News:

Mexico

image/svg+xml image/svg+xml
radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

El asesinato del Padre Marcelo sigue impune, porque quienes administran la justicia en Chiapas y en México no han tenido voluntad de investigar

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal


Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

Palabra de la Organización Las Abejas de Acteal en memoria del Padre Marcelo.

Hermanas y hermanos:

Vamos a traer a nuestro corazón y pensamiento de cómo vimos el trabajo y la obra del Padre Marcelo Pérez Pérez durante el tiempo que nos acompañó a caminar en la Organización Las Abejas de Acteal.

Cuando llegó a Acteal, empezó a entender nuestra lucha y nuestro caminar. Comenzó a tomar valor, su corazón se fue fortaleciendo; miró en nosotros que no tenemos miedo en denunciar las injusticias y la impunidad.  Empezó a hablar como nosotras y nosotros, y se hizo grande su corazón.

El Padre Marcelo platicaba con mucho orgullo que nosotros fuimos sus maestras y maestros, que en Acteal fue donde encontró la fuerza y sabiduría. Cuando le pedimos escribir la presentación de nuestro libro el Camino de la No-violencia, escribió lo que realmente sintió al vivir y palpar el sufrimiento, la resistencia y la esperanza que existe en las mujeres y hombres de Las Abejas de Acteal. Aquí un fragmento del texto en mención:

Entonces yo veo las palabras de las hermanas y hermanos como una luz y quisiera presentarlas como FUEGO QUE QUEMA EL CORAZÓN, …FUEGO QUE CALIENTA EL CORAZÓN PARA SER VALIENTES EN LA LUCHA y si lo digo es porque aquí en Acteal se prendió el fuego del Espíritu Santo en mi corazón.


En noviembre 2001 yo descubrí en Acteal un llamado de Dios, desde lo que allí pasó, al ver el sufrimiento de los sobrevivientes, y ver la voz que tienen para exigir justicia. Yo como sacerdote tenía mucho miedo, allí en la cabecera de Ch’enalvo’; cuando tocaban la campana para la Santa Misa, bajaba rápido y me escondía un ratito en el cuarto, a ver si venían las autoridades, solo tocar la campana me daba miedo, pero al venir en Acteal, escuché la palabra de las mujeres y de los hombres con mucha libertad, tenían una voz muy clara ante las injusticias, y yo dije: “el Pastor cobarde, miedoso y las ovejas valientes en dar su palabra”, algo no está bien aquí. Allí descubrí el llamado de Dios para denunciar las injusticias.

El Padre Marcelo, comenzó a entender de fondo lo que significaba luchar por la vía de la No-violencia. Nos preguntaba cómo es que el catequista Alonzo Vázquez junto con todas las mujeres y hombres, niñas y niños y más los bebés arrancados del vientre de sus madres, entregaron su vida para que se detuviera la violencia en Ch’enalvo’ y en Chiapas. Entonces empezó a convencerse que entregar la vida por la justicia y la paz para el pueblo, es ser un verdadero ser humano, es convertirse en hija e hijo del Dios de la Vida y del Amor.



Cuando el Padre Marcelo, entró totalmente en su corazón la construcción de la justicia y de la paz, entendió que es lo mismo vivir y practicar el evangelio de Dios, desde la exigencia de justicia de la Masacre de Acteal, desde la denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos, desde la defensa de la vida y tierra y territorio, desde cualquier injusticia que viven las comunidades y los pueblos de Chiapas y de México.

En una ocasión, vio que los sobrevivientes de Acteal estaban atravesando momentos difíciles, se organizó para visitar a las familias y rezar con ellas, además de entregarles unas pequeñas cruces como símbolo de la fuerza y esperanza del Dios de la justicia y verdad.

El Padre Marcelo, se convirtió en uno de nosotros, su corazón se volvió Abeja, empezó a denunciar abiertamente y sin miedo que la Masacre de Acteal es un crimen de Estado y que debían ser investigados y castigados los autores intelectuales como Ernesto Zedillo Ponce de León, Emilio Chuayfet, Gral. Enrique Cervantes Aguirre, Gral. Mario Renán Castillo, Julio César Ruiz Ferro, entre otros. Denunciaba otros crímenes de Estado como la desaparición forzada de los 43 jóvenes de Ayotzinapa.

Desde entonces, los políticos corruptos, los gobiernos locales, estatales y federales de cualquier partido político, fueron trastocados sus interés políticos y económicos, empezaron a incomodarse con la palabra verdadera y denuncia justa y necesaria que hacía el Padre Marcelo.

