News:

image/svg+xml image/svg+xml
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Terci@s Compas Zapatistas

EZLN | Un techo común | Terci@s Compas Zapatistas | Noviembre 2025

UN TECHO COMÚN.

  Una construcción montaña dentro.  Una vocación de salud.  Una técnica de albañilería.  Miles de manos y de voluntades, incluyendo algunas de allende los mares.  Colores, estaturas, lenguas, culturas y modos diferentes, y un techo en común.

-*-

  El colado se tiene que hacer de un jalón.  No se puede por partes porque queda mal el techo.  Entonces es cuando hay que echar montón, pero organizados.  El colado de un techo es como el baile: cada quien sabe su lugar, y lo que le toca y con quien.  Si llueve, ahí sí ya valió queso.  Entonces hay que preguntar con los más sabedores, estar pendiente, listos.  Entonces ya se dice “tal día”, y se junta la plebe, se reparten los trabajos.  Temprano se hace, porque si no luego la calor no se aguanta y queda uno como cucaracha fumigada.  Ya cuando se termina, reímos y tomamos pozol.  En la comida hubo res que nos zampamos en común.  No hay fiesta fuera, pero sí en el corazón.  “Es nuestro”, pensamos.  Y sabemos que es de todos y es de nadie.  Un quirófano quiere decir un lugar donde quienes le saben a meter cuchillo, te sacan el mal como si te sacaran un mal pensamiento.  Tarda y te deja un poco jodido, pero así es la vida: también tarda y te deja jodido, pero hay momentos en que el colado ya quedó ya.  Y no hay fiesta fuera pero sí en el corazón.  La construcción es como la lucha, la haces porque de por sí la vas a necesitar un día.  Tú o los tuyos, que no es que sean de tu propiedad, sino que quiere decir tu familia, los cercanos, los compas pues.

  Sí, falta que venga alguien que le sepa a lo de la electricidad, porque va a tener aparatos de esos que no cualquiera.  Que monofásica, bifásica, trifásica y que la tierra y no sé cuánta cosa más.  Tenemos tierra de por sí, pero hay que saber eso de electricidad porque si no, se descomponen los aparatos y pues de balde.  Es como si en un baile se apaga la música, pues quedas con la cumbia sin terminar.  Imagina que te están operando de la panza y se va la luz y quedas con las tripas colgando como paliacate viejo.  Por eso lo que sigue es electricista.  Falta encontrar y que esté dispuesto al común.  ¿Los electricistas también se enferman?  Se enferman, y tienen la necesidad pues.  Entonces falta eso.  Y las ventanas y puertas, porque no cualquier ventana o puerta.  ¿Doctoras y doctores?  Ya hay como quien dice un equipo, pero seguro vienen más.  Porque si tienes cuchillo, machete, motosierra, taladro, pero no hay quien te abre la panza, pues de balde, como decimos acá.  Y ya unos doctores llegaron a ver.  Yo no me mostré porque qué tal que el doctor me mira y quiere ya empezar a practicar.  Y luego pues no hay la electricidad especial.  Mejor me espero.  Pero ya está el techo.

  Sí, faltan todavía muchas cosas, pero ya tiene techo y un techo es importante para la vida.  Por eso los dioses lo hicieron al cielo, para que el mundo tuviera su techo pues.

  Sí, falta lo que falta.

  Ojalá y hagan tamales.  Sí, ojalá que no estén crudos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Noviembre del 2025.

Imágenes de Terci@s Compas Zapatistas
Música de El Cañón del Sonidero «Reina de Cumbias/La cumbia sobre el Río»

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

Invitation to the Seedbed “Of Pyramids, Histories, Loves and, of Course, Heartbreaks”

INVITATION TO THE SEEDBED
“OF PYRAMIDS, HISTORIES, LOVES AND, OF COURSE, HEARTBREAKS”

CIDECI-UNITIERRA
DECEMBER 26–30, 2025

The Zapatista Sixth Commission invites those who have signed the Sixth Declaration of the Lacandon Jungle and the Declaration for Life to the seedbed to celebrate the resistances and rebellions of the world: “Of Pyramids, Histories, Loves and, of course, Heartbreaks.”

With the participation of:

  • Sylvia Marcos
  • Bárbara Zamora
  • Tamara San Miguel
  • Luis de Tavira
  • Raúl Zibechi
  • Arturo Anguiano
  • Carlos Antonio Aguirre Rojas
  • Eduardo Almeida
  • Carlos Tornel
  • Raúl Romero
  • Zapatista Sixth Commission

They will present their analyses on pyramids and on how histories are handled within the economic system, bad governments, laws and the judicial structure, resistance movements, leftisms and progressivism, human rights, the feminist struggle, and the arts. And well, maybe something will be said about loves and heartbreaks—depending. In any case, we hope that those presenting will not overwhelm the public with excessive bibliographic citations, suffocating speculations, or Wikipedia summaries.

The talks will take place at the facilities of CIDECI-UniTierra, in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico, from December 26 through December 30, inclusive. On December 31 and January 1, those who survive may attend the celebrations of the anniversary of the Zapatista uprising at the Puy closest to their heart (or their algorithm, as the case may be). If you are some kind of (ha!) Artificial Intelligence, consider yourself excluded (one bit of sugar for all the salt).

The email to register is: semillerodiciembre2025@gmail.com

From the mountains of Southeast Mexico.

