News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Marcelino Ruiz Gómez

(Español) Marcelino Ruiz, preso en lucha, saluda a las madres que buscan justicia para sus hijxs desaparecidxs, encarceladxs y acesinadx

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunicado de nuestro compañero Marcelino Ruiz preso en lucha para saludar a todas las madres luchadoras que buscan justicia para sus hijxs desaparecidxs, encarceladxs y acesinadxs

CERSS No 10
Comitán, Chiapas, México.
Comunicado de presxs indígenas en lucha
Organización Vineketik en Resistencia, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN

Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la sociedad civil nacional e internacional
A la Sexta nacional e internacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A los medios de comunicación
Al Pueblo Creyente
A las organizaciones independientes
Al pueblo de México y del mundo

En este día muy especial a todas la mujeres maravillosas, nuestro amor, nuestro cariño apoyo y solidaridad a todas las madres luchadoras buscando a sus hijxs desaparecidxs, madres guerreras incansables por su lucha contra las injusticias a todas las madres que han sido atropelladas de alguna forma por el Estado a esas madres inspiradoras que salen a protestar en las diferentes ciudades y países. Que con valor y fuerza han salido a enfrentar al Estado que han sido asesinadxs sus hijxs, que los han encarcelado y que el Estado les ha quitado el mejor regalo esta día, sus hijxs.

Por eso les decimos a todas las madres que merecen este día toda nuestra admiración cariño y respeto y toda nuestra solidaridad.

¡Justicia para Aytozinapa!
¡Justicia a Samir!
¡Justicia a todxs lxs caídxs!

Atentamente

Marcelino Ruiz Gómez

radio
Varias organizaciones de la sociedad civil

(Español) Exigen al Gobierno de Michoacán genere condiciones para elecciones en Nahuatzen bajo su sistema normativo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

COMUNICADO DE PRENSA

Organizaciones de Sociedad Civil exigen al Gobierno de Michoacán genere condiciones para elecciones en Nahuatzen bajo su sistema normativo

Candidatos y simpatizantes de distintos partidos políticos, además de personas vinculadas al actual ayuntamiento de Nahuatzen, atacaron a comuneros e integrantes del Consejo Ciudadano Indígena de Nahuatzen, comuneros y realizaron destrozos en la Casa Comunal de Nahuatzen, tras acuerdo de Asamblea para ratificar que la renovación de sus autoridades indígenas.

Por la mañana del 8 de mayo un grupo de aproximadamente 80 personas trabajadoras del ayuntamiento acompañadas por candidatos de partidos políticos, armadas con palos, piedras y el rostro cubierto perpetraron una nueva agresión.

Las OSC hacemos un llamado urgente a las autoridades estatales y federales a garantizar el derecho a la libre determinación, la autonomía y a garantizar la seguridad de la Comunidad Purépecha de Nahuatzen ante estas agresiones.

El día viernes 7 de mayo el Concejo Ciudadano Indígena de Nahuatzen (CCIN) ―órgano de gobierno indigena comunitario desde el 2015― realizó su asamblea semanal para preparar la renovación de autoridades comunitarias, de acuerdo con sus sistemas normativos internos y no por elección de partidos políticos.

(Continuar leyendo…)

radio
Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata

(Español) Comunicado de los Pueblos del Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata ante el asesinato del hermano Pedro Lunez Pérez a mano de los grupos paramilitares en complicidad con la Guardia Nacional ocurrido en la comunidad de Coco, Municipio de Aldama, Chiapas.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Guerrero, México, 08 de Mayo del 2021

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN.
Al Congreso Nacional Indígena CNI.
Al Concejo Indígena de Gobierno CIG.
A los Pueblos de Guerrero.
A los Pueblos de México y el Mundo.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A las Redes de Resistencia y Rebeldía.
A las Mujeres que Luchan.
A los medios de comunicación honestos, libres y autónomos.

Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras: queremos dirigirles a todas y todos ustedes que lamentamos con muchas tristezas los hechos ocurridos en la comunidad del Coco Municipio de Aldama, Chiapas en donde perdió la vida nuestro hermano Pedro Lunez Pérez en mano de los grupos paramilitares y sus cómplices la Guardia Nacional. Asesinaron cobardemente a un compañero que en vida puso sus esfuerzos y su práctica en la lucha por la liberación ante la esclavitud acarreada por el capitalismo violento y patriarcal.

En la historia del pasado y presente, nosotros los pueblos originarios que resistimos a morir y que apostamos por un mundo mejor en defensa de la madre tierra y territorio, hemos sidos los más golpeados, perseguidos y masacrados por el mal gobierno, pero también, sabemos que algún día vamos a alcanzar la libertad, la justicia y la democracia, con lo cual vamos a humanizar este mundo con el ejemplo.

Este suceso es la prueba que el mal gobierno y sus altos allegados políticos son asesinos y protegen a los autores intelectuales del asesinato del compañero Pedro Lunez Pérez. Este suceso causa dolor y rabia, puesto que nos han arrebatado a un compañero muy valioso que defendió a su pueblo.

(Continuar leyendo…)

radio
Huexca en resistencia

(Español) 9° aniversario de la lucha en Huexca, Morelos.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

16 de mayo de 2021

Auditorio de Huexca, Morelos.

9° aniversario

Misa-proyecciones-musica-arte-danza

¡¡NO A LA TERMOELÉCTRICA!!

Invita: Huexca en resistencia.

 

radio
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

(Español) MNDM: AMLO debe vetar nueva ley de FGR por afectar derechos de las víctimas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • MNDM hace llamado público a AMLO para vetar nueva Ley de FGR, pues representa un retroceso en el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y colectivos de este país
  • El próximo 10 de mayo acudiremos a las afueras de Palacio Nacional a exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador escuche a las víctimas y cumpla su compromiso: “Nada en contra de las víctimas”
  • El lunes le entregaremos un planteamiento concreto de las razones y los aspectos más graves por los que solicitamos ejerza su facultad de veto a esta Ley.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) hace un llamado público al presidente Andrés Manuel López Obrador a vetar la nueva Ley de la FGR, pues consideramos que representa un retroceso en el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y colectivos de este país. Coincidimos con las palabras que expresó hace más de dos años, cuando usted señaló “la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”.  Lamentablemente la Ley aprobada por el Congreso de la Unión va en sentido contrario a la justicia que las víctimas hemos exigido desde hace décadas.

Por eso informamos a la sociedad y a los medios de comunicación que el próximo 10 de mayo, como uno de los actos de nuestra jornada de movilizaciones con motivo de la Décima Marcha por la Dignidad Nacional: Madres Buscando a sus Familiares Desaparecidos, Buscando la Verdad y la Justicia; acudiremos en punto de las 7:00 a.m. a las afueras de Palacio Nacional a exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador nos escuche a las víctimas, quienes no hemos quedado conformes con la ya aprobada Ley de la Fiscalía General de la República.

Durante su mandato, el Presidente ha reiterado en numerosas ocasiones que se encuentra de lado de las víctimas y que la desaparición es un tema prioritario para su gobierno. Con base en ello y en el pleno conocimiento de nuestros derechos, acudiremos a solicitarle haga uso de su facultad de veto parcial presidencial para que dicha ley vuelva a ser revisada, discutida y verdaderamente se escuche la voz de la sociedad y de las víctimas.

(Continuar leyendo…)

radio
Ecuador Today

(Español) Colombia o la nueva banalidad del mal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: Christian Arteaga.

En ese sentido, la fuerza pública colombiana es uno más de aquellos engranajes de la gran maquinaria de la muerte, pero como Eichmann, miles de soldados y policías -según fuentes oficiales, los militares bordearían los 267 mil y policías, cerca de los 155 mil miembros- suponen que son uno más de esa gran máquina. Por tanto, se sienten garantes de lo que realizan. Es decir, la estrategia de la elite política colombiana y sus medios (recordemos que su penúltimo presidente, Juan Manuel Santos, venía de una familia que era propietaria de diario El Tiempo) es desplazar la responsabilidad del Estado, hacia la de los hombres y mujeres de carne y hueso, al tristemente conocido Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Es por ello que se cuestiona difusamente a la ultra derecha colombiana como autora real de toda la masacre actual.

