News:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) A cuatro años de la desaparición forzada de los estudiantes normalista de Ayotzinapa.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 26 de Septiembre se cumplió  un año más de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas  de Ayotzinapa.  Como cada 26 de mes y como cada año desde hace ya 4,  los padres y madres de los estudiantes normalistas  acompañados por estudiantes, organizaciones civiles  y sindicatos , realizaron una nutrida marcha que partió del Ángel de la independencia  al Zócalo de la capital.

Registro visual y sonoro de la  marcha y mitin :

Registro visual realizado por Heriberto R .

Registro sonoro: Testimonios del abogado y de los padres de los 43  estudiantes normalistas :

 

 

radio

(Español) Grupo organizado de San Francisco, Teopisca, Chiapas celebra 13 años de su lucha y caminar

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA (CNI)
AL CONSEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
AL EZLN
A LOS ADHERENTES A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LA SOCIEDAD EN GENERAL

Como grupo organizado de San Francisco que somos adherentes a la sexta declaración y miembros del Congreso Nacional Indígena, hoy nuevamente hacemos público un aniversario mas de nuestra lucha y caminar por defender nuestros derechos a la tierra y territorio, en donde nuestros bisabuelos, abuelos, y nuestros padres estuvieron bajo el poder del patrón y quienes trabajaron de sol a sol en estas fincas como mozos.

Desde el año 2005 nos organizamos y recuperamos lo que por derechos ancestrales nos corresponde.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Comunidad Otomí en resistencia ante el sismo y desalojo en la CDMX

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 19 de septiembre un grupo de sujetos sin identificar (cargadores y golpeadores), acompañados por un cuerpo de 400 granaderos, desalojaron a la comunidad Otomí quienes mantenían un campamento en las calles de Roma 18 y Liverpool en la delegación Cuauhtémoc de la CDMX. El violento desalojo dejó 15 personas de la comunidad heridas, la destrucción del campamento y el robo de pertenencias, entre éstas, la mercancía que la comunidad vendía para el sostén sus familias. Cabe señalar que la comunidad Otomí mantenía la posesión del inmueble desde hace aproximadamente 15 años. Tras el sismo del 19 de septiembre del 2017, el inmueble fue dañado y presenta riesgo de colapso, por lo que las 70 familias que habitaban el espacio desde hace más de 365 días, instalaron un campamento en las puertas del predio.

El desalojo tuvo lugar mientras se realizaban los preparativos para el mega simulacro,  se rememoraba la solidaridad de la sociedad civil, se recordaba a los que “no debieron morir” y se alistaban las manifestaciones en el marco de la exigencia de reconstrucción por parte de los damnificados unidos;  quienes tras un año de lucha, han ventilado la ambición de las inmobiliarias al pretender lucrar con la tragedia y han evidenciado la falta de transparencia del gobierno local y federal, en la administración y distribución de los recursos.

Tras el desalojo, la Policía Bancaria Industrial PBI resguarda el interior del inmueble: las rocas, los muros derrumbados, la basura acumulada y las ventanas, son su misión. En la periferia del predio; la comunidad se organiza, prepara la olla común, cuida a sus heridos, convoca a asamblea, distribuye comisiones, participa en las movilizaciones e intenta recuperar lo que les fue arrebatado.

(Continuar leyendo…)

radio

Huelga de presos a escala nacional en EEUU

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“En cada etapa de este nuevo movimiento, un número récord de prisioneros se han sumado y han forjado la unidad a través de líneas raciales y tribales mediante las cuales el sistema tradicionalmente ha sido capaz de mantener a lxs prisionerxs divididxs y controladxs.”

– de El nuevo movimiento anticarcelario: lucha continua para abolir la esclavitud en Amerika por Kevin ‘Rashid’ Johnson, Ministro de defensa del Partido Pantera Negra Nuevo Afrikano, sección Cárcel.