Insurgent Subcomandante Moisés
Mexico, November 2026.

radio
Noticias de Abajo ML

Noticias de Abajo 05 – noviembre 2025

(Descarga aquí)   Audio Player

ROMPIENDO FRONTERAS 

SUDAN: El genocidio en Sudan y la complicidad de las potencias del mundo en derramar sangre por intereses capitalistas. Las masacres han sido de tal magnitud que se puede ver el derramamiento de sangre desde el espacio. Fuentes: Al Jazeera, TeleSur

Brasil: Una megaoperación conjunta de las policías Civil y Militar de Río de Janeiro terminó en la masacre de al menos 128 personas, en lo que sería una de las acciones policiales más letales de la historia reciente de Brasil.

CRISIS CLIMATICA: La falsas soluciones del capitalismo verde en la COP30.

Para entender la crisis actual se toman tres elementos: la brecha entre el estado y los ciudadanos, la imposición de soluciones recicladas del capitalismo y la incongruencia en la gobernabilidad socioambiental. Fuentes:Radio Temblor

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

DURANGO: Asesinan a periodista Miguel Ángel Beltrán en Durango. Fue hallado muerto el 25 de octubre en carretera Durango-Mazatlán con supuesto mensaje del crimen organizado. Su asesinato eleva a 175 periodistas asesinados en México desde 2000. ARTICLE 19 condena el crimen que refleja la crisis de impunidad contra la prensa. Fuente: Articulo 19

GUERRERO: Violento ataque en contra el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria-Pueblos Fundadores, se reportan victimas mortales y heridos, Los Ardillos, detras del ataque, hay detenidos.
Fuentes: Enlace Zapatista, RADIO ZAPOTE

CHIAPAS: El narco estado en Chiapas y la impunidad.
A un año sin verdad ni justicia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez, desde el frayba recordamos su andar junto a los pueblos, su compromiso por la paz y la dignidad.  Fuente: Frayba

MICHOACAN: Asesinan a alcalde de Uruapan en Día de Muertos.
Por multples medios habría pedido apoyo al gobierno federal para enfrentar al narcotrafico, sin constancia y con apoyos insuficientes Michoacan concentra uno de los estados más descompuestos por el narcotrafico.
Fuente: Redes

INVITACIONES:

Encuentro de Mujeres de Abya Yala en febrero 2026. Es una solicitud para que medios libres y comunitarios colaboren en la amplia difusión de los materiales previos que ya se están realizando, para darle cobertura los días del Encuentro y también para que las mujeres comunicadoras populares participemos de esta actividad de diálogo y construcción colectiva.  Enlace directo a una de las publicaciones más recientes: https://www.instagram.com/p/DQM_ZABkrM8/?igsh=MXBkYnJwcjJuN2RiNA==

radio
CRAC-PC-PF y CIPOG-EZ

Comunicado del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata: Agradecimiento por la solidaridad al Congreso Nacional Indígena y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y denuncia por hostigamiento y amenazas.

AL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
AL CONSEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA MISIÓN CIVIL DE OBSERVACIÓN SEXTA
A LAS ORGANIZACIONES, COLECTIVOS, ASAMBLEAS Y PUEBLOS QUE RESISTEN
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS FIRMANTES DE UNA DECLARACIÓN POR LA VIDA EN LOS CINCO CONTINENTES
A LA EUROPA INSUMISA, DIGNA Y REBELDE
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LIBRES E INDEPENDIENTES
AL PUEBLO DE GUERRERO, DE MÉXICO Y DEL MUNDO

4 de noviembre de 2025

Desde el corazón de la Montaña Baja de Guerrero sentimos y agradecemos la solidaridad de nuestros compañeros y compañeras del Congreso Nacional Indígena y de nuestros hermanos y hermanas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su reclamo firme ante la injusticia que viven nuestros pueblos y comunidades indígenas de Guerrero y del país. Compañeros y compañeras sus palabras y ejemplo nos llenan de fuerza y convicción y nos impulsan a seguir caminando en defensa de la vida, la autodeterminación y autonomía de nuestros pueblos. Nuestro pueblo digno y firme no se arrodilla ante este sistema capitalista de muerte, la manipulación y colusión de los gobiernos ni el terror inhumano de los grupos narco-paramilitares que cobardemente atentan contra nuestras hermanas, hermanos, mujeres, hombres, niñas, niños, abuelas y abuelos y nuestra Madre Tierra en un intento por quebrar nuestra dignidad y resistencia.

Aunque nos asesinan, emboscan, desaparezcan y amenazan no callaremos nuestra voz ni dejaremos nuestra digna resistencia y exigiremos la justicia. Con cada asesinato, desaparición y compañero y compañera herida nos llenan de más indignación y engrandecen nuestro compromiso de restaurar la seguridad y la dignidad a nuestros pueblos y realizar el sueño de justicia de todos nuestros compañeros y compañeras que han dado sus vidas en esta lucha por la vida y la Madre Tierra.

Son muchos los compañeros y compañeras defensores y defensoras que han sido asesinados y desaparecidos en nuestro estado de Guerrero. Pero su lucha y su voz siguen resonando en cada paso de nuestro caminar.

Cómo autoridades comunitarias y comunidades de Guerrero, pertenecientes al Consejo Indígena Y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata aprovechamos este comunicado para también expresar nuestra profunda indignación y rechazo ante los recientes señalamientos y ataques emitidos por la diputada local Judith Venegas Tapia, quien el pasado 30 de octubre, en la Mesa de Trabajo del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva en el Congreso de la Ciudad de México, utilizó su posición pública para difundir odio, mentiras y amenazas contra el compañero Carlos González García, abogado del Congreso Nacional Indígena (CNI-CIG) y defensor histórico de los pueblos y comunidades indígenas de México, que por años ha acompañado nuestros pueblos y asambleas y brindado asesoramiento jurídico que nos ha fortalecido en nuestra lucha.

