News:

Author

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Ké Huelga

(Español) Convocatoria Jornada Visual por la liberación de Luis Fernando Sotelo: 25 marzo al 1 de abril

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A la Sexta Nacional e internacional
A la red contra la represión y por la solidaridad
A lxs compañerxs solidarixs abajo y a la izquierda:

Nuestro compañero Luis Fernando Sotelo Zambrano adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona lleva más de dos años secuestrado por el Gobierno represor de Miguel Ángel Mancera, quien ha fabricado un caso en contra de nuestro compañero acusándolo de un falso delito pues como la defensa demostró en el juicio no existe una sola prueba que lo inculpe, incluso cuando el único testigo presencial dijo no reconocerlo (el chofer del metrobus) sin embargo Luis Fernando Sotelo fue condenado a 33 años 5 meses de prisión, sentencia que fue apelada y trajo consigo la reducción de la pena a 13 años y el pago de 8 millones de pesos por la reparación del daño, sin embargo nosotros continuamos luchando por su absolución ya que nuestro compañero como muchos otros presxs están privados de su libertad, sin pruebas, sin juicios sólo por la mano opresora de una justicia ficticia.


De igual manera entendemos que la cárcel es un método de control social para mantener “El orden”, “La Paz social” y los privilegios de una pequeña parte, a costa de la vida y libertad de muchxs, en una guerra permanente hacia quienes se niegan a perpetuar una cotidianidad de miseria y despojo, es así como el estado inventa el sistema penitenciario, que no es mas que la venganza del sistema hacia quienes lo cuestionan, se le oponen o lo niegan, este mismo sistema lleno de normas y leyes vacías de sentido los intenta enterrar en vida, olvidar, olvidar que existen y junto con ellos, enterrar al mismo tiempo la rabia y el odio. Pero esto no es así.


Por ello la solidaridad es nuestra primer arma contra el encierro de nuestrxs compas, que están detrás de los muros de concreto y de los muros del olvido.


Nosotros no descansaremos hasta verlo libre y absuelto, continuamos codo a codo en esta lucha por su libertad por ello convocamos a una :

JORNADA VISUAL POR LA LIBERTAD DE LUIS FERNANDO SOTELO ZAMBRANO del 25 de marzo al 1 de abril.

Durante esta jornada les convocamos a que desde sus lugares formas y modos realicen pegas, carteles, pintas mantas… todo aquello que su imaginación y solidaridad puedan crear, que se expongan en lugares públicos, parques, plazas, transporte público etc…

Continuamos con la lucha x la libertad de Luis Fernando y todxs los presxs, tejamos la solidaridad que sepan que Luis Fernando Sotelo no está sólo, que su libertad se las vamos a arrebatar. No descansaremos hasta que estamos libres todxs.

Que se unan las rabias,
Que sople el viento,
Que arrecie la tormenta.
Campaña: Luis Fernando Sotelo Libre!

radio
La Sexta Ejido Bachajón

(Español) Libre Emilio Jiménez, defensor y ejidatario de Bachajón, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

EN EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON ADERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA. CHIAPAS, MEXICO. A 18 MARZO 2016.

A la Comandancia General Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

A las Juntas de Buen Gobierno

Al Congreso Nacional Indígena

A l@s compañer@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona de México y el Mundo

A los medios de comunicación masivos e alternativos

A la Red contra la Represión y por la Solidaridad

Al Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York

A los defensores de derechos humanos nacional e internacional

Al pueblo de México y el mundo

Jmololabex ants winiketik icha spatil a wotanik ta pisilik machatik nokol skoltabel te lum kinalik te yuun ta skuenta te nokol spojbel te chopol ajwalil.

Compañeros y compañeras, reciban nuestros saludos combativos de parte de los adherentes a la Sexta Declaración del ejido San Sebastián Bachajón, Chiapas.

En este medio compartimos con ustedes y damos a conocer la libertad de nuestro compañero adherente a la sexta que salió libre el día 16 de marzo del presente año, nuestro compañero Emilio Jiménez Gómez que se encontraba preso en Playas de Catazaja, Chiapas (CERSS #17) hoy en día ya se encuentra con sus familiares y en medio de todos nosotros, a pesar de que se vulneraron sus derechos aun así estuvo años en prisión, secuestrado por el mal gobierno dentro de un muro, hasta hoy obtiene su libertad.

En nuestras voces exigiendo su libertad y las voces de otras organizaciones, quienes participaron, apoyaron, creyeron y lucharon con nosotros por cambiar el mundo, el futuro de nuestros hijos.

Estamos resistiendo y luchando juntos para decir ya basta, para demostrar que no somos cómplices de un sistema que encarcela al pobre, donde por alzar la voz somos atacados, somos mandados a la cárcel, por no querer ser partícipes de un negocio corrupto, al que vende nuestras tierras a empresas privaras para hacerse millonario, por eso estamos construyendo nuestra autonomía, solidarizándose en el camino de la lucha para que nadie nos juzgue y ni sean juzgados, siempre buscando un futuro en libertad.

Vamos a seguir luchando y le decimos a este gobierno capitalista represor que no tenemos miedo, nunca vamos a agachar la cabeza, nunca vamos a callarnos, ni hoy ni mañana vamos a dejar de exigir libertad a nuestros compañeros que aún están secuestrados por el estado, Esteban Gómez Jiménez preso en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, (CERSS #5) y Santiago Moreno Pérez, preso en Playas de Catazaja, Chiapas (CERSS #17) que fueron detenidos de manera arbitraria, por el hecho de defender nuestros recursos naturales, por tener el compromiso de luchar en contra de las malas acciones del mal gobierno, eso fue el delito que cometieron, por alzar la voz y defender la vida y el territorio

Nuestra lucha lo vamos a mantener en pie, no vamos a rendirnos porque el camino a la justicia para el pueblo es larga y más que nunca hoy necesitamos fortalecer nuestra solidaridad y nuestras luchas.

Desde la zona norte del estado de Chiapas las mujeres y hombres de San Sebastián Bachajón enviamos saludos combativos a todos los compañeros y compañeras, comunidades y pueblos de México y del mundo que están en la lucha y resistencia contra los malos gobernantes.

Nunca más un México sin nosotros

Tierra y libertad

¡Zapata vive!

¡Hasta la victoria siempre!

Presos políticos ¡libertad!

¡Juan Vázquez guzmán vive, la lucha de Bachajón sigue!

¡Juan Carlos Gómez Silvano vive, la lucha de Bachajón sigue!

¡No al despojo de los territorios indígenas!

¡Fuera los policías estatales de nuestro territorio indígena!

¡Presentación inmediata a los compañeros desaparecidos y asesinados de la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa!