En el 2011, llegó la noticia que la Diócesis de San Cristóbal había decidido cambiarlo de la parroquia de Chenalhó a la de Simojovel, porque en el municipio de Chenalhó había personas que no lo querían por su forma de pensar, similar en los tiempos antiguos, cuando Jesús no fue aceptado por los poderosos. Sin, embargo, en Simojovel encontró una situación social y política mucho más crítica y riesgosa, pero no tuvo miedo. Nos dijo: ustedes me enseñaron a no tener miedo y aunque haya amenazas de muerte, siempre hay que denunciar, porque no se puede callar la verdad…

En una ocasión cuando se estaba escalando las amenazas en contra del Padre Marcelo por los grupos criminales en Chiapas, nos solidarizamos con él. Era el año 2021, unos meses antes del también asesinato cobarde de nuestro hermano Simón Pedro, una comisión de la organización Las Abejas fuimos a visitarlo en la parroquia de Simojovel, llevamos rezos y un poco de tierra y agua sagradas de Acteal como señal de fuerza y esperanzas. Días después, el Padre Marcelo nos contó que uno de los hermanos del Consejo Parroquial de Simojovel, vio que de esa agua sagrada en ella salía una luz. El Padre Marcelo siempre tuvo fe y creyó en que Acteal es Tierra Sagrada, regada por sangre inocente de nuestras 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés no nacidos, masacrados por un grupo paramilitar de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997.

Y así podríamos seguir con una larga lista de toda la experiencia compartida con el Padre Marcelo, pero lo que nunca vamos a olvidar es su corazón que quedó para siempre en Acteal, aunque aquí descansa su cuerpo en la parroquia de San Andrés, sin embargo, su espíritu y memoria vivirán para siempre en Acteal, así como en los corazones de quienes lo conocieron de cerca y de lejos.

Queremos terminar no sin antes recordar que el asesinato del Padre Marcelo sigue impune, porque quienes administran la justicia en Chiapas y en México no han tenido voluntad de investigar la verdadera causa de la que le costó la vida. No olvidar, que el asesinato del Padre Marcelo se dio por denunciar abiertamente la violencia desbordada en Chiapas. En su última participación en la peregrinación realizada el 13 de septiembre de 2024 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, denunció  con estas palabras: Chiapas está siendo sometida por la violencia, no queremos ser esclavos, somos hijas e hijos de Dios y somos libres… nos manifestamos para exigirle al gobierno que tome en serio el tema de la paz aquí en Chiapas, porque negando la realidad ese no es el camino, los que niegan la realidad se hacen cómplices… el presidente (Andrés Manuel López Obrador) dice que tiene otros datos, datos a su conveniencia, datos para legitimar sus mentiras…

Ante la cruda realidad y las mentiras a las que siempre recurren los malos gobiernos, se reafirma y refuerza nuestra convicción que sólo el pueblo se puede salvar así mismo, que sólo organizados podemos defendernos de la violencia y de la muerte que nos imponen los grupos criminales en anuencia con los gobiernos locales, estatal y federal.

Sobre la violencia y la impunidad, cantemos como lo hacía el Padre Marcelo, entonando el himno, “Venceremos”: …Pronto venceremos, pronto venceremos, juntos lucharemos hasta el final, quiero que mi país sea feliz, con amor y libertad. Sólo con justicia nos haremos dueños de la paz…

Aunque los poderosos creen haber matado al Padre Marcelo, en realidad sólo pudieron matar su cuerpo, esto ya lo había dicho nuestro hermano catequista Alonzo Vázquez, podrán, matar nuestro cuerpo, pero, nunca podrán matar nuestra alma.


 

El nombre y la memoria del Padre Marcelo, viven más que nunca, han quedado escritos en libros de historia, retratados en documentales, escritos con luz y convertidas en imágenes, se ha convertido en letras de cantos e himnos de la paz y la justicia.


 

El nombre y la memoria del Padre Marcelo, nadie lo puede borrar, nadie puede cambiar la verdadera historia; que el nombre y la memoria del Padre Marcelo, se escuchen en el canto de las aves de las montañas tsotsiles; que en las manifestaciones de las y los defensores de la tierra y territorio lo griten en sus consignas y, que el nombre y la memoria del Padre Marcelo queden esculpidos eternamente en nuestros corazones.

¡Justicia y verdad por el asesinato del Padre Marcelo!

¡Alto a la violencia en Chiapas!

No más impunidad en Chiapas!

¡Viva el Padre Marcelo Mártir de la Paz!

¡

Desde la Parroquia de san Andrés Sakamch’en de los Pobres; a 19 de octubre de 2025.

Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

                Por la Mesa Directiva:

____________________­_               ___________________________

Victorio Santiz Gómez                                 Juan Gabriel Vázquez Vázquez

                          Presidente                                                                       Secretario

__________________                           ___________________

Manuel Gómez Ruiz                                  Elías Pérez Sántiz

        Tesorero                                              Subsecretario

 

radio
CNI | EZLN

Informe del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional sobre lo recaudado para las comunidades de la Sierra Norte de Veracruz afectadas por las intensas lluvias de los últimos días

INFORME DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL SOBRE LO RECAUDADO PARA LAS COMUNIDADES DE LA SIERRA NORTE DE VERACRUZ AFECTADAS POR LAS INTENSAS LLUVIAS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS
OCTUBRE DE 2025

A nuestras hermanas y hermanos de los pueblos originarios de la Sierra Norte de Veracruz.
Al Congreso Nacional Indígena Región Totonacapan.

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

A partir del llamado a la solidaridad que hicimos hace cuatro días por las intensas lluvias que han afectado a diversos estados del país y particularmente a la zona norte del estado de Veracruz, en la cuenta bancaria que dimos para dicho fin hemos recibido al corte de la mañana del día de hoy la cantidad total de 212, 899.02 pesos a través de depósitos y transferencias bancarias, de la cual 50, 000.00 pesos fueron destinados a la compra directa de diésel y gasolina, y 119, 005.11 pesos fueron transferidos a la cuenta que los compañeros del CNI Totonacapan nos indicaron, quedando un remanente de 43, 893.91 pesos que serán entregados inmediatamente a los compañeros del CNI Totonacapan en la forma que nos lo indiquen. Asimismo, en el marco de esta campaña se hizo una compra directa de diésel por un valor de 76, 350.00 pesos, lo que sumado a las cifras anteriores da UN TOTAL RECAUDADO DE 289, 249.02 PESOS.

Todos estos donativos se recibieron no sólo de personas de nuestro país, sino de varios países del mundo, lo que nos habla de una solidaridad internacionalista y nacional, entre los de abajo y a la izquierda. Distintas cantidades, distintos esfuerzos individuales y colectivos que no alcanzan a reflejarse cabalmente en solo unos números y cantidades recibidas. Pero nosotros lo sabemos hermanas y hermanos, nos tendieron la mano en estos duros momentos, de eso no hay duda.

Por último, hacemos nuevamente el llamamiento a continuar la solidaridad en apoyo a los pueblos originarios de la Sierra Norte de Veracruz afectados, pudiendo hacer depósitos y transferencias bancarias en apoyo a estos pueblos y comunidades en la cuenta número 0113643034, CLABE 012540001136430347, código SWIFT BCMRMXMMPYM del Banco BBVA México, sucursal 1769, a nombre de CIENCIA SOCIAL AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, e informándolos al correo cnicomunicacion@gmail.com.

MÉXICO, A 17 DE OCTUBRE DE 2025

ATENTAMENTE

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

radio
Comunidades, organizaciones, colectivos, defensoras y defensores reunidos en el Tercer Foro Regional por la Defensa de la Vida y los Territorios

Pronuciamiento del tercer foro regional por la Defensa de la Vida y los Territorios

Reyes Metzontla y Teocentli, Puebla – 11 y 12 de octubre de 2025

Desde la  Mixteca.  la Sierra y el Istmo decimos: la vida no se vende, se defiende.

Reunidas y reunidos los días 11 y 12 de octubre de 2025 en Los Reyes Metzontla y en el Centro de Formación para la Autonomía Teocentli, en Tehuacán, Puebla, las comunidades, organizaciones, colectivos y defensoras y defensores del territorio participantes en el Tercer Foro Regional por la Defensa de la Vida y los Territorios, expresamos nuestra palabra frente a la ofensiva extractivista, la corrupción institucional y la violencia que amenazan a nuestros pueblos.

Frente al miedo y la mentira, reafirmamos nuestra dignidad a pesar de las amenazas, intentos de sabotaje y campañas de desinformación impulsadas por personas vinculadas a los intereses mineros, el Foro se realizó con firmeza y dignidad. Denunciamos que un sector de la autoridad agraria de Los Reyes Metzontla, actuando bajo presión y sin consultar a la comunidad organizadora, publicó un comunicado cancelando el foro con argumentos falsos, pretendiendo generar miedo entre la población.

Lejos de intimidarnos, este hecho confirmó la gravedad del problema minero en la región y la necesidad de seguir organizadas y organizados. La comunidad, acompañada por pueblos de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Brasil y otros territorios, decidió seguir adelante con el encuentro, trasladándolo temporalmente a Teocentli para resguardar la seguridad de quienes asistimos.

Ese mismo día, la asamblea determinó ingresar nuevamente a Los Reyes Metzontla, donde se realizó el foro en territorio, como ejercicio pleno del derecho a la libre determinación, a la información, a la organización comunitaria y a la defensa de la vida.

Denunciamos el saqueo y la impunidad extractivista en los Reyes Metzontla, la explotación minera ha devastado el territorio con pagos indignos de apenas 30 pesos por tonelada de material extraído, bajo el pretexto de producir cemento, cuando en realidad también se saquean tierras raras, hierro y otros minerales.