Las palabras de la diputada forman parte de una estrategia de criminalización y desprestigio hacia quienes, desde la autonomía y la organización, defendemos la tierra, el territorio y la vida y ponen en riesgo la integridad física y seguridad de nuestro compañero Carlos González.

Así también, denunciamos el hostigamiento y amenazas que han vivido compañeros y compañeras de la Misión Civil de Observación – Sexta, donde miembros de grupos del crimen organizado han llegado directamente a sus casas, tocando sus puertas, preguntando por nosotros, en un intento de intimidarlos por su labor en defensa de los derechos humanos y por acompañar a nuestros pueblos y asambleas comunitarias. A pesar de esto, se han aferrado a seguir pronunciándose y caminando en defensa de la vida sin doblegarse o tomar un paso atrás. Compañeras y compañeros de la Misión Civil de e Observación – Sexta siguen recorriendo nuestros pueblos y comunidades y acompañándonos en este camino de lucha.

También nos solidarizamos con los medios de comunicación que han difundido la palabra y denuncia de nuestros pueblos durante años y que hoy también viven la criminalización, represión y amenazas, como Sergio Ocampo Arista de La Jornada y sus compañeros, por su compromiso con la difusión de la verdad que vivimos en Guerrero por el Estado y el crimen organizado.

Somos muchos compañeros y compañeras que en diferentes trincheras estamos y seguiremos resistiendo por nuestro pueblo y Madre Tierra.

¡NO NOS RENDIMOS!
¡NO NOS VENDEMOS!
¡NO CLAUDICAMOS!
¡VIVAN LAS COMUNIDADES QUE SE ORGANIZAN!
¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS!

ATENTAMENTE

Autoridades y comunidades pertenecientes a la CRAC-PC-PF
Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ)
Autoridades y comunidades de la Montaña Alta, Montaña Baja y Costa Chica de Guerrero

radio
Radio Zapatista

Organizaciones e individuos exigen: Alto a la guerra contra las comunidades zapatistas

Este 2 de noviembre, en San Cristóbal de Las Casas, diversas organizaciones e individuos recordaron a los muertos zapatistas que, con sus vidas, dejaron el legado de tierras recuperadas el 1 de enero de 1994, en las que desde entonces se ha estado construyendo la autonomía: salud, educación, justicia y mucho más. Hoy esa construcción pacífica se expande mediante la práctica que los zapatistas llaman “el común”, para incluir a comunidades y personas no zapatistas de cualquier parte que buscan transformar las relaciones sociales y construir juntas un mundo más justo y más digno.

Ante eso, el gobierno de la 4T se empeña en destruir toda alianza que se oponga a la lógica capitalista, extractivista, empresarial del proyecto desarrollista que, desde la visión de los pueblos, sólo beneficia a las grandes empresas, de la mano de los intereses del crimen organizado. Esto, entregando documentos de “propiedad” a individuos y organizaciones ajenas sobre tierras recuperadas por el EZLN desde 1994, provocando conflictos agrarios, despojando tierras y desplazando poblaciones, con la participación activa del ejército, Guardia Nacional, policías estatales y municipales y el aparato jurídico del Estado.

En el evento, se leyó el siguiente pronunciamiento, firmado por colectivos, organizaciones e individuos de muchas partes de México y del mundo.


Pronunciamiento por La Vida y El Común

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. A 02 de noviembre de 2025.

A los Pueblos Zapatistas
A las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ)
Al Congreso Nacional Indígena
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes.
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos.
A las personas que luchan y resisten en todo el Mundo.

Este 02 de noviembre, con nuestra dignidad organizada y nuestros corazones unidos, nos manifestamos para recordar a todas las personas del mundo que han caído en las luchas por la libertad de sus pueblos y para exigir que se detenga la Guerra Contrainsurgente contra los Pueblos Zapatistas.

Denunciamos que ha pasado ya más de un mes, desde que la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), nos alertó del proceso de despojo legalizado, que realizan los 3 niveles del mal gobierno, en el poblado Belén, ubicado en el Caracol 08 Dolores Hidalgo, municipio oficial de Ocosingo en Chiapas, sin que hasta el momento se de solución a favor de las Bases de Apoyo del EZLN, a quienes legítimamente pertenecen esas tierras. Por el contrario, se sigue con la narrativa de una dotación/restitución de tierras. Con la maña de entregar a extraños documentos de propiedad sobre tierras recuperadas por el EZLN desde 1994.

La clase política en el poder, cínicamente, dice que su 4T representa un cambio profundo. Pero nosotras y nosotros lo que vemos en este ataque, es la continuidad de viejas tácticas contrainsurgentes que el EZLN ha enfrentado desde su levantamiento armado: 1)la creación de supuestos conflictos agrarios para enfrentar al EZLN con población civil, a la cual se le ofrecen tierras zapatistas como botín, 2)quema de casas, robo de cosechas, desplazamiento forzado, 3)intervención a sus territorios usando al ejército, policiáss estatales y municipales, 4) uso del aparato jurídico para legalizar sus crímenes, 5) uso de las instituciones agrarias para legalizar despojos.

Esta vez, de manera cínica y criminal, se busca detener el avance de la nueva propuesta de lucha por la vida, que el EZLN comparte con el mundo. Propuesta a la que llaman: “EL COMÚN”. Las comunidades zapatistas nos invitan a reconocer que, la tierra no debe tener dueños sino tener cuidadores. Pues nos encontramos frente a efectos dañinos ocasionados a la madre Tierra que aunados al avance de la violencia del crimen organizado y al aumento de las guerras en el mundo dejan un resultado dramático entre pobreza y hambrunas que viven grandes mayorías mientras que muy pocos pueden disfrutar de lo que es portadora la naturaleza. Nos encontramos frente al avance de la destrucción, ese es el modelo de desarrollo capitalista.