Entonces, no es solamente el ESMAD y los militares, es el sistema político que deviene de más de cincuenta años, sostenido por un pacto de gobernabilidad y represión entre liberales y conservadores. De ese modo, el ESMAD y los militares son el instrumento, virulento e inhumano, pero la responsabilidad total es Duque y su clase.

         II

 Hector Abad Faciolince, sobreviviente de la violencia política, pues su padre, el médico y defensor de los derechos humanos, Hector Abad Gómez, fue asesinado en 1987, por el paramilitarismo colombiano al servicio del narcotrafico, escribió sobre ese suceso, bella y dolorosamente en su novela: El olvido que seremos. No obstante, en otra de sus obras que lleva por título Angosta, existe  un río, un hotel de mala muerte que lleva por nombre La Comedia donde viven sus personajes -un claro guiño a Hotel Savoy de Joseph Roth (1894-1939)- Pero sobre todo, metaforiza la ciudad (¿Medellín? paramilitarismo, cuna del narco, y también de uno los personajes más oscuros de la política colombiana, Álvaro Uribe). Angosta exhibe sus conformaciones sociales a partir de la siguiente estructura: los dones, primeros en la escala social, viven en Tierra Fría, los segundones que están en Tierra Templada y los tercerones, en  Tierra Caliente, boca del infierno. Las elites, bajo la figura de los Siete Sabios, quienes deciden los castigos, quienes viven y quienes mueren, bajo qué formas y en qué circustancias. Estos sabios controlan la ciudad de Angosta y se llaman por los días de la semana, y están preocupados de la Fundación H, especialmente de su presidente, el doctor Burgos, quien se ocupa, como dice el propio narrador: “(…) de lo verdaderamente peligroso e importante: torturados, secuestrados, desaprecidos, pobres, desplazados (…) cosas así. El doctor Burgos explica que ya no ejerce la medicina, sino la poliatría, o sea que ocupa de la curación de la polis, es decir, en su caso, de sanar a esta incurable ciudad de Angosta (…) cuando llega en su carro blindado, sale del garaje y se mete por un patio central que da a un corredor, hasta que se encuentra con las puertas, también blindadas, de su despacho (…)” (Abad Faciolince: 2003: p. 131) Este es otro guiño a su padre, quien en la novela tiene los días contados por los Siete Sabios y sus sicarios. Esta narración describía a Angosta, acosada y destinada a ser controlada por las elites, a sangre y fuego, cueste lo que cueste. Esto es lo que sucede ahora en Colombia, y no es solo literatura.

III

La masacre que acece en estos días, ahora mismo, no es sino una exposición del tipo de Estado que detenta. Ya no es solamente autoritario, sino que ha mutado a un tipo de Estado Asesino -en clave foucaultiana-, que no repara en las ejecuciones extrajudiciales que ya suman 31, van 814 detenciones arbitrarias, diez víctimas de violencia sexual por parte de la Policía y  1443 de abuso de la Fuerza Pública, según el Sistema de Información de Agresiones a la Protesta Social (SIAP). Esto es una alerta para comprender algo más alarmante, el neoliberalismo impone sus políticas con base en la utilización de la fuerza más letal, esto es una constante en la historia del presente, desde el Golpe de Estado militar en 1973, en Chile y las subsecuentes dictaduras en el Cono Sur y en la región. Pero además, esto resulta singular para Colombia, que ha tenido pocos momentos dictatoriales en su vida republicana (la de Rojas Pinilla en la década del 50), casi toda su violencia ha sucedido en regímenes democráticos, y en sus respectivos gobiernos liberales y conservadores.