Del 21 de Agosto 2018, aniversario del asesinato de George Jackson, al 9 de Septiembre, fecha del levamiento emblemático de Attica, presxs en al menos 17 estados de los EEUU llevaron a cabo una huelga masiva para exigir el cumplimiento de sus 10 demandas. Esta fue la acción mas reciente de un creciente movimiento anti-racista y anti-imperialista, con memoria histórica y proceso de aprendizaje teórico-practico, que se viene gestando en el país a pesar de los mecanismos de disciplinamiento e intimidación del modelo carcelario estadounidense. La huelga fue convocada por un grupo de presxs en Carolina del Sur conocidos como Jailhouse Lawyers Speak (La Voz de lxs Defensorxs Presxs) en coordinación con el Incarcerated Workers Organizing Committee (IWOC) (Comité Para La Organización de los Trabajadores Encarcelados), y otros grupos de dentro y de fuera de las cárceles como respuesta de emergencia a un motín en el que perdieron la vida 7 compañeros. Organizaciones locales e individuos en cada cárcel han tenido que decidir de que forma participar en la huelga:  huelgas de hambre, huelgas laborales, sentadas colectivas pacíficas, y/o boicots de las empresas telefónicas y tiendas de las cárceles,  ya que varían las condiciones de aislamiento y represión de penal en penal.

Leer más:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Artes plásticas en el CompArte 2018

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Compartimos aquí el registro fotográfico de las artes plásticas presentadas en el CompArte 2018, Caracol de Morelia, del 6 al 9 de agosto de 2018.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) CompArte 2018 – La alegre rebeldía

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El primer día del Festival CompArte por la Humanidad 2018, en el caracol de Morelia, zona tzoj choj del territorio rebelde, lxs zapatistas salvaron al mundo con una inyección. Y así, entre las risas que la actuación de las y los artistas zapatistas provocó, surgió entre nosotrxs la pregunta: ¿Qué poción, qué fórmula, qué elementos curativos contendría la sustancia verde color de esperanza que llenó la gran jeringa zapatista? Y más: ¿Cuál fue la enfermedad que el análisis del gran colectivo de salud autónoma ha venido diagnosticando tras años (¿décadas? ¿siglos?) de pacientes estudios?

Para ambas preguntas encontramos, si no respuestas definitivas, pistas contundentes en los recientes semilleros/comparticiones zapatistas y en los dos eventos que tuvieron lugar del 2 al 9 de agosto de 2018 en ese gran espacio del caracol de Morelia, construido originalmente para recibir al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y a su vocera Marichuy al inicio de su gira por el país en octubre de 2017, y que desde entonces albergó el Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan en marzo de 2018 y, ahora, el encuentro nacional de Redes de Apoyo al CIG y la tercera edición del festival CompArte por la Humanidad.

De enfermedades terminales

Desde hace ya tiempo el zapatismo viene anunciando lo que en su momento llamó la tormenta y que ahora (ahora que la tormenta está aquí) entendemos como el colapso, el apocalipsis, la enfermedad terminal del sistema. En la plenaria del encuentro de redes de apoyo al CIG el 5 de agosto, la Comandancia General del EZLN, en voz del Subcomandante Galeano, enumeró los principales ejes de dicha enfermedad terminal: la crisis ambiental, que a todas vistas nos está conduciendo a un colapso a nivel planetario; las migraciones de poblaciones que para el sistema son descartables, y que buscan alguna forma para sobrevivir; y el agotamiento de los recursos. Ante esto, lo que se observa es un repliegue antiglobalización conducido por la derecha mundial, por medio del cual el centro intenta crear islas (protegidas por muros físicos y virtuales) donde salvaguardarse de dicho colapso planetario. Para tal, el Estado se convierte en un estorbo cuya única utilidad es garantizar la seguridad para el capital, por medio sobre todo, aunque no exclusivamente, de la violencia.

Palabras del EZLN en la plenaria del encuentro de redes de apoyo al CIG: (Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Estas “mujeres que somos”. Reflexiones desde el Encuentro Nacional de Mujeres.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: Eugenia Gutiérrez, Colectivo RZ.

México, julio 2018.

Este fresco remanso de barullo y lucha nos recibe en calma. Nos respalda el escarpado Cerro de la Cruz, al que cada 3 de mayo sube la comunidad para invocar lluvia y buenas cosechas. Convocadas por la Comisión de Mujeres del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) para México del Congreso Nacional Indígena (CNI), mil cien mujeres indígenas y mestizas de trece pueblos originarios, veinticinco estados de la República Mexicana, dieciocho países y el Kurdistán nos reunimos los días 28 y 29 de julio en la comunidad indígena Hñähñu de San Lorenzo Nenamicoyan, Estado de México. La comunidad nos abre su auditorio y su escuela, mientras nos acondiciona un comedor solidario que se crece con puestos de comida y vendimia de muchos sabores y colores.

Las preguntas se nos agolpan en la mente y las respuestas van buscando su lugar.

¿Cómo ser estas “mujeres que somos” en el país más feminicida?