Por eso El COMÚN, planteado por los zapatistas, invita a personas no zapatistas que tienen necesidad de trabajar la tierra, a hacerlo junto a ellas, ellos y elloas, cambiando la idea de ‘tu tierra ‘ o ‘mi tierra’.

El COMÚN es una práctica de SIEMBRA.

SIEMBRA MEMORIA al reconocer que hubo un tiempo en que ancestras, ancestros y ancestroas de los Pueblos Originarios, a los que pertenecen las bases de apoyo del EZLN, reconocieron la tierra como un bien compartido. El trabajo era realizado en común y sus frutos repartidos. Se ponían reglas propias para convivir en respeto y vivir de manera digna.

SIEMBRA FORMAS MÁS JUSTAS DE SER Y ESTAR EN EL MUNDO, al volver a una mirada, sentimiento y pensamiento que pone la vida colectiva por encima del enriquecimiento de unos pocos.

SIEMBRA LIBERACIÓN pues su práctica, es la semilla de otra relación entre las personas y con la Madre Tierra. La de cuidar, sembrar, compartir, sin patrón, ni permiso. Con lo que se crece ahí: milpa, café, hortalizas, ganado, educación, salud, derechos de las mujeres, etc., se puede sostener la vida sin depender del gobierno y, cada vez menos, del capitalismo. O sea que, se trata de la construcción de una base material para la libertad verdadera.

Es a eso, a la construcción de formas de vida y de gobiernos autónomos a lo que el mal gobierno y los otros intereses capitalistas le tienen tanto miedo. Porque los Pueblos Zapatistas son ejemplo para la humanidad de que es posible ser libre, autogobernarse, autodefenderse, organizarse, articularse con diferentes, desde formas comunitarias, priorizando la palabra, la construcción de acuerdos y defendiendo sus territorios del saqueo del desarrollismo extractivista y la violencia criminal. La Autonomía Zapatista es ejemplo de que es posible construir otros mundos que resistan al capitalismo y por eso buscan destruirla.

Por todo lo anterior:

Reiteramos que las tierras del poblado Belén le pertenecen a las Bases de Apoyo del EZLN, por derecho ancestral como Pueblos Originarios, por haberlas recuperado desde 1994 y porque son quienes por más de tres décadas las cuidan y respetan.

Exigimos se detenga este despojo legalizado y cualquier otro tipo de acto contrainsurgente contra los Pueblos Zapatistas.

Nos mantenemos en alerta e invitamos a todas las organizaciones, colectivos y personas de buen corazón a seguir protestando ante cualquier ataque al EZLN y sus Bases de Apoyo.

Declaramos que hoy, nuestra memoria viva, camina un corazón, pasos y rumbo que tiene una raíz profunda en lo que representa el alzamiento zapatista. Lo que representan los Pueblos Zapatistas y la generación de compañeras, compañeros y compañeroas que decidieron poner un ¡Ya Basta! a la muerte impuesta y recuperar a la Madre Tierra. Quienes pusieron su vida como hilo para la memoria viva de nuestros pueblos originarios y de las nuevas generaciones.

Les invitamos a que busquemos formas de sembrar la semilla del COMÚN en nuestras vidas, para que florezca nuestro compañerismo. La lucha es nuestra y nuestra la posibilidad de ser libres. Las, los, loas zapatistas no están solos.

Nuestra rabia no será silencio.
Nuestra resistencia no será apagada.
La vida no se rinde, nuestros corazones y muchos más le abrirán paso.
Por la memoria, por la vida, por EL COMÚN.


Adherimos al presente pronunciamiento:

(Continuar leyendo…)
radio
CNI | EZLN

Informe del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional sobre lo recaudado para las comunidades de la Sierra Norte de Veracruz afectadas por las intensas lluvias de los últimos días

INFORME DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL SOBRE LO RECAUDADO PARA LAS COMUNIDADES DE LA SIERRA NORTE DE VERACRUZ AFECTADAS POR LAS INTENSAS LLUVIAS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS
OCTUBRE DE 2025

A nuestras hermanas y hermanos de los pueblos originarios de la Sierra Norte de Veracruz.
Al Congreso Nacional Indígena Región Totonacapan.

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

A partir del llamado a la solidaridad que hicimos hace cuatro días por las intensas lluvias que han afectado a diversos estados del país y particularmente a la zona norte del estado de Veracruz, en la cuenta bancaria que dimos para dicho fin hemos recibido al corte de la mañana del día de hoy la cantidad total de 212, 899.02 pesos a través de depósitos y transferencias bancarias, de la cual 50, 000.00 pesos fueron destinados a la compra directa de diésel y gasolina, y 119, 005.11 pesos fueron transferidos a la cuenta que los compañeros del CNI Totonacapan nos indicaron, quedando un remanente de 43, 893.91 pesos que serán entregados inmediatamente a los compañeros del CNI Totonacapan en la forma que nos lo indiquen. Asimismo, en el marco de esta campaña se hizo una compra directa de diésel por un valor de 76, 350.00 pesos, lo que sumado a las cifras anteriores da UN TOTAL RECAUDADO DE 289, 249.02 PESOS.

Todos estos donativos se recibieron no sólo de personas de nuestro país, sino de varios países del mundo, lo que nos habla de una solidaridad internacionalista y nacional, entre los de abajo y a la izquierda. Distintas cantidades, distintos esfuerzos individuales y colectivos que no alcanzan a reflejarse cabalmente en solo unos números y cantidades recibidas. Pero nosotros lo sabemos hermanas y hermanos, nos tendieron la mano en estos duros momentos, de eso no hay duda.