¡Viva la digna lucha de los compañeros y compañeras choles del ejido tila!

Viva la digna lucha de los compañeros y compañeras de San Francisco Xochicuautla!

¡Vivan los pueblos que luchan por su autonomía y libertad!

¡JUSTICIA PARA NUESTRO COMPAÑERO JUAN VAZQUEZ GUZMAN, AYOTZINAPA, ACTEAL, ABC, ATENCO!

 

radio
Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.

The First of Several

Traduzione italiano
Deutsch Übersetzung
Tradução em portugês

Zapatista Army for National Liberation
Mexico

March, 2017

To the Sixth all over the world:

Compas:

We had told you we wanted to find a way to support you so that you in turn could support the resistance and rebellion of those who are persecuted and separated by walls. Well, we have some small progress to report in that regard.

The first ton of Zapatista coffee is ready for the campaign “In the Face of Capital’s Walls: Resistance, Rebellion, Solidarity, and the Support of those Below and to the Left.”

The coffee is 100% Zapatista. It was cultivated in Zapatista lands by Zapatista hands; harvested by Zapatistas, dried under the Zapatista sun; ground in Zapatista machines; paused when the Zapatista machine was broken by Zapatistas and later repaired by Zapatistas (with a non-Zapatista ball bearing); then packaged by Zapatistas, labeled by Zapatistas, and transported by Zapatistas.

This first ton was collected through participation from all 5 caracoles, with their Juntas de Buen Gobierno [Good Government Councils], their MAREZ [Zapatista Autonomous Municipalities in Rebellion], and their community collectives, and is now at the CIDECI-UniTierra in San Cristóbal de las Casas, Chiapas, rebellious Mexico.

This Zapatistas coffee is even more delicious if you drink it in the struggle. We’re including here below a short video that the Tercios Compas [Zapatista media] made where you can see the whole process, from the coffee field to the warehouse.

We are also categorizing and packaging the art works made by Zapatistas for the last CompArte, which we will also send to you to support your activities.

We hope we can give these things to you during the April event so that you can transport them to the different corners of the world where the Sixth exists, that is, where there is resistance and rebellion.

We hope that with this first bit of support you can begin or continue your work in support of all those who are persecuted and discriminated against throughout the world.

Perhaps you are asking yourselves how you’re going to get this stuff to your corners of the earth. Well, via the same method it was produced—through organization.

That is, we are asking you not only to organize yourselves on this matter, but also and above all to carry out activities in support of all those people who are today pursued and persecuted simply because of the color of their skin, their culture, their faith, their origin, their history, their life.

And that’s not all: remember that we must resist, we must rebel, we must struggle, we must organize.

Oh, and we asked how to say this message we wanted to communicate, in a way it will be understood:

Fuck Trump!

(and while we’re at it, all the rest of them too—that is, the Peña Nietos, the Macris, the Temers, the Rajoys, the Putins, the Merkels, the Mays, the Le Pens, the Berlusconis, the Jinpings, the Netanyahus, the al-Ásads, and go ahead and add whatever name they give that wall that will have to be knocked down, and knocked down in such a way that all the walls get the message).

(In other words, this is the first of many tons to come and the first of multiple curses to be made.)

From the mountains of the Mexican Southeast.

Subcomandante Insurgente Moisés

Subcomandante Insurgente Galeano

Mexico, March of 2017

Here is the video by the Tercios Compas that accompanies the communique. The soundtrack is “Somos sur,” lyrics and music by Ana Tijoux, accompanied by Shadia Mansour.

 

 

radio
Comunicación CDMCH

(Español) Estado Feminicida en “Hogar Seguro”, Carta abierta al Gobierno de Guatemala

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Señor Presidente, Jimmy Morales Cabrera:

Quienes suscribimos la presente, mujeres y hombres Defensores de Derechos Humanos, expresamos al Pueblo de Guatemala nuestras condolencias por los graves acontecimientos ocurridos el pasado 8 de marzo en el Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”, ubicado en el Municipio de San José Pinula, Departamento de Guatemala.

Desde recién sucedidos los trágicos hechos hemos estado recibiendo información a través de personas, organizaciones y comunidades de Guatemala sobre la negligente actuación de las autoridades a su cargo que han incumplido con las obligaciones derivadas de las Leyes nacionales y el Derecho Internacional.

Una de estas graves omisiones fue no atender de manera diligente la sentencia del Juzgado Sexto de Niñez y Adolescencia del Área Metropolitana que, en Diciembre del año pasado, condenó al Estado de Guatemala por graves violaciones a derechos humanos, mismas que distintas dependencias estatales documentaron,

haciendo visible y denunciando las precarias condiciones del albergue, malos tratos, abuso sexual, actos de tortura, privación de la libertad, así como la probable operación de una red de trata de personas que explotaba a niñas y jóvenes menores de edad en complicidad con funcionarios a cargo del Hogar Seguro.

(Continuar leyendo…)

radio
Comunicación Frayba

(Español) Manifiesto Seguridad sin guerra

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Manifiesto Seguridad sin guerra

  • México necesita autoridades civiles capaces de solucionar la crisis de inseguridad y violencia.
  • Es indispensable regular a las Fuerzas Armadas. Una Ley de seguridad interior no es la vía adecuada.
  • Imprescindible trazar un plan de regreso escalonado de las Fuerzas Armadas a sus cuarteles y un programa de profesionalización policial.

Las tareas de seguridad pública no son propias de la autoridad militar. Así lo han expresado múltiples organismos nacionales e internacionales, expertos en la materia y el propio Secretario de la Defensa. Así también lo ordena la Constitución. Sin embargo, la realidad es que las Fuerzas Armadas (FFAA) mexicanas llevan años auxiliando a las autoridades civiles en labores de seguridad pública y, especialmente, desde hace 10 esta participación se ha vuelto más común y menos auxiliar, siendo en ocasiones éstas las únicas con capacidad de realizar las labores que corresponden a la autoridad civil.

En este contexto, se ha planteado la necesidad de dar a las FFAA un marco legal para definir los alcances de su participación en las tareas de seguridad pública. Coincidimos en que es indispensable regular a las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no creemos que una Ley de seguridad interior sea una vía que dé certidumbre a las Fuerzas Amadas ni a la ciudadanía. Se trata de una respuesta que no atiende los problemas que han llevado a que las FFAA hoy sean las únicas capaces de proveer seguridad a la ciudadanía. La propuesta de ley tampoco toma en cuenta los efectos negativos que ha tenido la actual estrategia de seguridad militarizada.

