 22 de octubre. Reporte colectivo por Koman Ilel, Colectivo Zero, Radio Ñomdaa y Masde131.
Con velas, en silencio, hombres, niños y mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se volvieron a movilizar por los alumnos y las familias de la normal rural Raúl Isidiro Burgos de Ayotzinapa.
Tal como lo dijeron en el comunicado difundido el día 19 de octubre, aparecieron “iluminando” los caminos, parados en las laderas de comunidades en las cinco regiones en las que se ubican los caracoles zapatistas.
Al recorrer los caminos de la región de los altos, se podían observar grupos de al menos cien personas en distintos puntos como Oventik, Polhó, Acteal y Yabteclum, tomando parte de las movilizaciones que los zapatistas hacían en sus cinco diferentes zonas.
“Presentación con vida de los 43 alumn@s desaparecidos y castigos a los responsables de los asesinatos y la desaparición forzadas” versaba una de las pancartas levantada frente a la iglesia de Polho.
“Apoyamos a los alumnos y alumnas y maestros y familiares de la normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, México”, decía otra pancarta.
Communiqué from the Revolutionary Indigenous Clandestine Committee—General Command of the Zapatista Army for National Liberation
Mexico
October 19, 2014
To the classmates, teachers, and family members of the dead and disappeared of the Escuela Normal[i] “Raúl Isidro Burgos” of Ayotzinapa, Guerrero, Mexico.
To the Yaqui people:
To the National Indigenous Congress:
To the National and International Sixth:
To the peoples of Mexico and the world:
Sisters and Brothers:
Compañeras and Compañeros:
The Zapatista Army for National Liberation joins the actions slated for October 22, 2014, at 6pm, in demand of safe return for the 43 disappeared students; in demand of punishment for those responsible for the murders and forced disappearances; and in demand of unconditional liberation for our Yaqui brothers Mario Luna Romero and Fernando Jiménez Gutierrez,
Comisariado ejidal San Sebastián Bachajón – Los llanos [ 0.01 MB ] (Descarga aquí)
Vocero San Sebastián Bachajón – Los llanos [ 0.01 MB ] (Descarga aquí)
Centro de Derechos de la Mujer – Los llanos [ 0.01 MB ] (Descarga aquí)
Conmemoran 12 de octubre como “Día de la resistencia” pueblos opuestos a carretera San Cristóbal-Palenque
En el día rebautizado como de “La Resistencia”(en vez del “Día de la Raza” oficial), el Ejido de Los Llanos celebró el Encuentro de pueblos en oposición a la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque. Aproximadamente 900 personas, mujeres, hombres y niños, se reunieron para celebrar “522 años de la resistencia indígena frente a la invasión europea”.
Todos los presentes traen una inconformidad: La construcción de la autopista. Reconocen que no trae desarrollo para los pueblos originarios. Sólo muerte, depresión, división. Sólo dinero para los ricos transnacionales.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.