Por último, hacemos nuevamente el llamamiento a continuar la solidaridad en apoyo a los pueblos originarios de la Sierra Norte de Veracruz afectados, pudiendo hacer depósitos y transferencias bancarias en apoyo a estos pueblos y comunidades en la cuenta número 0113643034, CLABE 012540001136430347, código SWIFT BCMRMXMMPYM del Banco BBVA México, sucursal 1769, a nombre de CIENCIA SOCIAL AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, e informándolos al correo cnicomunicacion@gmail.com.

MÉXICO, A 17 DE OCTUBRE DE 2025

ATENTAMENTE

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

radio
CNI | EZLN

Comunicado URGENTE: Llamamos a la solidaridad urgente con los pueblos originarios de la sierra norte de Veracruz, afectados por las intensas lluvias de los últimos días

COMUNICADO URGENTE

LLAMAMOS A LA SOLIDARIDAD URGENTE CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA SIERRA NORTE DE VERACRUZ AFECTADOS POR LAS INTENSAS LLUVIAS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

Con gran preocupación hemos visto como las intensas lluvias producto de diversos fenómenos meteorológicos, han causado daños de gran magnitud en diversos estados del país, provocando la muerte de decenas de seres humanos y la destrucción de pueblos y ciudades a lo largo de la geografía nacional y de manera particularmente grave en el estado de Veracruz. Nuestras hermanas y hermanos integrantes del Congreso Nacional Indígena en el norte de Veracruz nos han informado del daño que estos fenómenos naturales han causado en las comunidades indígenas y campesinas de dicho estado y en particular en los pueblos del Totonacapan y la Sierra Norte.

Estas lluvias no son un caso extraordinario, como lo señalan los medios de comunicación y los malos gobiernos, son la consecuencia de la destrucción provocada por el capitalismo hacia Nuestra Madre Tierra.

Frente a estos acontecimientos tan graves ocurridos en la Sierra Norte de Veracruz, el CNI región Totonacapan ha denunciado públicamente el completo abandono por parte de todos los niveles de gobierno, contrastante con su verborrea e incesante demagogia; así como el alarmante retraso en el envío de víveres, maquinaria y apoyo médico, ocurriendo que, en pueblos ancestrales como Ilamatlán, Zontecomatlán y Texcatepec han quedado sin víveres y sin medios de subsistencia.

Frente a la mentira e ineficacia de los malos gobiernos, llamamos a los hombres y mujeres de buen corazón, a los colectivos de la Sexta Nacional e Internacional y a los pueblos de México y del mundo, a solidarizarnos y a realizar depósitos y transferencias bancarias en apoyo a estos pueblos y comunidades en la cuenta bancaria del Congreso Nacional Indígena bajo los siguientes datos: cuenta número 0113643034, CLABE 012540001136430347, código SWIFT BCMRMXMMPYM del Banco BBVA México, sucursal 1769, a nombre de CIENCIA SOCIAL AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS; fondos que son requeridos de manera urgente y serán destinados a la adquisición de combustibles para trasladar los acopios que se están concentrando en diversos puntos cercanos a la Sierra Norte de Veracruz, así como para movilizar maquinaria pesada y apoyo médico; y que serán entregados puntualmente al Congreso Nacional Indígena Región Totonacapan.

MÉXICO, A 14 DE OCTUBRE DE 2025
ATENTAMENTE
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

Saludo a Casa Samir Flores Soberanes

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
COMISIÓN SEXTA ZAPATISTA.
México.

12 de octubre del 2025.

A:
La Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”;
La Comunidad Indígena Otomí residente en la Ciudad de México;
La UPREZ-Benito Juárez.

De: Subcomandante Insurgente Moisés.

Les escribo a nombre de las mujeres, niños, ancianos, varones y otroas zapatistas que resistimos en las montañas del sureste mexicano.

Abrazamos a nuestros compañeros, compañeroas y compañeras de los distintos grupos, colectivos, movimientos y organizaciones que se encuentran presentes. Y de paso agradecerles a ellos y, a través de ellos, a todas las buenas personas que se han solidarizado y han mostrado su apoyo por las agresiones que hemos padecido de los gobiernos de la llamada 4T. Reciban nuestro respeto y gratitud.

Aunque lejos en geografía, somos cercanos en el compromiso de resistencia y rebeldía frente al monstruo, la Hidra Capitalista que explota seres humanos, se alimenta de la sangre, la destrucción y la muerte de pueblos enteros, violenta a las mujeres, persigue las diferencias, reprime la búsqueda de justicia, despoja territorios y que ha descubierto la imposición del dolor a quienes buscan a sus desaparecidos.

Parece que son pocas cosas las que nos unen e identifican, pero se pueden resumir en la lucha por la vida. En esta lucha contra la muerte coincidimos con distintas razas, colores, creencias, geografías, modos y calendarios.

Por encima de fronteras, aduanas, ejércitos, guerras, mentiras, calumnias y bloqueos, aprendemos a llamar “compañero”, “compañera”, “compañeroa” a quienes tienen en la diferencia su semejanza, su firmeza en la resistencia, su creatividad en la rebeldía, y el común en el compromiso de destruir a la bestia que vive de nuestro trabajo, se divierte con nuestros dolores, se burla de nuestra rebeldía y cree que la historia es eterna como eterno es su dominio.

-*-

Es nuestro pensamiento que la columna vertebral de nuestra lucha es el Común. Esto es, buscar y encontrar lo que nos une, pero sin dejar de ser lo que cada quien es. Renunciar a tratar de convertir a todas, todos, todoas, a nuestra imagen y semejanza. Renunciar a la construcción, consciente o inconsciente, de nuevas pirámides que suplan a las actuales para que todo cambie pero siga igual. Renunciar a imponer un camino único, un mismo paso, un modo idéntico, una forma calcada.