Desde el incio del siglo XXI, han concurrido varias estrategias de represión y lucha contra las resistencias. Andres Pastrana inició dichas tareas al comienzo de la década del 2000, con el sonado Plan Colombia, que entre sus contenidos se planteaba combatir al noarcotráfico y su producción, pero en el fondo era un reacomodo geopolítico para establecer nuevas bases militares norteamericanas en Colombia y la región, amén de limitar el accionar de guerrillas. Posteriormente, en la administración de Uribe Vélez, se radicalizó dicho Plan, bajo la impronta de la noción de Seguridad Democrática, misma que dio guerra sin cuartel, no solo a las grupos armados insurgentes, sino a todo el movimiento obrero, campesino, estudiantil, acentuándose el paramilitarismo con mayor fuerza, despliegue, libertad e impunidad.

IV

La estrategia de hoy es clara, Duque busca instituir un clima, donde la población civil se sienta insegura, se erijan nuevos terroristas y amenazas al gobierno. De ese modo, se intenta retornar a las doctrina de Seguridad Democrática uribista, para de esa manera, contener y reprimir el descontento de la gente y movimientos sociales. Pero, paralelamente, profundizar las políticas fondomonetaristas, además de llamar la atención al voto duro de la ulturaderecha de su país, pues en un año se darán elecciones presidenciales. Por ello, no solo se introducen con saña politícas de corte neoliberal, sino que se apela a los sectores más guerreristas y raccionarios de la masa de votantes que acudirá por convicción, tomando en cuenta que en Colombia, el sufragio no es obligatorio.

V

El golpe al sector popular es muy fuerte, el contexto son líderes sociales y compesinos asesinados, desmovilizados de las FARC, con igual suerte; el movimiento armado insurgente debilitado y nuevamente pensando en reagruparse en medio de grandes desventajas. Esto evidencia que las guerrillas no eran el problema mayor para la democracia, sino el propio Estado y sus actores políticos. Al final, el Ejército colombiano en su voracidad por disparar no tiene a quien hacerlo visiblemente, las FARC desmovilizadas y el ELN en repligue, no le queda más que la población civil. Pues, en el pasado, la táctica insurgente en cada paro nacional era la toma de municipios y paralización de vehículos en todas la carrerteras del sector rural; en la ciudades, desplegaban sus unidades urbanas hacia los sectores no céntricos y generaban enfrentamientos con narcos, paramilitares y Fuerza Pública.  De ese modo, descongestionaban la represión en los epicentros con mayor población movilizada y los estudiantes, obreros, artistas, y demás sectores, podían enfrentar al ESMAD, sin una carga represiva tan brutal como ahora. En el caso de haber una arremetida sin control en contra de los movilizados, las unidades urbanas -que estaban también mimetizadas entre la gente- podían disuadir con algunas cargas contra la policía.

Dicha estrategia hoy está ausente, más bien la valentía de miles de jóvenes (digo esto porque en el conflicto colombiano, los jóvenes suman 6000 víctimas de falsos positivos, siendo tal vez, el sector más golpeado los gobiernos de turno) poniendo el cuerpo a las balas, es lo que prima. Sin actuar coordinadamente se ha visto tejer espacios de resistencia en toda Colombia. Pero aquello puede agotarse por el recrudecimiento de los ataques a la población que está vulnerable, porque la lucha es desigual, y el silencio y pasividad de los países vecinos, así como de toda una opinión pública obsecuente a la administración actual.

VI

Uno de los actores visibles de esta masacre, en tanto poderío e individualidad, es la policía. Queda claro que ella no detenta ninguna virtud que no sea la de acallar y ser la fuerza choque asalariada del poder político. No es gratuito que Walter Benjamin (2011) en Para una crítica de la violencia expresó certeros cuestionamientos a dicha insitución: “La policía es un poder con fines jurídicos (con poder para disponer), pero también con la posiblidad de establecer para sí misma dentro de vastos límites, tales fines ( poder para ordenar).” (p. 68) Entonces, es una o la única institución de la modernidad que posee a su haber, la capacidad para castigar físicamente y juzgar al mismo tiempo, por eso: “El aspecto ignominioso de esta autoridad -que es advertido por pocos sólo porque en sus atribuciones en raros casos justifican las intervenciones más brutales, pero pueden operar con tanta mayor ceguera en los sectores más indefensos y contra las personas sagaces a las que protegen las leyes del Estado- consiste en que en ella se ha suprimido la división entre violencia que funda y violencia que conserva la ley.” (Benjamin: 2001: p. 68) Por ello, no hay límite, no hay control ni cordura en la ESMAD, su razón de ser se anuló completamente, las órdenes son lo único que las hace existir espectralmente en una maxima degeneración por la vida.