La crisis de la violencia y de violaciones a los derechos humanos en México no cede. Los homicidios violentos están nuevamente en crecimiento en el promedio nacional. La propuesta de crear una Ley de seguridad interior a fin de regularizar la intervención militar en tareas de seguridad pública y de procuración de justicia no es la solución a estos problemas. La evidencia demuestra que el despliegue militar no ha reducido la violencia y sí, en cambio ha desgastado a las Fuerzas Armadas en tareas que no les corresponden constitucionalmente y para las que no están preparados, tal como lo ha reconocido el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional.

México necesita autoridades civiles capaces de solucionar la crisis de inseguridad y violencia. Antes que una Ley de seguridad interior, se requiere construir policías confiables y capacidad preventiva por parte de las autoridades civiles. Para ello, es indispensable trazar un plan de regreso escalonado de las Fuerzas Armadas a sus cuarteles y un programa de profesionalización policial que en verdad logre instituciones policiales eficaces y confiables. El anterior presidente Felipe Calderón y el actual presidente Enrique Peña así lo han ofrecido. Ambos han incumplido.

El concepto de  seguridad interior es poco claro. Confunde las funciones –y tareas- de seguridad nacional y de seguridad pública. Las propuestas de Ley en la materia proponen un régimen de excepción en el que se violentan los derechos de libre tránsito, debido proceso, presunción de inocencia entre otros, a la vez que no presenta ninguna ruta para enmendar esta situación. Se trata de un régimen incompatible con la Constitución y que deja además sin escuchar las voces de las víctimas que ha dejado la actual estrategia de seguridad.

La Ley de seguridad interior no es el mejor ni el único camino en la actual encrucijada.  Como colectivo proponemos:

1. Promulgar la Ley reglamentaria del artículo 29 constitucional, mismo que prevé las bases para decretar la suspensión temporal de garantías. En esta ley se debe:

  • Incluir fuertes contrapesos del poder legislativo y judicial.
  • Fijar objetivos precisos así como límites de tiempo, claros e improrrogables.
  • Incluir mecanismos de responsabilidad económica y política para los gobiernos locales que se declaren incapaces de cumplir con su mandato constitucional de proveer seguridad pública.
  • Considerar un modelo de controles múltiples en terreno que permitan la supervisión de las operaciones y la revisión en periodos cortos por parte del propio Congreso, tales como la integración de comisiones adhoc que soliciten información y realicen inspecciones en los lugares donde se desplieguen las FFAA.

2. Las intervenciones de las Fuerzas Armadas en estos operativos deben ir aparejadas con una normatividad de uso de la fuerza, armamento y rendición de cuentas, apropiada para las tareas de seguridad pública.

3. Crear una comisión plural de trabajo entre representantes del Ejecutivo Federal, del Congreso de la Unión, de la academia, de las víctimas de la violencia a lo largo de estos diez años de seguridad militarizada, y de la sociedad civil organizada que construya el consenso que soporte esta ley reglamentaria, con base en diagnósticos y evidencia empírica.

4. Construir en el seno de la misma comisión un plan de regreso de los militares a los cuarteles, sujeto a condiciones y estándares precisos de contención y reducción de la violencia a manos de autoridades civiles competentes y confiables. El plan puede ser incluido en los artículos transitorios de la ley reglamentaria referida.

5. El plan de regreso debe incluir el diseño de un perfil de competencias profesionales y de herramientas de supervisión sobre las tareas de policía y de investigación que actualmente desempeñan las autoridades militares, así como mecanismos anticorrupción en todas las instancias de seguridad.

6. Igualmente, esta comisión debe diseñar los ajustes necesarios al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) para forzarlo a cumplir con la profesionalización policial, sujeto a plazos y establecer consecuencias ante el incumplimiento.

7. El plan debe considerar que se restablezca una instancia de coordinación para la consolidación del sistema de justicia penal acusatorio, estableciendo un programa coherente y consistente de combate a la impunidad.

8. Se debe asegurar una supervisión independiente, imparcial y expedita de las violaciones a los derechos fundamentales.

No se debe normalizar la excepción, sino hacer frente a la emergencia y corregir las fallas que existen de fondo. La Ley de seguridad interior es el síntoma extremo de un paradigma de seguridad que fracasó. Esto es constatable con la alta proporción de víctimas de todo tipo de delitos y violaciones graves a los derechos humanos, la extendida percepción de inseguridad, la sub denuncia desproporcionada y la masiva desconfianza social hacia las instituciones que la deberían proteger. El despliegue militar afecta cada vez más a las propias autoridades militares, cuyos estándares de uso máximo de la fuerza no son propios de las tareas policiales y de investigación de delitos. Es hora de cambiar la ruta para lograr una seguridad sin guerra.

 

Ciudad de México a 12 de marzo de 2017

 #SeguridadSinGuerra

 

Alan García Huitrón, Alberto Athié. Aleida Calleja, Alejandra Nuño, Alejandro Anaya, Alejandro Madrazo, Ana Lorena Delgadillo, Alma Gómez Caballero, Álvaro Santos, Ana Lidia Murillo Camacho, Angélica Nadurille Álvarez, Antonio Cervantes Guerrero, Carlos Antonio Flores Pérez, Carlos Cruz Santiago, Carlos Fazio, Carlos Ventura Callejas, Carolina Pimentel, Carolina Robledo Silvestre, Catalina Pérez Correa, Cecilia Bárcenas, Celina Izquierdo Sánchez, Clara Jusidman, Claudia Janette Soto, Consuelo Morales, Cuba Flores. Cynthia Salazar, Cinthia Eslava Montiel, Dafne Estefanía Gómez, Daniel Gershenson, David Fernández Dávalos, Deborah Ruíz Verduzco, Denise Dresser, Diana Paola Olvera Feregrino, Diego Enrique Osorno, Edgar Cortez, Eduardo Gallo, Elena Azaola Garrido, Eliana García, Enrique González Ruiz, Enrique Pasta Muñuzuri, Ernesto López Portillo, Erika Llanos Hernández, Eurídice Román De Dios. Fernando Belaunzarán, Fernando Ríos Martínez, Francisco Saucedo Pérez, Guadalupe Aguilar, Helena Varela Guinot, Imelda Marrufo, Irma Rosa Martínez Arellano, Isabel Mejía Echarri, Jacobo Dayán, Javier Sicilia, Jesús Mendoza Zaragoza, Jesús Robles Maloof, Jorge Fernández Mendiburu, Jorge Fernández Souza, Jorge González de León, Jorge Javier Romero Vadillo, José Carlos Bustamante Luna, José Luis Caballero, José Salcido, Julián Mejía Berdeja, Julio Mata. Julio Ríos, Karina Ansolabehere, Layda Negrete, Leticia Gutiérrez Valderrama, Leticia Vázquez, Lisa Sánchez, Lucha Castro, Lucia Baca Baca, Luis Daniel Vázquez Valencia, Luis F. Fernández, Luis González Plascencia, Maite Azuela, Mara Hernández, Margarita Espino del Castillo, Margarita López, María Guadalupe Morfín Otero, Mariana Bernárdez, Mariclaire Acosta, Mario Saucedo Pérez, May-ek Querales Mendoza, Miguel Álvarez Gándara, Miguel Barrera, Miguel Concha Malo, Miguel Sarre Iñiguez, Nasheli Ramírez, Norma González Benítez, Olga Noriega, Pablo Girault, Pablo Reyna Esteves, Pablo Romo Cedano, Paulina Vega, Pilar Noriega García, Quetzalcoatl G. Fontanot, Ramón Gracida Gómez, Roberto Hernández, Rocío Culebro, Rogelio Gómez Hermosillo, Santiago Aguirre, Samia Cruz Rivera, Sarah Aguilar, Séverine Durin, Silvano Cantú Martínez, Silvia Eslava Montiel, Teresa Carmona Lobo, Vanesa González-Rizzo. Yolanda Tello Mondragón.