Hablar de respeto, apoyo, solidaridad, es hablar en el vacío si no se demuestra en las prácticas reales de cada quien.

Nosotras, las comunidades zapatistas, originarias de raíz maya, pensamos que el COMÚN es algo a construir. Un espacio donde podamos convivir sin quien más y sin quién menos. “Cabal” decimos nosotros, los pueblos zapatistas, que no quiere decir “igualdad”, “semejanza”, “mando y obediencia”; sino diferencia en un trabajo común.

No hay recetas, ni manuales, ni teoría de esto. Hay, en cambio, el darse cuenta de la necesidad de nuevas formas. No sólo de lucha y de organización; también y sobre todo de nuevas formas de relacionarnos entre quienes, como ustedes y nosotras, resistimos y nos rebelamos al cruel destino de la caja mortal del sistema capitalista.

Tampoco hay un mismo modo del COMÚN. No hay un papel, escrito, canción, poesía, obra de teatro, película, pintura, escultura, construcción que sea la guía donde vamos poniendo “palomita” o “tache” según vamos cumpliendo o fallando en cada paso.

Cada quien, según su calendario, su geografía, su modo, iremos encontrando nuestras propias formas. A nosotros nos ha servido estudiar la Tormenta y lo que de desgracia, destrucción y muerte trae. Así pensamos que, con el COMÚN, tendremos una mejor forma de enfrentar la tormenta y sobrevivir a ella. Esto de modo que no se repita la historia de siempre, donde, con cada cambio, los de arriba se vuelven a acomodar arriba y los de abajo quedan todavía más abajo… o desaparecen sin que nadie lleve la cuenta.

-*-

Y ahora, las hermanas otomíes en resistencia y rebeldía en la Ciudad de México, abren un espacio en la casa que conquistaron y mantienen en medio del acoso, la mentira, la simulación, el engaño. Crean un espacio mirando lejos. Construyen un espacio mirando, no arriba, sino a los lados; donde están otras, otros y otroas como ellas. Les ofrecen el espacio, el tiempo y el modo para decirse mutuamente “compartámonos”.

Lo hacen según su modo, en su calendario y en su geografía. Tendrán aciertos que celebraremos todos. Tendrán tropiezos que ayudaremos a resolver. Tendrán golpes que aliviaremos con la palabra hermana. Y su ejemplo, será semilla que, en otros calendarios, en otras geografías, hará nacer una planta diferente, distinta, pero la misma en su dignidad.

-*-

Por esto queremos saludar la iniciativa de las compañeras otomíes, principalmente mujeres, que han decidido crear un espacio del Común en la casa que recuperaron de las manos de los simuladores, de caxlanes disfrazados de indígenas, que discriminan, amenazan y atacan a los originarios en la Ciudad de México. Sólo porque no se rinden, les persiguen. Sólo porque no se venden, los atacan. Sólo porque no claudican, los discriminan.

Así es como tenemos que hacer las cosas que nos proponemos. Bajo presión, ataques, mentiras, calumnias y silencios. Más de 500 años y los viejos y nuevos conquistadores, que son los mismos en estos calendarios, no entienden que la resistencia y la rebeldía la llevamos en la sangre.

La heredamos de nuestros padres, de nuestros abuelos y de los abuelos de nuestros abuelos, así hasta siglos atrás. La heredaremos a nuestras crías, a las crías de nuestras crías y así hasta que el mundo sea un lugar digno, un lugar de vida.

Más de 500 años tratando de cambiarnos nuestro modo, intentando convertirnos en caxlanes que sólo miren por sí mismos, sin pensar en los demás.

Más de 500 años y seguimos siendo lo que somos. Como decía el Tata Juan Chávez: “Somos lo que somos”. Y lo somos resistiendo una guerra que nos quiere desaparecer como lo que somos. Que quiere convertirnos en una estampita en el álbum de colores de la historia de arriba.

“Somos lo que somos” quiere decir que somos la lengua que nos habla, el color que nos viste, la cultura que nos vive, la historia en que nos parimos todos los días, a todas horas, en todos los lugares.

Salud al COMÚN en la Casa Samir Flores Soberanes. Ojalá y surjan otros modos de prepararse para la tormenta y, sobre todo, para el día después.

Gracias hermanas Otomíes. Gracias Ciudadanos. Reciban nuestro abrazo, que es otra forma de decirles que les respetamos y admiramos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, octubre 12 del 2025.

radio
Nantik Meche

Invitación a manifestarnos en defensa de los pueblos zapatistas y el común [11 oct – SCLC]

Como parte de las
Jornadas de lucha y resistencia en defensa de “el común”
y en contra de la guerra a los pueblos zapatistas

Invitamos a manifestarnos, en defensa de los pueblos zapatistas y el común.

11 de octubre
Plaza de la resistencia / plaza catedral
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

(Descarga aquí)  Audio Player

radio
Mujeres y disidencias de México y el mundo

Carta a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de mujeres y disidencias de México y el mundo

Jornadas de lucha y resistencia en defensa del Común y en contra de la Guerra a los Pueblos Zapatistas

06 de octubre de 2025

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Presidenta de México:

Nosotras, mujeres y disidencias de distintos estratos económicos, distintas geografías, culturas, lenguas y colores, organizadas y no organizadas, sentimos en nuestro corazón el dolor de las mujeres y niñas zapatistas, así como de las hermanxs no zapatistas que junto a sus familias participan del Común y que, ahora, están sufriendo el despojo de su territorio. Lugar que guarda los ombligos y los espíritus de nuestrxs ancestrxs que fueron explotadxs, primero por los invasores y luego por los finqueros en tierras recuperadas en 1994.

