News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CNI/CIG

(Español) Encuentran sin vida a los desaparecidos del CIPOG-EZ, Lorena Chantzin y Marcos Campos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fueron  reportados como desapreciodos el 6 de mayo del 2022 a las 9:00 am, el día de hoy fuimos notificados que han sido encontrados sin vida en la carretera de Atzacualoyan, Chilapa, Guerrero, lugar donde Los Ardillos se han dedicado a desaparecer y asesinar a miembros de nuestras comunidades.

Las Autoridades municipales argumentan que se trata de un accidente, cuando nuestros compañeros tienen marcas visibles de tortura y fueron localizados 24 horas después de su desaparición.

No queremos más mentiras, nos siguen asesinando y las autoridades de los tres niveles de gobierno continúan ocultandolo y protegiendo a los grupos narco militares como los ARDILLOS.

#DesapariciónForzada
#CIPOG
#Guerrero
#LesaHumanidad
#NacionesUnidas
#CNDH
Andrés Manuel López Obrador
Evelyn Salgado Pineda
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

radio
CIPOG-EZ | CNI

(Español) “Los Ardillos” desaparecen a dos miembros del CIPOG-EZ

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Congreso Nacional Indígena

¡DENUNCIA URGENTE! “LOS ARDILLOS” DESAPARECEN A 2 HERMANOS DEL CIPOG-EZ

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
A las Organizaciones de Derechos Humanos
A los medios de comunicación

7 de mayo de 2022.

La mañana del 6 de mayo aproximadamente a las 9 de la mañana, dos de nuestros hermanos, de las comunidades que integran al CIPOG-EZ, fueron desaparecidos. Marcos Campos Ahuejote de la comunidad de Xicotlán y Lorena Chantzin Paxacuasingo de Acahuehuetlán fueron detenidos y desaparecidos cuando se dirigían a Chilapa, en el crucero de la Carretera a la altura de Atzacualoya, municipio de Chilapa de Álvarez, lugar en el que el grupo narco-paramilitar “Los Ardillos” instala retenes. Sabemos que fueron “Los Ardillos”, Celso Ortega y la gente que integra al grupo narcoparamilitar, particularmente Audencio Lucas Rosario, quien está operando en la zona de Chilapa asesinando y secuestrando.

Sin embargo, éste grupo narco-paramilitar, opera en la región con el conocimiento y complicidad de las autoridades municipales, estatales y federales, a quienes responsabilizamos por la desaparición de nuestra hermana Lorena Chantzin y de nuestro hermano Marcos Campos.

Denunciamos que la fiscalía y la gobernadora Evelyn Salgado no han hecho nada por detener los asesinatos, desapariciones, torturas y demás acciones de “Los Ardillos” ni mucho menos por buscar a nuestros desaparecidos, como a Pablo Hilario Morales y Samuel Hernández Sánchez, desaparecidos el 25 de enero de 2022 por la policía municipal de Atlixtac. Exigimos la aparición con vida de Lorena y Marcos Campos. Es insostenible lo que estamos viviendo y responsabilizamos a los tres niveles de gobierno por lo que pueda pasar.

Les pedimos hermanos y hermanas de México y del mundo, estar atentas a lo que pueda suceder.

CONCEJO INDÍGENA Y POPULAR DE GUERRERO-EMILIANO ZAPATA

radio
Radio Tlanixco Manantial de Libertad

(Español) Sexto Aniversario de Radio Tlanixco Manantial de Libertad

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A las tribus, pueblos, barrios y naciones del Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la Red contra la Represión y por la Solidarida
A la Sexta Nacional e Internacional
A los medios libres, autónomos, alternativos o como se llamen
A los dignos pueblos que luchan, resisten y se rebelan
A las organizaciones y compañer@ solidarias que nos acompañaron en nuestro caminar

Compañeras, compañeros.
Hermanas, hermanos.

Nosotras, nosotros integrantes de Radio Tlanixco Manantial de Libertad, la semilla que nació hace seis años como herramienta de apoyo por la libertad de nuestros compañeros presos políticos de Tlanixco queremos comunicarles que a pesar de estos años en los que se paralizó el mundo por la pandemia de COVID-19, hemos y seguimos resistiendo en este pequeño sueño que el 1° de mayo cumplirá seis años, el sueño que logró nacer, crecer y florecer con el cariño y apoyo de ustedes y por la libertad de nuestros compañeros presos.