 

 Organizaciones

Asociación Sinaloense de Universitarias, AC
Albergue Tochán
Causa en Común, A. C.
Cauce Ciudadano AC
Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, A.C. (Guerrero)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A. C.
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A. C. (Chiapas)
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C
Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi A. C. (Coahuila)
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. A. C.
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A. C.
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios A. C.
Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, A. C.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C.
Colectiva Ciudad y Género, A. C.
Colectivo Colibrí
Colectivo Ni Una Menos. Cancún
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH)
Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo
Comité Solidario y Derechos Humanos Monseñor Romero
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad (Oaxaca)
Dirección de Programas de Incidencia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Enjambre Digital
Espacio libre independiente Marabunta
Familiares en Búsqueda María Herrera
Familiares en Búsqueda María Herrera-Xalapa
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM)
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)
Indignación, A. C.
Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ. Universidad Iberoamericana Puebla
Instituto de Justicia Procesal Penal, AC
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C. (IMDHD)
Instituto para la Seguridad y la Democracia, (Insyde)
Justicia para Nuestras Hijas, A. C.
La Alameda Morelos
Laboratorio de Innovación para la Paz
México Unido contra la Delincuencia A.C.
Mi Ciudad Mx
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
Participando por México A.C.
Plataforma Internacional contra la Impunidad (Guatemala)
Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) de la Universidad Iberoamericana CDMX
Programa de Atención a Víctimas de la Universidad Autónoma de Morelos
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana CDMX
Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, ITESO (Guadalajara)
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
Red retoño
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC
Regresando a Casa Morelos, A. C.
Renacer Lagunero
Ririki Intervención Social
Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiado, SMR
Sicsal México (Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina)
Unidos por los Desaparecidos en Baja California
Uniendo Cristales
Desaparecidos Justicia A.C.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana):

Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas).

radio
Comunicación Frayba

(Español) Organización Mundial Contra la Tortura: Detención Arbitraria y Criminalización en Tecpatán

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

MEX 002 / 0317/ OBS 029
Detención arbitraria / Criminalización
México
16 de marzo de 2017

 

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la FIDH, solicita su intervención URGENTE antela siguiente situación en México.

Descripción de la situación:

El Observatorio ha recibido con seria preocupación información del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A. C. (Frayba) sobre la detención arbitraria y la criminalización de la Sra. Silvia Juárez Juárez, integrante del Movimiento en Defensa del Territorio de la Región Zoque y del Comité Estatal Democrático de Padres de Familia, así como la criminalización de otros 29 defensores indígenas zoques en el Municipio de Tecpatán, Estado de Chiapas[1], incluyendo a los Sres. Lucas Nañes Castellanos y Sergio Fermín Álvarez, quienes junto con la Sra. Juárez Juárez son los principales líderes del movimiento en Tectapán contra la industria de hidrocarburos y la minería en el territorio indígena zoque [2].

Según las informaciones recibidas, el 21 de febrero de 2017, la Sra. Silvia Juárez Juárez, fue detenida en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez por agentes de policía vestidos de civiles que no se identificaron al momento de la detención y, posteriormente, la trasladaron a la Unidad Integral de Investigación y Justicia Restaurativa en Chiapa de Corzo y, finalmente, al Centro estatal de Reinserción Social de Sentenciados n°14 El Amate, en el Municipio de Cintapala, Estado de Chiapas, donde se encuentra privada de la libertad desde esa fecha.

Según las mismas informaciones, la Sra, Silvia Juárez Juárez, los agentes le manifestaron que la detención era por una denuncia en su contra bajo los cargos de motín, secuestro y daños en agravio de la sociedad. Los Sres. Nañes Castellanos y Fermín Álvarez, así como los otros 27 defensores indígenas zoques tienen órdenes de aprehensión en su contra por los mismos delitos, a raíz de una denuncia interpuesta en su contra ante el Fiscal del Ministerio Publico en Chiapas de Corzo en relación con hechos ocurridos en Tecpatán el 13 de febrero. Ese día, un grupo de ciudadanos inconformes con la administración del Alcalde Armando Pastrana Jiménez, quien públicamente ha manifestado estar a favor de la industria extractiva en la región, realizaron una manifestación en el ayuntamiento municipal. Ante la negativa de ser atendidos algunos manifestantes le prendieron fuego a papelería y a una parte del edificio municipal, sin que se registraran heridos. Sin embargo, es importante resaltar que la Sra. Silvia Júarez y Juárez y algunos de los acusados ni siquiera se encontraban en Tecpatán en el momento de los hechos, y que, según ha podido documentar el Frayba, ninguno de los restantes acusados habrían participado en estos actos de violencia.

El Observatorio condena la detención arbitraria de la Sra. Silvia Juárez Juárez así como el hostigamiento judicial en su contra, en contra de los Sres. Lucas Nañes Castellanos y Sergio Fermín Álvarez y otros 27 defensores indígenas zoques. El Observatorio muestra su preocupación por el hecho de que estos ataques parecen deberse a sus legítimas actividades en defensa de los derechos humanos y, por ello, insta a las autoridades mexicanas a liberar inmediata e incondicionalmente a la Sra. Juárez Juárez así como a poner fin al hostigamiento judicial en contra de las 30 personas defensoras de derechos humanos.