Señora Presidenta:

¿Qué siente usted frente a estas violencias?, ¿Dónde está el respeto a los pueblos originarios que su gobierno predica?, ¿Usted es parte de esta estrategia para confrontar a los pueblos?

Legalizar las tierras con papeles para unos y despojar de tierras a otrxs que las trabajan, parece perversa restitución, que nada tiene que ver con la Justicia.

Le recordamos que como mujeres desde tiempos ancestrales organizamos y construimos la vida familiar, comunitaria y social, para el bien y cuidado común, no para el enriquecimiento de unos cuantos.

¡Respeto a las Autonomías y a los territorios recuperados por las luchas de los pueblos… y viva Palestina libre!

Atentamente, las abajo firmantes.

Firmas nacionales de Colectivxs y organizaciones:

Casa de apoyo a la mujer Ixim Antsetic. Chiapas. 

Coarte, Chiapas.

Colectiva Cereza, Chiapas.

Colectiva de Mujeres Forenses la Wiccan forense, México.

Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía, Morelos.

Colectivo Antsetik Ts’unun. Chiapas. 

Colectivo Nasakobajk, Chiapas. 

Colectivo Tsijil ba’ bij. Chiapas.

El bordado de Ramona. CDMX.

Espacio de Mujeres de la Sexta Jovel, Chiapas.

Grupo de Medicina Tradicional de San Pedro Atlapulco. Estado de México.

Grupo de Salud y Naturaleza de la Sierra de Santa Catarina. Estado de México.

La Flor de la Palabra, Medicina Tradicional, México.

Movilidades Libres y Elegidas-Colibres, Chiapas.

Movimiento de Mujeres de Kurdistan en Abya Yala, América Latina.

Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y nuestros territorios, Chiapas.

Movimiento de Salud y Naturaleza. Estado de México.

Mujeres de la Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (CORECO). Chiapas.

Mujeres de la Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ. Chiapas.

Mujeres de Maíz en Resistencia, Chiapas.

Mujeres del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas.

Mujeres del Colectivo Batsilk’op, Chiapas.

Mujeres del Colectivo La Insurgente, Chiapas.

Mujeres del Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (ELCOR), Chiapas.

Mujeres del Grupo de trabajo no estamos todxs. Chiapas.

Mujeres integrantes de Servicios para una Educación Alternativa AC, EDUCA, Oaxaca.

Mujeres Tierra y Libertad, CDMX.

Red de abogadas indígenas, Capítulo Chiapas.

Red de mujeres chiapanecas.

Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía. Chiapas.

Red de Mujeres que Luchan en el Oriente. Edo de México.

Red de mujeres Zoques, Construyendo Esperanza, Chiapas.

RICCA_México.

RIZOMA, Chiapas. 

Unitierra Kaxunik, México.

Unitierra, Puebla.

Vivas nos queremos. Arte y acción feminista, Chiapas.

Xch’ulel Antsetik San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Firmas nacionales individuales

Adel Gutiérrez, Colectiva zapatista somos batallas ganadas CDMX.

Alejandra Vargas de la Cruz. CDMX.

Aleida Ruiz Alemán. CDMX.

Araceli Osorio Martínez. CDMX.

Aurelia Cano Álvarez, CDMX.

Azalia Hernández Rodríguez, comunicadora, Chiapas.

Beatriz Vázquez Torres. CDMX.

Bertha Navarro, cineasta, CDMX.

Blanca Estrella Ruiz, Estado de México.

Blanca Ibarra, México.

Blanca Lilia Narváez Ribera, Baja California, México

Bonifacia Hernández Flores, Baja California, México

Brenda Natividad Hernández Cruz, buscadora, Veracruz.

Carmen Maldonado Vargas, Facultad de Ciencias UNAM, CDMX.

Carolina Díaz, CDMX.

Cecilia Vázques Olivera. Defensora de derechos humanos, Chiapas.

Cecilia Zeledón, Puebla.

Citlali Yisel Anguiano Hernández, Etnohistoriadora feminista. CDMX.

Concepción Suárez Aguilar, defensora y realizadora de Nantik Meche comunicación popular, Chiapas.

Cristina González Serna. Chiapas.

Dalia Alejandra Luna Muñoz, CDMX.

Debhora Vega, Colima.

Demetria Cano Álvarez, CDMX.

Diana Gabriela Aranguren Quevedo, Baja California, México.

Diana Itzu Gutiérrez Luna. Defensora, Chiapas. 

Edith Rosales Gutiérrez, México.

Elena Katzestein Ferrer, Baja California, México.

Elisa Cruz Rueda, profesora investigadora de tiempo completo, de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, UNACH, Chiapas.

Fernanda Navarro, filósofa, CDMX.

Gabriela Vega Martínez, socioantropóloga feminista, CDMX.

Gloria Guadalupe Flores Ruiz, defensora, Chiapas.

Gloria Luz Rascón Martínez, Mujeres y la sexta, CDMX.

Gloria Marina Figueroa Aguilar, defensora, Chiapas.

Guadalupe Andrea Pérez Mendoza, Sánchez. Terapeuta de adultas mayores, Chiapas.

Guadalupe Cantoral Cantoral, Académica, Chiapas.

Guadalupe Castillo Feliciano, profesora, CDMX.

Guadalupe Díaz Hernández, defensora, Chiapas.

Heleanne Beltrán Sánchez, CDMX.

Iliana Vázquez Díaz, defensora y Maestra en estudios de la mujer, CDMX.