VII

Para concluir, lo que sucede en Colombia, nos duele y nos dolerá siempre. Los condenable desde afuera, se convierte en norma desde adentro. Iván Duque lo demuestra, la asistencia militar y el ataque sin parangón contra los movilizados por el paro nacional iniciado el 28 de abril pasado, no deja dudas. El terrorismo de Estado se convierte en principio jurídico, en un sacrificio por llevar hasta el final la idea de seguridad. La Policía y el Ejército, son insituciones que cumplen órdenes sin cuestionarse. Pero eso va más allá, recala en sus decisiones personales más trascendentes, incluso, ontológicas, al haber escogido un camino laboral donde sabían claramente lo que iban hacer, contra quién van a actuar y envilecer, en suma, ser asalariados de una de las instituciones más mezquinas y salvajes del Estado. Por esa razón, no se justifica en ningún contexto, que se remarquen las bondades íntimas, como las doxas de que es buen esposo/a, novio/a, padre, madre o amigo/a. Esa es la nueva banalidad del mal que ha emergido. La Policía jamás será pueblo, nunca será parte de los explotados y ofendidos. Al igual que Duque, su razón de Estado convierte a Colombia en un tipo de Estado dispuesto a sacrificarlo todo, a acabar con todos y todas.  Y más bien recuerda a los testimonios del propio Eichmann, narrados por Arendt, solo que para el caso del gobierno colombiano, parece que no hay las fases de  las soluciones finales propuestas por la filósofa en el caso Eichmann y el regimen nazi, que era: primero Expulsar, segundo Concentrar y finalmente, Matar. Pues partecería ser que el Presidente colombiano, se salta las dos primeras y va directo a la última solución.

radio
Frayba

(Español) Llamado urgente a la Paz y al diálogo en Venustiano Carranza

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas (Diócesis de San Cristóbal) y El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba), lamentamos profundamente la situación crítica que vive el municipio de Venustiano Carranza derivado de la creciente violencia.

El día de hoy aproximadamente las 17:30 horas, se inició un enfrentamiento entre la Organización Campesina Emiliano Zapata – Casa del Pueblo (Casa del Pueblo) y la Organización Alianza de Comuneros Indígenas Tsotsiles San Bartolomé de Los Llanos (Alianza San Bartolomé) en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México.

Los hechos que se reportan hasta el momento son de un muerto, Adolfo López Vázquez y un herido de nombre José Manuel Solano Martínez por parte de la Alianza San Bartolomé y al menos cuatro heridos de la Casa del Pueblo.

En la documentación realizada con ambos grupos nos hacen constar que por lo menos desde el año 2019, han estado dialogando con el gobierno de Chiapas, sin que las acciones de los funcionarios abonaran a la solución y distensión de este problema, que el gobierno de Rutilio Escandón dejó crecer.

Es preciso señalar que la situación crítica empezó el 25 de abril de 2021, cuando los señores Corazón Vives Ruiz y Elías Vázquez Gómez de la comunidad Paraíso del Grijalva de la Alianza San Bartolomé fueron detenidos por integrantes de la Casa del Pueblo debido al brecheo de las tierras en disputa.

Por disponibilidad de la Casa del Pueblo, el día de hoy una comisión conjunta de la Diócesis de San Cristóbal y del Frayba documentamos la situación de la salud e integridad física y emocional de los detenidos; después de nueve días sin la acción eficaz del gobierno, para el diálogo entre las partes que pudiera propiciar su liberación.

La Diócesis de San Cristóbal y el Frayba hemos intervenido para alertar esta situación e insistimos que la única forma de solucionar los problemas es a través del diálogo con la disponibilidad de las partes y con la voluntad del gobierno de actuar en su responsabilidad para atender el problema de fondo, que es principalmente agrario.