El día de hoy tenemos la dicha de decir que los compañeros ya están caminando nuestras calles, sintiendo, escuchando y trabajando su tierra, la que dejaron por más de 10 años por culpa de las injusticias del mal gobierno. Y este que era nuestro mas grande sueño, la libertad de nuestros compañeros, ya se cumplió, gracias a compañeras y compañeros de buen corazón que no nos dejaron caer, que nos alentaron y abrazaron en los momentos de mayor dolor, a todas y todos ustedes compañeras, compañeros les decimos GRACIAS de todo corazón, gracias por nunca dejarnos y ayudarnos a que esto fuera posible.

Por eso y porque la lucha, la rebeldía y la resistencia también se celebran queremos invitarlos a nuestro sexto aniversario, queremos que una vez mas nos acompañen, pero esta vez es para abrazarlos a ustedes, para celebrarlos, para demostrar que en la lucha hay mucha rabia, mucho dolor, mucha injusticia, pero también hay alegría, hay cariño, hay festejo, el festejo de arrancarle de las garras del estado a nuestros compañeros.
Nuestro sexto aniversario se realizara el domingo 8 de mayo en el lugar de costumbre en nuestro pueblo Nahua de San Pedro Tlanixco a partir de las 9 am.

Nos sentiremos muy contentos con su presencia compañeros, compañeras, desde este pequeño espacio nuestro seguiremos creando, construyendo, formando un nuevo mundo posible, porque no termina aquí nuestra lucha y aun faltan muchos, por eso no dejaremos de gritar PRESOS POLITICOS LIBERTAD

Radio Tlanixco Manantial de Libertad

radio
Presos en Lucha y Defensores de los Derechos Humanos dentro del CERSS No. 5

(Español) Denuncia de presos en lucha en CERSS 5 de despojo de pertenencia por parte del Grupo Lobo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Denuncia Publica de nuestros compañeros presxs en lucha de la organización La Verdadera Voz del Amate, tras el robo de material, dinero y destrucción de sus alimentos por parte de funcionarios pertenecientes al Grupo Lobo.

El día 11 de abril del presente año.

Al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolome de las Casas

Al Grupo de Trabajo No Estamos Todxs.

La Organización la Verdadera Voz del Amate adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.

La vos de los presos en lucha sacamos una denuncia en contra del gobierno del estado de Chiapas por el abuso de las autoridades

El día domingo 10 de abril del presente año hubo un amotinamiento de los presos internos dentro del área de población, por ese motivo entraron el grupo de la Secretaría de Seguridad Publica conocido como Grupo Lobo a revisar las instalaciones del CERSS No. 5 carretera kilómetro 20 de los Pinos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas donde esta encargado el señor director criminologo Obdelin Meza de los Santos y el inspector Pablo Mendoza Morales.

El día lunes, 11 de abril, aproximadamente de 8 am a 9 am entraron a robar los del Grupo Lobo en el área donde nos encontramos ubicados, el área de encamados.

Mientras nos tienen separados en la celda, ellos entraron en el campamento donde nos cocinamos y trabajamos, donde sufrimos de frio y de hambre hace tres años durante la huelga de hambre y de plantón. Existe una minuta de trabajo firmada por las autoridades donde se respetaría el campamento, si se rompía dicho acurdo regresaríamos en plantón indefinido. Ese día rompieron el acuerdo, porque entraron a robar, a mi German me robaron el material con el que se hago artesanías para nuestro sustento dentro del penal, nos robaron chaquira, llaveros y además de $1500 de mi ahorro, a mi hermano Abraham le robaron $1000 de ahorro, estos ahorros han sido juntados con gran sacrificio con la venta que realizamos en el interior de este centro. A nuestro compañero, preso solidario, Abrelio Sánchez le robaron $1000 de su producto. Aparte de ello que nos llevaron las llaves y el desarmador de las maquinas para bordar, ese materia es para trabajar y no para otra cosa, nosotros luchamos por ellos. Además de ello nos vinieron a regar y destruir nuestra despensa, nuestra comida pisoteada, trastes quebrados y se llevaron cargadores de los cuales tenemos permiso para tenerlos.

Exigimos que nos regresen todo lo robado.

Lo que queremos es saber si fue una orden del gobierno del estado de Chiapas, del gobierno de Rutilio Escandon Cadenas dio la orden a José Miguel Alarcon por que no dijo que el no lo haría.

Esperamos que esta denuncia llegue a su mano al gobierno, pues son las autoridades que roban al pobre preso los materiales que usan para sobrevivir.