Acción solicitada:

Por favor, escriban a las autoridades de México urgiéndolas a:

i. Liberar de forma inmediata a la Sra. Silvia Juárez Juárez;

ii. Garantizar que se ponga fin a todo tipo de criminalización , en contra de Sra. Silvia Juárez Juárez y los Sres. Lucas Nañes Castellanos y Sergio Fermín Álvarez, así como de los otros 27 defensores indígenas zoquesque cuentan con órdenes de aprehensión y acusados de motín, secuestro y daños en agravio de la sociedad, más generalmente, en contra de todos los defensores y defensoras de derechos humanos en México;

iii. Adoptar de manera inmediata medidas más apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física de la Sra. Silvia Juárez Juárez, de los Sres. Lucas Nañes Castellanos y Sergio Fermín Álvarez, así como de los otros 27 defensores indígenas zoques, así como en general de todos los defensores y defensoras de derechos humanos en México;

iv. Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998;

v. De manera general, garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por México.

Direcciones:

radio
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs

(Español) Pronuciamiento en solidaridad con las niñas asesinadas del Hogar Seguro de Guatemala

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

guatemala

A las niñas marginalizadas en Guatemala
Al pueblo de Guatemala
Al EZLN
Al CNI
A la Sexta
A todo aquel que tenga un corazón que late abajo y a la izquierda

Desde nuestra geografía, que es Chiapas, México, queremos expresar nuestro profundo dolor, y nuestra rabia por el asesinato de muchísimas niñas, la cifra aumenta cada día. Murieron inmoladas y calcinadas en el Hogar Seguro de la Asunción en San José Pinula, Guatemala, el día 8 de marzo del presente año. Las niñas estaban bajo el “resguardo” del estado de Guatemala, por diferentes razones. Algunas por venir de situaciones de violencia, otras por haber sido arrebatadas de sus familias por el estado, algunas habían sido integradas tras venir de familias de extrema marginalización, cuyos familiares confiaron en que el estado les daría justamente eso; un Hogar Seguro y otras por otras razones más.

En vez de ser “resguardadas” por el estado, estas niñas, fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad, abusadas sexualmente, encerradas, víctimas de trata, de negligencia y olvido del estado, de los aparatos en los que sus familias quisieron confiar, y quizás por todas nosotras, todos nosotros. Trataron de huir junto a otros niños, y de denunciar las agresiones que sufrieron, pero fueron alcanzadas y encerradas nuevamente. Sobre las causas del incendio, muchos periódicos están publicando que fue porque dos de ellas prendieron fuego a un colchón, para “que el mundo se diera cuenta de los abusos”, “o para que las dejaran salir”. Pero nadie las dejó salir. El cinismo, la crueldad, la represión, el desprecio y el odio a lxs niñxs de lxs explotadxs, lxs de abajo, hizo que nadie les abriera las puertas. Y las dejaron morir. No dejaron entrar a nadie , ni familias, ni periodistas. Pero hay testimonios  que hasta ponen en duda si el incendio fue colocado por alguna de ellas.

Aquí en México hay miles de espejos del dolor que se vive en Guatemala por la muerte de las más de 43 niñas, y niñxs que a diario fallecen en silencio por el hambre. Tenemos 43 normalistas que nos faltan, tenemos miles de niñas desaparecidas y víctimas de trata. Tenemos los y las bebés asesinadxs en la Guarderia ABC. Tenemos a las niñas y mujeres de Juárez, del Estado de México. Las adolescentes y mujeres violadas y descuartizadas aquí en San Cristóbal de las Casas.

Hoy y siempre, nos unimos al grito de dolor y de justicia del pueblo de Guatemala.

Su lucha es nuestra. Su dolor es nuestro dolor. Les abrazamos con el corazón y nos unamos a las exigencias de justicia.

¡Fue el Estado!
¡Nos faltan 43 en Guatemala y en Ayotzinapa!
Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs
De la Red contra la Represión y por la Solidaridad, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN

radio
América Leatina desde Abajo

(Español) Danza, niñez y resistencias desde Cerro Blanco, Chile

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

7

Por Ignacio Andrés.
América Leatina desde Abajo.

I.-Celebrando Anata en el Cerro Blanco

Durante el 3, 4 y 5 de marzo se realizó la decimotercera versión del Anata en el Cerro Blanco. Fueron tres días en donde resonaron las tarkas y las danzas se sucedieron una tras otra, en los que la alegría se apropió de anfitriones y asistentes tanto como el juego y la compartición.

Antes de abordar dicha experiencia, inicialmente cabe comenzar por precisar el significado del Anata. Para el Centro Ceremonial Cerro Blanco – Apu Wechuraba, impulsor del mismo, el Anata es una festividad que hace referencia al “tiempo de juego” en un contexto ritual en plena época de Jallu Pacha o lluvias en el Altiplano. Es el tiempo femenino, tiempo de la Phaxsi Mama (Luna) y de la Pacha Mama, ya que la tierra está abierta, fue sembrada y aparecen los primeros frutos y flores.

Todos los ritos están dirigidos a la papa, la quinoa, la arveja y todo lo que esté floreciendo, y en algunos casos se esté cosechando. Se le conoce también como la fiesta o “floreo de la gente”, es el espacio de reproducción social de la comunidad. Son tres días de fiesta en la que aparece la organización espacial y social de los ayllus y en que se representa la adscripción y pertenencia a un grupo de parentesco y comunidad identificada por los antepasados.

La celebración del Anata se hace generalmente en el mes de febrero o comienzos de marzo, cuando las plantas están en pleno florecimiento. Como tiempo ritual, sagrado, se invoca a las divinidades andinas expresadas en cerros y zonas sagradas, los Apus, Achachilas, Uywires, Wakas.1

Por considerarse una época femenina es el momento propicio para la fertilidad de todo ser vivo. Las plantas de la papa florecen, dando a su tiempo el fruto esperado por la comunidad.

En el Anata se manifiesta la relación intrínseca en el mundo andino entre el Jaqi o Runa (persona), la naturaleza y las divinidades. Es un tiempo de renovación. Las relaciones sociales se restablecen, los ahijados visitan a los padrinos, los niños socializan con la comunidad, se realizan alianzas matrimoniales. Es tiempo de encuentro.

El Anata está asociado con el uso de instrumentos como tarkas, moseños y pinkillos. Las danzas ejecutadas están en directa relación con el instrumento. Dentro de los aguayos las personas portan los primeros productos de las chacras, seleccionando los mejores para ser challados, los cuales posibilitan la multiplicación en la cosecha.

En la celebración del Anata es primordial la ch’alla (rociar la tierra o algún elemento con alcohol) y la instalación de mesas ceremoniales en las cuatro esquinas de todo lugar. Este agradecimiento se extiende a todo el conjunto de la naturaleza, animales, casa, bienes. Todo lo circundante al Jaqi o Runa, las herramientas de trabajo, los productos agrícolas, la naturaleza, las cosas, adquieren vida, son seres que comen y beben.