Irazú Gómez García, antropóloga Feminista, Chiapas.

Juana Chávez Hernández, Estado de México.

Jennifer Haza Gutiérrez, defensora de derechos humanos, Chiapas.

Jesica Araceli Maldonado, CDMX

Julieta Hernández Gómez, abogada feminista, Chiapas. 

Katia Tirado, CDMX.

Liliana Aguilar del Valle, Chiapas.

Liliana López, cineasta, Chiapas.

Lourdes Gutiérrez, promotora rural, Chiapas.

Luciana Kaplan, cineasta, México.

Lucrecia Gutiérrez Maupomé, editora de cine, México.

Magali Caballero, editora, Chiapas.

Magdalena García Durán, Pueblo Mazahua, CDMX.

Malva Marina Carrera, Michoacán.

Manuela Martínez, originaria del pueblo Santa Cruz Acalpixcan, Xochimilco, CDMX.

Marcela Fernández Camacho, abogada feminista. San Luis Potosí.

María Cristina Peralta Casillas, Baja California, México.

María de la Luz García Moya, docente de Antropología Social, Chiapas.

María del Carmen Briceño Fuentes, Baja California.

María Elena Aguayo Hernández, México. 

María Estela Barco Huerta, defensora, Chiapas.

María Gabriela López Suárez, comunicadora independiente, profesora-investigadora, Chiapas.

María Inés Roqué, cineasta y docente, CDMX.

María Luisa de la Garza Chávez, académica, Chiapas.

Mariana Martín Romero, Tijuana/CDMX.

Maricela Sánchez Gómez, abogada tseltal, Chiapas.

Maris Sofía Flores Cruz del REDMYCZ y Mujeres y la Sexta, académica del CCH Sur, CDMX.

Marisa Ruiz Trejo, Pluriversidades Feministas, Chiapas.

Marta Alicia Pérez Sánchez,Baja California.

Martha Cano Álvarez, CDMX.

Miriam Itzel Linares Rojas, MC en manejo de recursos naturales y desarrollo rural, Chiapas.

Noelia Rodríguez Castañeda, Chiapas.

Norma Angélica Silva Gómez, CDMX.

Nuria Natalio Modesta. Chiapas.

Oralba Castillo Nájera, Red morelense de apoyo al CNI y CIG, Morelos.

Perla O. Fragoso Lugo, antropóloga social. Chiapas.

Rebeca Francisca Lara Flores, antropóloga feminista, Chiapas. 

Rocio Martinez, Ts’ujul, historiadora, Chiapas.

Rosa Esther Rosano Rodríguez, Oaxaca.

Rosa López Santiz, defensora de derechos humanos, Chiapas.

Rosa Luz Pérez Espinoza, socióloga, Chiapas.

Rosa Paulina Reséndiz Flores, Baja California.

Rosalba Estanislao Gutiérrez, Estado de México.

Sandra Estrada Cano, Estado de México.

Sashenka Fierro Resendiz, Baja California.

Siria Garibay Marrón, Baja California.

Stella Maris Figueroa, Chiapas.

Tamara Faro Aguilar, Chiapas.

Tania Mitzi Gallaga Hernández, Baja California.

Valentina Leduc, documentalista, CDMX.

Vanessa Guadalupe Vázquez Ortiz, Estado de México.

Yalina Montes Cruz, profesora jubilada. Chiapas.

Yolanda Nime, México.

Firmas internacionales de organizaciones y colectivxs:

Asamblea de Mujeres y Disidencias del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT, Chile.

Barría Autónoma Disidente Trasnacional México- USA.

Colectiva de Mujeres Arpilleristas de Francia.

Comité de mujeres Chiapas – Kurdistán.

Cooperativa Agrícola de Pau Brasil.

Feminismo Comunitario Antipatriarcal, Bolivia.

Hackeo cultural, Mesoamérica.

Instituto ECOBAHIA, Brasil.

Instituto Pau, Brasil.

La Revuelta, Grupo de economía feminista emancipatoria, AbyaYala.

Las Cabras del Cerro, Valparaíso, Chile.

Mujeres y disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala, Red de Resistencia y Rebeldía.

Núcleo de Agroecología e Permacutura de Universidades Estadual do Sudoeste da Bahía.

Red Futuros Indígenas, Abya Yala.

Firmas internacionales individuales:

Adriana Guzmán Arroyo, Feminista Comunitaria, Bolivia.

Adriana Luna, Marsella, Francia.

Andrea Ixchiú, maya k´íche, defensora y comunicadora, Totonicapán, Guatemala.

Antonieta Pardo Alarcon, Grenoble, Francia.

Brígida SalgadoEscola das Águas Nascentes, Associação das Caiporas, Brasil.

Cybèle David, maestra y sindicalista. Sud Solidaires, Francia.

Hortensia Inés, activista en Sindicato Solidaires Francia.

Jeanne Daniellot, Francia.

Jules Falquet, socióloga. Francia.

Juliette Duquesne, Carnets d´alerte, periodista, Francia.

Liliana Huljich, Red de solidaridad con Chiapas de Rosario, Argentina.

Maria Luiza Raberes Araújo, Coletivo Buranhém, Porto Seguro e região, Bahia, Brasil.

Mónica Hernández Rejón, Malmö, Suecia.

Nuvia Alarcon, Grenoble, Francia.

Rozilene Lemos de Oliveira, MLT – Movimento de Luta pela Terra, Eunápolis, Bahia, Brasil.

Suzana Raberes Rocha, NUPOMAR – Núcleo de Pesquisa, Mídias e Arte, Camacã, Bahia, Brasil.

Violeta Gallardo, activista en Sindicato Solidaires Francia.