Porque el director de este centro no dio la orden que entren el Grupo Lobo, el licenciado Israel del Grupo lobos entro por su huevos. También exigimos que nos pongan una caseta telefónica para poder comunicarnos con nuestros familiares.

Lo que paso es una violación de los derechos humanos, no más abuso, humillación y discriminación de las autoridades.

Exigimos a los tres niveles de gobierno que se haga algo.

Palabras de presos en lucha y defensores de los derechos humanos dentro del CERSS No. 5.

Atentamente:

German López Montejo.

Abraham López Montejo.

Solidario con la organización:

Abrelio Sánchez Pérez

 

radio
Avispa Midia

(Español) Guardia Nacional reprime ‘viacrucis migrante’ que salió de Tapachula el viernes

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

“Fue una embestida por parte del Instituto Nacional de Migración [INM] y la Guardiana Nacional, gritaban: ¡violencia, violencia!”, relató Luis García Villagrán, defensor de los derechos humanos y acompañante del viacrucis migrante que el pasado viernes (1) salió de Tapachula, Chiapas.

El 18 de marzo cerraron las oficinas de regulación migratoria del INM después de un disturbio y destrozos provocados por las mismos migrantes que hace meses esperan una respuesta a sus trámites en Tapachula, frontera sur de México, una ciudad que no conocen, sin empleo ni acceso a derechos básicos. Además enfrentan discriminación desde las redes sociales, hasta en las aceras de las calles.

El tenor obligó a los extranjeros a organizarse para salir en grupo hacia a la frontera norte de México, previo a la Semana Santa. Antes de partir, junto a defensores de derechos humanos, hicieron pública la solicitud de diálogo con las autoridades migratorias; y directamente al Comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez. Pero no hubo retroalimentación.

En esta petición buscaban que se respetara la minuta que representantes federales signaron en diciembre de 2021 y que los compromete a respetar los derechos humanos de personas con necesidades de protección internacional.

Salida

Con alrededor de 700 amparos interpuestos ante un juez federal, acompañados por organizaciones de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos, como Luis García Villagrán, el viernes 1 de abril el ‘viacrucis migrante’ se puso en marcha.

Las personas originarias de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Honduras caminaron 18 kilómetros, precedidos por una cruz blanca de madera y la bandera de Venezuela. En el camino ya habían logrado pasar un muro de las fuerzas federales en el paso a desnivel conocido como Viva México.

Pero en el cruce del poblado Álvaro Obregón, la Guardia Nacional con equipo antimotines se desplegó otra vez, para frenar el objetivo del éxodo.

Con la misma cruz de madera y al grito repetido de ¡libertad!, el éxodo se abrió paso entre la valla de escudos, cuerpos humanos, macanas y gases que hirieron al menos a 30 personas, entre ellos varios menores de edad.

En la persecución, muchos dejaron tirados objetos personales y mochilas completas. Al menos 90 personas fueron detenidas y trasladadas a estaciones migratorias en Oaxaca, mientras otras corrieron entre la maleza para esconderse de los uniformados, “hay personas desaparecidas y familias separadas”, aseguró Luis García Villagrán.

El operativo fue coordinado personalmente por la delegada del INM en Chiapas, Paola López Rodas, agregó Villagrán. “Una mujer de Venezuela de tres meses de embarazo estuvo con complicaciones; mucha gente dañada en este intento de detención y criminalización”.

Las más de 20 organizaciones que integran el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos, en el Sureste Mexicano, evidenciaron que el operativo migratorio se realizó con violencia, con el uso de gases lacrimógenos, la detención de personas y el hostigamiento e intento de detención de defensores de derechos humanos.

Durante el despliegue militar, el grupo del viacrucis corrió y se resguardó en la parroquia de Álvaro Obregón, donde recibieron atención médica por parte de Protección Civil. Durante dos días se refugiaron en ese espacio.

Feligreses y habitantes de la comunidad les proporcionaron alimentación. Por otro lado, medios locales publicaron declaraciones del obispo de Tapachula, Jaime Calderón Calderón, en las que desacredita el viacrucis y a los defensores acompañantes de la causa.

“El obispo crispa más la atención y el odio que hay en contra de la población migrante. Nosotros estamos solicitando diálogo desde antes de salir”, añadió Villagrán cuando recordó las violencias que enfrentan en “la ciudad cárcel”, como llaman los migrantes a Tapachula.