Lanzar agua en Anata está relacionado con la fecundidad de la tierra, en las comunidades se juega con agua y también harina. La Pacha Mama necesita confites para satisfacer su hambre, realizándose mesas ceremoniales dulces. La serpentina y la mixtura son otros elementos fundamentales para esta festividad, simbolizando la continuidad, alegría, unidad y cooperación, pero sobre todo la hoja sagrada de la Mama Coca, la que nos permite relacionarnos con nuestras divinidades.

En algunas comunidades el Anata es representado por una figura masculina llamada Ño Carnavalón o José Domingo Carnavalón, dando cuenta del principio andino de la dualidad, el chacha-warmi (hombre-mujer), siendo el complemento de la Pacha Mama, el abuelo eterno. Su desentierro en el inicio de la fiesta representa el regreso de los antepasados. Es tiempo de fertilidad y hay que despedirlo con alegría.2

Pero hay algo más por exponer. Históricamente, el Anata que se realiza en el Cerro Blanco guarda una estrecha relación con el Anata oriundo del Valle de Azapa (ubicado en la XV región de Arica y Parinacota), desde que a principios de los 70’ agrupaciones de danza aymaras bolivianas junto a familias afro-descendientes organizaran el primer carnaval en dicho valle, que ya en aquel entonces tenía la figura del abuelo carnavalón o «espíritu de los cultivos», una suerte de jornalero o campesino de la zona. Cabe señalar también que estas primeras agrupaciones referirían sus nombres a los pueblos de origen en Bolivia, como es el caso de la agrupación Andino Sajama que alude a la provincia de Sajama, departamento de Oruro.3

Por otra parte, podríamos decir que el abuelo carnavalón, abuelo carnaval, o también conocido en otros lugares como el Ño carnavalón, visto con ojos de no creyente, es un mono hecho de paja, madera y otros elementos, con vestimentas de traje, un vestón y un pantalón de tela muy elegantes. Pero él, al levantarse de la tierra, es el que da comienzo tanto a los carnavales de los pueblos del interior de Arica como al del Cerro Blanco. Según la concepción andina, cada pueblo cuenta con su propio abuelo enterrado en algún cerro sagrado, debiéndose realizar un ritual en agradecimiento (denominado pawa) al desenterrarlo, vistiéndolo para los días que siguen de carnaval, y al acabar éste, enterrarlo nuevamente y permitirle descansar hasta el otro año. Comúnmente una agrupación denominada «alférez», suele hacerse cargo de la ceremonia de vestimenta para el abuelo, de comprarle un traje nuevo para este año, así como zapatos, sombrero, camisa, etc., si es necesario.4

En el caso del Anata del Cerro Blanco – Apu Wechuraba, el alférez de este año fue la fraternidad Caporales Centralistas San Miguel, agrupación con más de cuarenta años de trayectoria, que sostuvo durante los tres días de carnaval las diversas ceremonias, actividades, comidas, bebidas, higiene y aseo del cerro y centro ceremonial, además de acoger a las más de 500 personas asistentes y manteniendo así el espíritu del carnaval.5 El próximo año el nuevo alférez deberá desempeñarse en la misma función, sin esperar nada a cambio, en íntima reciprocidad con las demás agrupaciones, como ya es marcada tradición.

Todo esto ocurre en un territorio que al estar ubicado en el Valle del Mapocho y sus cercanías, alberga todo un universo de entidades sagradas que nos rememoran antiguos parajes donde convivían personas venidas del norte, pueblos andinos del kollasuyu, y pueblos del sur, mapuche. Lo que hoy se conoce como Santiago siempre constituyó un espacio intercultural. De hecho, en las laderas del Cerro Blanco en dirección poniente, se ubica el Qhapaq Ñana (o camino principal en quechua), el sendero que los pueblos del norte y sur usaban para cruzar el valle del Mapocho, en donde actualmente se ubica la Avenida Independencia y la calle Bandera.6

Hoy día, la celebración del Anata es parte de una política latente, en tanto proyecto y necesidad, que da cuenta por entre otros aspectos, de la apremiante necesidad del encuentro entre nuestros círculos de organización, de las muchas veces omitida compartición y alegría en nuestras relaciones, concíbanse estas políticas o no. Un valeroso programa que a través de la rigurosidad que conlleva el constante levantamiento de actividades, se consolida y defiende ante el hostigamiento de las instituciones de la vieja política y la ascendente represión hacia las comunidades.

No hay duda que en un país como el nuestro, convertido ya desde hace décadas en un laboratorio del neoliberalismo, la cultura constituye una aguda problemática en donde cada pormenor, dicho sea de paso, puede tornarse crucial. Es cuestión de entrever como ésta se desarrolla en el actual conflicto del Centro Ceremonial Cerro Blanco – Apu Wechuraba. Desde la hora en que sale el sol hasta que éste se pone, son fácilmente distinguibles dos culturas.

Por una parte, una cultura «desde arriba», que en el caso que nos ocupa, se muestra estática, incapaz de romper con el paternalismo y las concepciones de identidad dominantes, impuestas con sangre, tristeza y olvido, como lo son la nación o inclusive la de raza, cuya autenticidad ha sido reducida a certificados provistos por la misma República que desde su conformación, no ha hecho más que reprimir las comunidades indígenas. Vemos ahí el hecho trágico de que, como antaño, la política se antepone a la cultura —traducido esto en la maquinación partidista que amenaza la gestión del cerro—, proliferando así la indiferencia, la ambición y la traición en las relaciones humanas.

Por otra parte, en paralelo se robustece una cultura «desde abajo», que al ser dinámica se reinventa una y otra vez, aunándose de forma comunitaria, a partir del encuentro, del sentir, haciendo de este un catalizador ante las amarguras del día a día. Cultura que en el caso que nos convoca, inspiró tanto a quienes de manera eventual tocaron, bailaron o de alguna u otra fueron parte del Anata, como es parte de quienes desde hace dieciséis años han sido parte íntegra de la construcción a pulso y se han esfuerzan día a día en la manutención del Centro Ceremonial Cerro Blanco – Apu Wechuraba. En este caso se difícil distinguir el divorcio entre cultura y política o siquiera establecer un orden «táctico» entre ambas.

Con este telón de fondo, el CONACIN o Coordinadora Nacional Indianista se ha situado en el desarrollo y fomento de la cultura desde abajo, potenciando así no sólo la ancestral condición de punto de encuentro del Cerro Blanco, sino que hoy al mismo tiempo, la de resistencia.