(Continuar leyendo…)

radio
Urucum Artes Colaborativas

(Español) Exposición “Insurgencias mexicanas: Poéticas de vida en tiempos de muerte” se presentó en Brasil

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: https://urucum-artes.org/

Insurgencias mexicanas
Poéticas de vida en tiempos de muerte

Mayo y junio de 2018
Brasil

El mes de mayo e inicio de junio de 2018, Urucum Artes Colaborativas recorre varias ciudades de los estados de Pernambuco y Bahía, Brasil, con la exposición/plática Insurgencias mexicanas: Poéticas de vida en tiempos de muerte.

Insurgencias surge a partir de las provocaciones y desafíos planteados por los zapatistas en sus iniciativas recientes, en particular el festival CompArte por la Humanidad, el Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, el conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿Prohibido pensar?” y la iniciativa del Concejo Indígena de Gobierno.

¿Qué hacer frente al contexto de muerte que se vive no solo en México, sino en el mundo? ¿Cómo crear alternativas con el arte y la creatividad? ¿Cómo sembrar vida en tiempos de muerte?

Con curaduría de Luciana Accioly, la exposición consistió en obras de los colectivos Huellas de la Memoria y Vivas en la Memoria, y fotografías de los colectivos de medios libres Radio Zapatista, SubVersiones y La Tinta.

La exposición se presentó en:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Entrevista a familiares de Bruno Avendaño.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

https://www.youtube.com/watch?v=pxCO2T0YqjU

Bruno Avendaño Martínez (hermano de Lukas Avendaño) desapareció el 10 de mayo en Tehuantepec, Oaxaca. Hasta la fecha las autoridades no han implementado el protocolo correspondiente para la búsqueda de personas desaparecidas.

radio
Huellas de la Memoria

(Español) ¿Qué decir cuando se llega a un aniversario más de desaparición forzada?

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Guadalupe Pérez Rodríguez

¿Qué decir cuando se llega a un aniversario más de desaparición forzada?
¿Qué palabras de aliento ante el irremediable paso del tiempo?
¿Qué de extraordinario hablamos cuando no hemos logrado la respuesta esperada?
¿Cómo es que llegamos a estos días?
¿Qué nos pasó como sociedad?
¿Qué dejamos de hacer?
¿Qué sigue?

Son algunas preguntas que vienen a mi mente mientras se cumplen 28 años de la detención y posterior desaparición forzada de mi padre, Tomás Pérez Francisco. Recuerdos que llegan de aquel martes 1 de mayo de 1990, memorias de un día que no debió marcarse así, pero que el zarpazo de la represión rubricó con toda su saña.

Cuando escribo estas líneas, ha concluído el tercer día de la Cuarta Caravana Migrante en su paso por Túnez, estamos en Zarzis, ciudad de pescadores al sur del país norafricano. “Hasta que los culpables de la desaparición de nuestros hijos no sean castigados no podemos hablar de democracia” ha dicho el señor Farouk, padre de Abdallah Ben Lhiba, joven tunesino desaparecido desde el 11 de febrero de 2011. En el recorrido por estas tierras, hemos visto caras conocidas por la incertidumbre, ojos humedecidos y gritos desesperados por no saber en dónde están los hijos, los hermanos, los esposos, los padres, los amigos. Historias compartidas desde hace décadas en México y América Latina, abrazos y sueños interrumpidos por el terrorismo de Estado y por las más variadas formas de violencia que deshumanizan y desechan a las personas.

Este aniversario es distinto pues lo vivo a la distancia, pero no por ello menos intenso. Recordar este día no es solo para mantener las exigencias sino para decir que hemos aprendido a levantarnos, que no nos postramos ante el horror y transformamos el dolor en lucha, que aprendimos a no olvidar ni perdonar pero tambien a no odiar. No queremos venganza, solo justicia. Que mientras la impunidad los cobije los seguiremos enfrentando con memoria, dignidad y alegría.

Que este día sea también un recordatorio de la lucha iniciada por la abuela María del Pilar Francisco Luis, sin ella, sin ellas no sería lo que soy.

Para Tomás y todas las personas desaparecidas en todo el mundo:

“Saldrás de cualquier lugar
en cualquier parte,
a recibirme y abrazarme
y recuperaré en ese abrazo
todos los soles que me han robado.”

¡Vivxs lxs llevaron! ¡Vivxs lxs queremos!

Zarzis, Túnez, mayo 1 de 2018.