Esta situación se ha originado debido a la problemática territorial existente desde 1970 y que en gran parte el Estado mexicano tiene responsabilidad en la administración de dicho conflicto.

Hacemos un llamado a la Casa del Pueblo y a la Alianza San Bartolomé para que favorezcan un proceso de diálogo con actores que ellos crean convenientes para tal efecto y dejar a un lado la violencia que está ocasionando hechos de difícil reparación.

La Diócesis de San Cristóbal y el Frayba hacemos un llamado a los tres niveles de gobierno para que intervengan de manera inmediata y urgente en la solución agraria, base del conflicto, además de propiciar condiciones de diálogo para generar acuerdos entre las partes, así como realizar las acciones para que cesen las agresiones armadas en la zona ya que existe un alto riesgo a la vida e integridad de mujeres, niñas, niños y hombres habitantes del municipio de Venustiano Carranza.

*—*

San Cristóbal de La Casas, Chiapas, México
04 de mayo de 2021

Pronunciamiento conjunto

Descargar PDF: Llamado urgente a la Paz y al diálogo
[Foto: Archivo]

radio

(Español) Denuncia del preso en lucha Marcelino Ruiz Gómez

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

6/5/2021
CERSS No 10
Comitán, Chiapas, Mexico.

Denuncia publica
Organización Vineketik en Resistencia adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN

A la opinión publica
A los medios de comunicación
A la Sexta nacional e internacional
A los defensores de derechos humanos, ONGs
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Al pueblo de Mexico y del mundo

El día de hoy jueves 6 de mayo aproximadamente a las 11de la mañana vino mi esposa a darme mi pozol que me manda mi mamá desde San Juan Chamula y unas frutas como mango, que no me dejaron pasar pues me van prohibiendo el paso de mis cosas que me trae mi familia es una clara represión de parte del Sr. Director José Hernández Marquez y su comandante Ramiro ya que solicite hablar con ellos para pedirles una explicación del por qué no me dejan pasar mis cosas ya que en la población y demás compañeros tienen fruterías dentro del centro y ya no me dejan pasar lo que me trae mi familia porque yo no tengo dinero para pagar el paso, es por eso que los denuncio ante la opinión publica a los derechos humanos ya que claramente se ve desigualdad el desprecio a los indígenas que siempre hemos sido reprimidos de diferentes maneras con tal de apagar nuestra lucha.

Atentamente

Marcelino Ruiz Gómez

radio
Revista Hekatombe

(Español) 28 de abril o de la desilusión juvenil en una sociedad hiperfracturada

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Felipe de Jesús Ríos Neusa

El Informe de Riesgos Globales 2021 publicado por el Foro Económico Mundial sitúa a la sociedad contemporánea en el marco de un «futuro fracturado». Este escenario, en lo más inmediato, conjuga cinco grandes rupturas que se agudizan con la llegada del Covid-19: las barreras a la inclusión digital, el descontento de la juventud en medio de una era de pérdida de oportunidades, las tensiones internacionales de las potencias medias, las problemáticas económicas que generan los mercados y la deficiente acción contra el cambio climático. En síntesis, el Informe ve a la sociedad contemporánea como una hiperfractura, como un hueso roto en varios pedazos que requiere una intervención sinérgica.

Colombia no se escapa de esa contexto y prueba de ello han sido las movilizaciones iniciadas el pasado 28 de abril por los diferentes sectores sociales, con especial participación de los jóvenes, que respondieron a una reforma fiscal que buscaba sanear las finanzas del Estado golpeadas por la pandemia y presentar viabilidad económica para solicitar crédito externo a costas de la clase media y los más pobres. Aún no sabemos que tipo de reforma se elaborará en las próximas semanas después de haber sido retirada del congreso por la presión social. Lo que si es cierto es que los jóvenes han sido los protagonistas y no precisamente por una rebeldía injustificada, sino por una desilusión que refleja la erosión de la cohesión social.