De allí que a cuatro días de finalizado el Anata, el jueves 9 de marzo, fuese realizada la Mesa Indianista en la Aldea de La Paz del centro ceremonial, jornada en donde asistieron más de 100 personas, muchas en representación de diversas agrupaciones de danza, con el fin de hacer converger las formas de lucha en la restitución del comodato.

Del mismo modo, este jueves 16 de marzo se realizará una asamblea abierta a las 19:00 hrs. en la Aldea de La Paz del Centro Ceremonial del Apu Wechuraba, en donde han sido convocada a participar la Mesa Indígena de Recoleta, siendo este encuentro propicio para el diálogo entre los diversos actores involucrados, así como otra oportunidad para la colaboración de quienes de algún modo son conscientes del conflicto y la importancia en la defensa de las culturas desde abajo.

Notas:

1.Apu es el título de honor que significa ‘Señor’ y que se da en especial a los Achachilas y también al Dios cristiano.

Los Achachilas, junto con la Pachamama, constituyen la categoría más importante. Son los grandes protectores del pueblo aymara y de cada comunidad local. Como las montañas y los cerros, que son sus moradas, abrigan al hombre. Existe una relación filial entre los aymaras y los Achachilas, porque estos últimos son los espíritus de los antepasados remotos, que siguen permaneciendo cerca de sus pueblos. Supervisando la vida de los suyos, comparten sus sufrimientos y sus penas, y les colman con sus bendiciones. Los hombres les pagan por todo esto respetándoles y ofreciéndoles oraciones y ofrendas. Existen varias clases de Achachilas. Una primera clase la forman los Achachilas grandes, generalmente identificados con las más altas montañas de las cordilleras andinas, como por ejemplo el Illampu, el Illimani y el Sajama. Éstos son los protectores de todo el pueblo aymara y de todo el territorio ocupado por éste. Una segunda clase la forman los Achachilas, que son identificados con los cerros que rodean las comunidades; éstos son los espíritus protectores de las comunidades locales: así, cada comunidad tiene sus propios Achachilas.

Los Uywires (o uywiri) son los espíritus protectores locales, en especial del hogar y del ganado. Son también el nombre genérico para los distintos lugares sagrados que se encuentran dentro de los límites de una comunidad. Estos lugares son considerados como protectores de los habitantes, de los cultivos y del ganado.

El Waka es un espíritu protector de menor categoría. Su fuerza está presente en determinadas piedras que son respetadas por los campesinos. Los misioneros de la época colonial usaban la palabra waka para todos los seres sobrehumanos de los aymaras y sus representaciones.

Fuente: “Glosario”, de Hans van den Berg, 2005. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232005000100010 

  1. Transcripción directa del cartel puesto a la entrada del Centro Ceremonial, que explica según quienes componen éste mismo el significado del Anata.
  1. “Carnaval Andino en la ciudad de Arica: Performance en la frontera norte chilena”, de Andrea Chamorro, 2013. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432013000100004/
  2. “Época de carnaval: celebrando el mundo Aymara y derribando estereotipos en nuestras culturas ancestrales”, de Paula Jorquera, 2017. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/braga/2017/02/26/epoca-de-carnaval-celebrando-el-mundo-aymara-y-derribando-estereotipos-en-nuestras-culturas-ancestrales/
  1. Fuente: Somos Cerro Blanco
  1. Santiago Jacha Marka: Danzas, cosmovisión, festividades y acción política en el espacio urbano. Compañía de Investigación y Danzas Andinas Taypi Aru. Editorial Quimantú, 2011.

II. Corso infantil en el Apu Wechuraba: la danza, la niñez y otras resistencias

Durante el pasado sábado 25 de febrero, en el Centro Ceremonial Indígena Apu Wechuraba1 del Cerro Blanco, se realizó un corso infantil organizado por la Coordinadora Nacional Indianista, más conocida como CONACIN, que actualmente agrupa a diversas agrupaciones de danza tales como Mankasaya, Kullabas, Bailes Chinos, temascaleros, además de machis y otros.2

Siendo CONACIN un crisol de distintas danzas, cosmovisiones, experiencias y sensibilidades políticas, hablar de danza para ésta es hacer referencia directa a su cultura de proveniencia, la ritualidad en la que se instala, el carácter de festividad que desarrolla, la música, la vestimenta, y por sobre todo los y las danzantes. Es más, podríamos decir que en cierto sentido las agrupaciones se han convertido en ayllus3, comunidades ya no transitorias como los conjuntos folclóricos (entendidos de manera simplista), sino más bien como comunidades de sentido, desde la reelaboración de la solidaridad y fraternidad a través del movimiento y los cuerpos4.

A partir de esta perspectiva –y dentro de la apretada agenda que suele mantener el CONACIN durante el año–, sería llevaría a cabo el corso infantil.

Pero cabe preguntarse, ¿qué es un corso?

Un corso se distingue de otras formas carnavalescas en tanto no posee un carácter homogéneo en el desfile, pues no se compone sólo de bandas, como lo sería una comparsa, sino que permite personas o agrupaciones no precisamente vinculadas a la danza, así como también da paso a toda una variedad de atuendos (no solamente pertenecientes a conjuntos folclóricos) tales como disfraces o caras pintadas, tal como lo sería en esta ocasión. Además, el corso se suele realizar en época de carnaval y esta no sería la excepción, pues habría sido previo a la Anata5 realizada el 3, 4 y 5 de marzo en el Apu Wechuraba.

¿Por qué, entonces, un corso infantil?

Puesto que para las agrupaciones de danza andina reunidas en el Apu Wechuraba es común observar como las niñas y niños suelen ser apartados de todas las presentaciones, reuniones organizativas o múltiples instancias consideradas solemnes, serias, formales o en estricto rigor, «adultas» en la sociedad, no siendo precisamente tales agrupaciones la excepción. De ahí a que durante La Comadre6 del pasado jueves 23, entre las diversas intervenciones realizadas por las compañeras, se señalase la necesidad de resolver dicha problemática, comenzando así por el corso infantil. No obstante, según también se marcaría el énfasis en que éste sería parte de toda una apuesta por sostener en el tiempo, orientada a las nuevas generaciones, considerándose al corso como el primero de muchos carnavales infantiles por realizar. Es así como durante el presente año se realizarían al menos dos talleres de danza infantil. Por un lado la Aldea Kenay o escuela masculina en las estaciones de otoño e invierno y por otro, la Aldea Sayen o escuela femenina en las estaciones de primavera y verano.