Estos repetidos actos de violencia por parte de las fuerzas federales se ejercieron, según el defensor, a pesar de las medidas cautelares que les otorgó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos antes de iniciar la travesía.

Ciudad cárcel

Las personas en contexto de movilidad humana acamparon por varios meses en el Parque Bicentenario de Tapachula. En un tubo de agua se aseaban todos y la niñez dormía en el piso. “Son condiciones infrahumanas”, explicó Villagrán.

Después de varias semanas de protestas contra la administración del INM, el 11 de marzo, cerca de 800 personas lograron hacerse visibles en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en su visita a Tapachula.

Te puede interesar: En medio de protestas, México y EEUU anuncian más infraestructura fronteriza 

Para callar sus voces les entregaron visas humanitarias en Ciudad Hidalgo, razón que motivó a más personas a exigir también la regulación migratoria para poder salir de Chiapas. Pero sin la presencia de López Obrador, no hubo respuesta y la desesperación desencadenó nuevas protestas y reclamos entre migrantes.

El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano alertó, entonces, sobre la falta de transparencia en las promesas de regularizar a la población migrantes. “Estos conflictos son resultado de las acciones de las autoridades”, y sumó que, de esta manera, se promueve un trato diferenciado entre nacionalidades que generan tensión entre los grupos.

De raíz

Alrededor de las 15h de este domingo (3), el Instituto Nacional de Migración emitió un comunicado de prensa, que difundió en redes sociales, para llamar al éxodo de migrantes a no autolesionarse, “ni a convertirse en rehenes de intereses de terceros”.

Migración señaló a los defensores de promover acciones que dañan la integridad física y psicológica de los extranjeros, en referencia a la protesta en la que de nueva cuenta se costuraron los labios y a la huelga de hambre que iniciaron en la comunidad Álvaro Obregón, donde fueron reprimidos por las fuerzas federales.

La situación colocó rápidamente a Chiapas a la vista del mundo y la respuesta del INM tampoco demoró. Dos horas más tarde, de la publicación de su comunicado, llegó a un acuerdo con el grupo de migrantes.

Al menos 600 personas en contexto de movilidad aceptaron y comenzaron ser trasladadas en autobuses de la comunidad Álvaro Obregón a Tabasco y Oaxaca, para que puedan avanzar sus trámites de regularización migratoria.

En la documentación del Centro de Dignificación Humana, se detectó la presencia de infiltrados dentro del grupo de migrantes, así como en medios de comunicación, que contribuyen a un contexto de tensión.

“El Estado mexicano no tiene ninguna intención de hacer las cosas conforme a la ley sino todo lo contrario y ha gastado mucho dinero en estas actividades; por ello es responsable de lo que pueda ocurrirnos”, dijo VIllagrán.

Para el defensor, estas violencias que se ejercen son normalizadas por las mismas autoridades, que envía un mensaje erróneo a la sociedad, sin importar que se trate de un grupo vulnerable.

Los defensores de los derechos humanos coincidieron que, además de medidas inmediatas, se necesita mayor capacidad de atención del INM con base en el respeto de los derechos humanos y con conocimiento de leyes y acuerdos internacionales.

En el último comunicado del Colectivo Observación hizo un enérgico llamado para que las autoridades mexicanas detengan la violencia y los operativos. Asimismo, demandaron a la Secretaría de Gobernación, el INM y GN respeto y garantía de la integridad física y emocional de todas las personas que se desplazan.

Al mismo tiempo, las organizaciones pidieron al INM y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) dar debida respuesta a los procedimientos migratorios.

radio
Avispa Midia

(Español) En Honduras, canadiense Minosa dinamita cerro de cementerio maya Chortí

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Renata Bessi

Este domingo (27), la empresa canadiense Minerales de Occidente S.A. de C.V. (Minosa), subsidiaria de la minera Aura Minerals, empezó a dinamitar el cerro llamado El Cementerio donde estaba el camposanto de la comunidad maya Chortí de Azacualpa, departamento Copán, en Honduras. Las explosiones continúan el día de hoy (28), denuncia el Bufete Estudios para Dignidad, que asesora jurídicamente a la comunidad en su lucha contra la minera.

“Adiós cementerio de Azacualpa, teníamos una esperanza en el gobierno de Xiomara Castro de Zelaya, pero hoy se desvanece como el polvo en el aire. Nos invade un mar de tristeza, en un país donde pesa más el dinero que la vida del pueblo que resiste”, publicó en sus redes sociales Azacualpa Resiste.