Esta «generación cicatrizada» enfrentó la crisis del 2008 recibiendo estímulos insuficientes para recuperar lo perdido y ha visto los límites de la educación como canal de movilidad social debido a las medidas de austeridad desplazándolos a trabajos precarios. El Covid ha golpeado a más del 30% de la población estudiantil que carece de tecnologías para participar en el aprendizaje digital y ha sacado al 80% de los jóvenes en el mundo de sus centros de estudio, lo cual ha traído un incremento del estrés, la violencia de género y los embarazos en adolescentes.

El camino turbulento que le espera a los «pandemials» se agudiza para aquellos que se encuentran en la etapa de estudios secundarios o técnicos y corren el riesgo de convertirse en la primera generación doblemente perdida del siglo XXI. Estos jóvenes deben decidir entre terminar sus estudios o buscar el sustento exponiéndose a perder por completo la educación, y también enfrentan el rápido cambio de los mercados de trabajo que obligan a adquirir nuevas habilidades a través del endeudamiento educativo, lo cual complica consolidar un capital económico y ascender socialmente.

Por otro lado, el aumento del desempleo ha crecido globalmente desde 2008 y en Colombia hoy la cifra se ubica en el 23.9% para los jóvenes, lo que se explica en las débiles transformaciones estructurales que han fallado ampliamente en reducir el desempleo y los ejemplos pasan por los contratos de prestación de servicios, las malas condiciones de las pasantías, el déficit de oportunidades y el elevado número de jóvenes en el mercado informal que saltan entre trabajos a corto plazo y mal pagados. A lo anterior se agrega, la pérdida de empleos por la automatización y la cuarta revolución industrial.

Propio para el caso colombiano, es que la desilusión juvenil hunde sus raíces en una esperanza de paz que le ha sido arrebatada por la extrema derecha haciendo trizas los acuerdos, exponiéndolos a ser reclutados por grupos armados irregulares y fomentando un nuevo ciclo de violencia.

Inspirada en todos estos elementos, la juventud ha incrementado su participación política y expresado su rabia, decepción y pesimismo en las calles y en el ciberespacio. En este sentido las protestas multitudinarias de los jóvenes, como la del 21 de noviembre de 2019 o la del pasado 28 de abril, encarnan un sentimiento de creciente traición por la generación en el poder, que no ha hecho lo suficiente frente a la justicia social y climática, el cambio político y la corrupción. En Colombia se desaparecen por esto último, 50 BILLONES DE PESOS AL AÑO, un monto que significa dos veces los recursos que pretendía recaudar la mencionada reforma.

La recuperación de los «pandemials» debe tener en su centro la adaptación del sistema político y económico global para satisfacer las necesidades de la juventud y minimizar el riesgo de perder una generación, lo que en el corto plazo corresponde a invertir en educación, asegurar esquemas de protección social, cerrar la brecha de género y sanear los problemas de salud mental. En el largo plazo corresponde establecer una sociedad igualitaria, equitativa y sostenible, y hacer que existan canales donde las voces de la juventud puedan ser escuchadas en todos los niveles de gobierno, en la dirección de las empresas y en las organizaciones multilaterales.

Una renta básica para los menos favorecidos no es querer convertir a Colombia en Venezuela, manifestarse y oponerse a las reformas perjudiciales para la mayoría de los trabajadores no es terrorismo y no justifica barrer a la juventud inconforme a tiros y muchos menos cuando las fuerzas alternativas ejercen oposición no son culpables del mal gobierno ni fomentan la lucha de clases. Lo que pasa es que la sociedad esta fracturada y la juventud ni ve futuro, ni aguanta más.

radio
Proceso de Liberación de la Madre Tierra

(Español) Palabra de mujer liberadora: Mujeres, no tengan miedo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Download Now

A las mujeres que por una u otra situación tengan temor, decirles que no tengamos miedo.

Que el sentir de mujer es que tenemos que hacerlo.

Invito a las mujeres a que no perdamos esta visión, a que sigamos adelante. En este proceso tenemos mejor futuro para nuestros hijos…

Proceso de liberación de la Madre Tierra

Norte del Cauca, Colombia.