En otro aspecto, la puesta en marcha de semejante iniciativa da cuenta como la educación en torno a las culturas propias de Nuestra América, no puede resolverse ya a través de relaciones asimétricas en donde es el niño quien sigue y aprende, y el adulto, quien señala y enseña, y del mismo modo, como los saberes no pueden comprenderse sino a través del vínculo con la realidad y su subjetividad, el hacer mismo. De forma tal que, la transformación de las relaciones sociales y la vinculación con nuestras diversas raíces no sería ya una cuestión que atañería tan sólo a la responsabilidad de las personas adultas, poseedoras de conocimientos específicos o no, sino que tomaría en forma y contenido otros saberes, sentimientos e inquietudes, los que suelen marcar el paso del ritmo festivo que es la misma infancia, pero que se ven entorpecidos a diario por los desabrimientos, desigualdades y contrariedades de la educación actual en Chile.

Por otra parte, en cuanto al curso de la actividad, el pasacalle comenzaría en la Casa Andina, espacio en donde habitualmente se realizan ceremonias y rogativas, para posteriormente dirigirse al Jardín Machi, en donde los infantes interactuarían con una llama7 ahí presente, cruzando junto al Temascal y llegando finalmente al escenario del Apu Wechuraba, en donde comúnmente se suelen celebrar las presentaciones de danza y música de mayor envergadura. Posteriormente se retornaría a la Casa Andina para así realizar el apthapi8 y de forma paralela, los siempre entusiastas juegos de agua.

Por último, hay que señalar el corso infantil se llevaría a cabo en pleno conflicto con la gestión municipal de Daniel Jadue (PC), encontrándose actualmente el CONACIN ante la inminencia de un desalojo. Esto debido a que dos semanas luego de haberse celebrado el Inti Raymi el año pasado, la Coordinadora sería notificada del término en el comodato, a razón de un supuesto “incumplimiento de contrato”, puesto que el Centro Ceremonial Apu Huechuraba no habría contado formalmente con instalaciones de agua y luz. Paradójicamente, esto último le habría correspondido precisamente al SIRVIU o la Municipalidad.

Ante tal situación, se hace relevante tomar en cuenta como el CONACIN ha sostenido de manera autónoma por más de dieciséis años el Apu Wechuraba, levantando diversas instancias tales como carnavales, rogativas, comparticiones, talleres, etcétera, hasta el día de hoy, autofinanciándose para todo ello.

Es por ello que el jueves 9 de marzo se realizará una Mesa Indianista con todas las agrupaciones partícipes o relacionadas de algún u otro modo al centro ceremonial, de la cual resultará una propuesta de administración del cerro en su totalidad –y no una fracción del mismo como actualmente ocurre–, desde la visión de la autogestión y autonomía indígena.9

5

8

Fotografías: Jorge Rosales

 

 

Notas

  1. El Cerro Blanco era ya denominado como Apu Wechuraba desde tiempos remotos. “Apu” en quechua vendría a significar un lugar o cerro sagrado, mientras que “Wechuraba” es una palabra en mapuzungún, que vendría a significar “de donde nace la greda”.2. Fuente: Periódico El Recolector3. El “ayllu” es un término de origen quechua al que suele asociársele por significado parentela, familia o linaje. Del mismo modo fue la unidad política, económica y social básica del Estado Inca, siendo conformado así por miles de familias. Los ayllus sin embargo no se conformaban por lazos puramente sanguíneos (como hoy podrían serlo las familias), sino que también por estrechos vínculos territoriales, espirituales, laborales, etcétera.

    4. Santiago Jacha Marka: Danzas, cosmovisión, festividades y acción política en el espacio urbano. Compañía de Investigación y Danzas Andinas Taypi Aru. Editorial Quimantú, 2011.

    5. La Anata es una festividad andina, realizada en el Apu Wechuraba […]

    6. Las Comadres son fiestas provenientes de Asturias, el Pueblo Vasco y otros lugares de España, que sería adquirida durante el proceso de colonización por comunidades andinas, cosmovisión andina alcanzando diversos territorios de América Latina, aunque manteniendo la esencia de una actividad de contención, catarsis y compartición, preponderantemente femenina.

    7. Actualmente la llama sigue siendo un animal fundamental para el desarrollo de la economía cotidiana, los mitos y la ciencia de las múltiples culturas relacionadas con el Altiplano andino.

    8. El apthapi proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. Se le suele denominar así a la costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. Tiene además el objetivo de compartir, unir a las familias y también permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

    9. Fuente: Periódico El Recolector

radio
Mumia Abu Jamal

Lynne Stewart, people’s lawyer, freedom fighter, presente!

by Mumia Abu-Jamal

Lynne Stewart, after 78 winters in America, has died, after battling for years against breast cancer.

But those were just some of her battles and, like most of us, she won some and lost some. But she never stopped fighting!

For decades, she and her husband, Ralph Poynter, fought for New York’s political activists and revolutionaries, like Black Panthers and Young Lords, a Puerto Rican socialist collective. But mostly, they fought for the freedom of the poor and dispossessed of New York’s Black and Brown ghettoes.

She – they – fought often and fought well in the city’s courts.

Her husband, Ralph, was a stalwart of the Black Panther Party and her most committed defender.

When Lynne was targeted by the U.S. Justice Department, and she was tried and convicted for putting out a press release for her client, the blind Egyptian sheikh, Omar Abdul Rahman, Ralph stood in the hot Washington, D.C., sun with a sign in front of the White House, demanding his wife’s release.

Her defense of her client was in the best tradition of criminal defense lawyers, and she received significant support from a broad swath of the Bar – from lawyers, yes; judges, no.

Initially sentenced to 28 months, the 2nd Circuit sent it back for resentencing – and she got 10 years! Her support only grew.

The late activist lawyer Bill Kunstler once opined that defense lawyers should be officers of their clients, instead of officers of the court.

Lynne Stewart was an officer of her clients, a People’s Lawyer, beloved and respected.

May she ever be so.

radio
Frayba

(Español) Frayba repudia allanamiento y robo de equipo a Regeneración Radio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
09 de marzo de 2017

Boletín Prensa No. 04

Allanamiento y Robo de equipo a Regeneración Radio

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC (Frayba) repudia el allanamiento a la cabina y robo del equipo de transmisión del colectivo de comunicación libre Regeneración Radio, con lo que se viola el derecho a la libertad de expresión, así como el derecho humano a la información y comunicación.

Según información proporcionada por Regeneración Radio, el pasado 7 de marzo en la Ciudad de México, los integrantes del colectivo se percataron que la cabina de la radio había sido forzada y que habían robado equipo de trabajo como micrófonos, cables, consolas, ecualizadores de audio y computadoras que contenían información sobre su trabajo. Es importante mencionar que solamente la habitación en donde se encuentra la cabina de radio fue forzada, los perpetradores no ingresaron ni robaron nada de otras habitaciones.

(Continuar leyendo…)