En los últimos meses la minera Minosa no detuvo sus trabajos en el cerro, a pesar de existir resoluciones judiciales que obligan a parar sus operaciones. La minera destruyó el camposanto de la comunidad y su entorno porque posee planes de explorar oro y plata en el cerro. Otros cerros en la región fueron destruidos por la empresa en su proceso de explotación. Tres comunidades ya fueron desplazadas.

Te puede interesar: En Honduras, cementerio Maya Chortí es tragado por la minera Aura Minerals

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de la Justicia ordenó, en noviembre de 2020, que la empresa parara las exhumaciones. Sin embargo, Minosa continuó con la destrucción. En febrero de 2022, la Corte de Apelaciones de Santa Rosa de Copán detuvo de forma provisional las exhumaciones. De nuevo, la empresa no hizo caso a la decisión judicial.

De acuerdo con denuncia de Bufete, el día 26 de marzo, en la madrugada, con apoyo de la policía nacional de la zona, subió maquinaria a la superficie del cerro del cementerio para continuar con las acciones de destrucción de este, realizando perforaciones para dinamitarlo.

En esta ocasión, en la zona del cementerio, se encontraba un grupo de trabajadores de la empresa y otras personas, contratadas y pagadas por la empresa Minosa para detener violentamente y agredir a las personas que se oponen a la destrucción del cerro El Cementerio.

Hoy las amenazas continúan. Un equipo del Bufete Estudios para Dignidad, del Comité de Afectados por Minosa y del Movimiento Amplio de Honduras buscó llegar al cerro en su labor de defensoría de derechos humanos, pero fueron alertados que serían atacados por personas vinculadas a Minosa. Un funcionario de la empresa amenazó directamente a uno de los abogados del Bufete, Víctor Fernández: “Víctor, no eres bienvenido”.

Funcionario de Minosa amanaza abogado el Bufete Estudios para dignidad

En un comunicado, las organizaciones sostienen que la destrucción del cerro “lo permitió un nuevo gobierno sin claridad, sin fuerza y con la cobardía de anunciar grandes decisiones y recular a la primera reacción de los mineros opresores”, refriéndose al hecho de que la presidenta de la República que recién asumió su cargo, Xiomara Castro de Zelaya, hizo la promesa de acabar con la minería a cielo abierto en Honduras.

Recientemente misiones de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) visitaron el cementerio y confirmaron las violaciones a derechos, el hostigamiento y discriminación contra quienes defienden derechos y denuncian a la empresa minera.

En un comunicado, la Secretaría de Derechos Humanos reconoció que la “conflictividad social regresó a la zona al continuar con la destrucción del cementerio de la localidad por parte de la minera, generando hostigamiento y discriminación en contra de las y los defensores de derechos humanos que protegen la tierra y sus bienes naturales”.

En sus redes sociales el Alto Comisionado expresó que “lamenta la conflictividad social generada el día de hoy [27] con la entrada de maquinaria pesada en el cerro del cementerio de Azacualpa, a pesar de existir resoluciones judiciales que ordenan detener exhumaciones en el cementerio, procurando su integridad”.

La Oficina hace un llamado a acatar las sentencias de la Sala de lo Constitucional y de la Corte de Apelaciones de Santa Rosa de Copán que ordenaron el cese de exhumaciones e insta a las autoridades a garantizar la seguridad y protección de las personas.

radio
Al Faro Zapatista

(Español) Segundo Pluriversario “Al Faro Zapatista” – 25 marzo 2022

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

¡NO FALTES! Al 2do Pluriversario “Al Faro Zapatista”

Este Viernes 25 de marzo 2022

A las 12.00 a 13.30 horas México/ 15.00 a 16.30 horas Argentina.

Comentan: Andrés Fábregas, Alejandra Guillén, Jorge Alonso, Carmen Ventura, Mónica Gallegos y Jorge Regalado.

Modera: Xochitl Leyva Solano.

Invitan: GT CUTER-CLACSO, Cooperativa Editorial Retos, Cátedra Jorge Alonso (CIESAS/UdeG), CUCSH-Universidad de Guadalajara.

Descarga libre de los libros: en la Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO y en nuestro sitio web http://alfarozapatista.jkopkutik.org/

Inscripciones y mayor información:

https://www.clacso.org/actividad/pluriversario-virtual-al-faro-zapatista-parte-ii/

radio
Organizaciones Zoques

(Español) CONVOCATORIA SEGUNDO CONGRESO ZOQUE

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Considerando que:

1. Los ultimos 530 años de historia han significado para nuestros pueblos explotación y
despojo.

2. En nuestra vida diaria tanto en el campo como en la ciudad observamos como la guerra
capitalista sigue aún vigente en contra de los pueblos indígenas y que ahora amenaza
ya a la humanidad entera.

3. Las ambiciones del gran capital siguen interesadas en convertir a la madre tierra en una
mercancia que se compra y se vende al mejor postor y que durante los últimos años, nos
han dejado en claro, que allá arriba, no tiene ningún problema en emplear la violencia
para imponer sus proyectos extractivos, despojar tierras, desplazar familias, fragmentar
pueblos y destruir a Nasakobäjk.

4. La tormenta se esta creciendo, por eso creemos urgente encontrarnos en esas nuestras
llamas de resistencia, autonomía y rebeldía que brillan en cada uno de los pueblos
zoques tanto en México como en Estados Unidos, hombres y mujeres que hilan nuevos
mundos desde mero abajo, desde donde nace el amor y el compromiso ancestral con
nuestra madre que es la tierra.

5. En el Primer Congreso Zoque realizado en mayo de 2014 los zoques reiteramos nuestro
compromiso a seguir alimentando la organización colectiva.

Es por todo ello, que hemos acordado CONVOCAR a las autoridades y representantes directos de los pueblos, ejidos, comunidades, rancherías, barrios, organizaciones indígenas y colectivos zoques del campo y la ciudad tanto en México como en Estados Unidos a la celebración del:

SEGUNDO CONGRESO ZOQUE

Que se realizará en el contexto de los cuarenta años de las erupciones del volcán Chichonal en 1982 y que tendrá lugar el sábado 2 y domingo 3 de abril de 2022 en la cabecera municipal de Chapultenango, Chiapas, México, de acuerdo con el siguiente

P R O G R A M A

2 de abril
• Registro y recepción de participantes
• Inauguración del Segundo Congreso Zoque
Mesas de trabajo bajo los siguientes ejes:
• ¿Cuáles son las amenazas que enfrenta el pueblo zoque?

• Nuestras luchas y resistencias en el campo y en la ciudad
• Propuestas para el fortalecimiento de la lucha zoque
3 de abril
• Reunión plenaria, acuerdos y conclusiones
• Clausura del Segundo Congreso Zoque

* Durante las noches del 2 y 3 de abril tendremos proyección de documentales y películas de creadores zoques. El cine como espejo para mirarnos en colectivo.
Criterios a considerar:

1. Una delegación por ejido, comunidad, barrio, ranchería, ciudad y/o colectivo de los
pueblos zoques.
2. Cada delegación se conformará por 3 personas y sus respectivos suplentes -en total 6
personas- (por ejemplo; 1 representante del comisariado ejidal o ejidatarios; 1
representante de las mujeres zoques y 1 representante de los jóvenes)
3. Cada ejido, comunidad, barrio, rancheria, ciudad y/o colectivo de los pueblos zoques
levantará acta de asamblea de nombramiento de la delegación que participará en el
Segundo Congreso Zoque.
4. Cada delegación gestionará su traslado. El Segundo Congreso Zoque asumirá los costos
de comida y hospedaje de los delegados zoques nombrados colectivamente.

El registro previo de las delegaciones zoques, así como de la prensa y medios libres se podrá hacer en el correo electrónico zoquesdechiapas@gmail.com
Para el registro al congreso solicitamos enviar el nombre completo, lugar de procedencia, así como indicar el nombre del pueblo, comunidad, colectivo, movimiento, organización o medio de comunicación o medio libre.

El Segundo Congreso Zoque tendrá sesiones públicas (inauguración y clausura) y cerradas. La prensa y medios libres únicamente podrá dar cobertura a las sesiones públicas.

* Se les pide a los asistentes llevar cobija o bolsa de dormir, vaso y plato propios.

Atentamente:
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Chapultenango
Atención Primaria de Salud APS Wäbä Ijtkuy «Lugar de paz y armonía»
Colectivo Defensoras de Nasakobäjk
Centro de Lengua y Cultura Zoque
2 de marzo de 2022
Chapultenango, Chiapas, México

radio
Adherentes a la Sexta

(Español) Las artes contra las guerras – Puebla – Zócalo 13 a 16 hs

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio

(Español) Contra todas las guerras – Domingo 13, CDMX – 12:00 Ángel de la Independencia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.