Recordamos que esta minería se desarrolla dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán–Cuicatlán, donde está legalmente prohibida toda actividad extractiva. Sin embargo, la colusión entre autoridades locales, la empresa minera y dependencias federales ha permitido la violación de los derechos colectivos y ambientales de la región.

Denunciamos la corrupción y exigimos la cancelación definitiva del proyecto minero en Reyes Metzontla, y de todas las concesiones otorgadas, así como la seguridad e integridad de las compañeras y compañeros que han encabezado su defensa.

Durante el Foro escuchamos y abrazamos otras voces de lucha que comparten la misma herida:

• Las comunidades de Aquila, Michoacán, donde la minera Ternium ha generado violencia, contaminación y desapariciones, entre ellas las de los defensores Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, desaparecidos desde el 15 de enero de 2023.

• Las comunidades del Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, en los Valles Centrales de Oaxaca, que enfrentan el saqueo de Fortuna Mining Corp., y que, con fuerza, han declarado sus territorios prohibidos para la minería.

• Las compañeras de Brasil, quienes compartieron la impunidad y devastación tras el derrame de jales en Minas Gerais, mostrando que la minería criminaliza, contamina y mata en todo el continente.

. A su vez se habló de la lucha que detuvo el proyecto hidroeléctrico Coyolapa -Atzalan que pretendía realizas Minera Autlán, donde los pueblos en resistencia sufrieron la desaparición Sergio Rivera Hernandez, defensor del rio quien nos dicta el camino para seguir en la lucha por la defensa de nuestros territorios y nuestra Agua.

A esta violencia ambiental y comunitaria se suma la impuesta por los megaproyectos de infraestructura y parques industriales en el Istmo de Tehuantepec, donde 23 defensores de la UCIZONI han sido criminalizados, y la militarización se extiende al sureste mexicano —incluida la Península de Yucatán— para proteger intereses privados y proyectos del mal llamado “desarrollo”.

La defensa del territorio es la defensa de la vida por lo que en este Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, reafirmamos que la defensa del territorio es una forma de vida y una responsabilidad colectiva frente a la devastación capitalista y colonial.

Nuestros pueblos han resistido por más de 533 años el despojo y la guerra contra la tierra. Hoy seguimos de pie, defendiendo el agua, los cerros, los bosques, los ríos, la memoria y la dignidad.

Desde la Mixteca, región Ñuu Savi-Ingiwa, la Sierra de Oaxaca y el Istmo, decimos:

•No permitiremos la instalación de proyectos mineros en la Mixteca.

• Justicia y verdad para los defensores desaparecidos en Aquila, Michoacán.

• Respeto a los territorios prohibidos para la minería en los Valles Centrales de Oaxaca.

• No a la criminalización ni militarización del Istmo y del sureste mexicano.

• Cancelación definitiva de la mina en Reyes Metzontla y de todas las concesiones.

*  Nos pronunciamos firmemente contra las reformas impulsadas por el grupo parlamentario de Morena a la Ley de Aguas Nacionales y a la Ley de Amparo, ya que ambas representan un retroceso en materia de derechos humanos y ambientales. La primera mantiene viva la ley salinista que protege al capital y las concesiones empresariales otorgadas por la Conagua, negando el reconocimiento de la gestión comunitaria del agua de los Pueblos Originarios. La segunda limita el acceso a la justicia y la defensa del territorio, debilita las garantías constitucionales y los mecanismos internacionales de protección frente a megaproyectos y políticas extractivas, en abierta violación al Acuerdo de Escazú y al principio de progresividad de los derechos.

Articulamos la Red por la Defensa de la Vida, el Agua, la Tierra y el Territorio

Como resultado de este encuentro, acordamos fortalecer la Red por la Defensa de la Vida, el Agua, la Tierra y el Territorio, un espacio autónomo y horizontal que busca articular esfuerzos comunitarios, políticos, jurídicos, comunicativos y de cuidado colectivo.

Entre las tareas inmediatas asumidas por la Red están:

• Impulsar campañas informativas y radios comunitarias frente a los megaproyectos.

• Desarrollar estrategias de seguridad y acompañamiento a defensoras y defensores amenazados.

• Denunciar las irregularidades con que operan empresas mineras y otras formas de extractivismo (eólicos, monocultivos, basureros, granjas, invernaderos) dentro de la Reserva de la Biosfera.

• Revisar y difundir el Acuerdo de Escazú, como herramienta de defensa y protección de quienes cuidan el territorio.

• Avanzar en el mapeo de proyectos extractivistas y en la declaratoria de territorios libres de minería.

• acompañar el Foro a realizarse el 13 de diciembre en Chazumba, Oaxaca, y dar continuidad a las tareas de este procesos de articulación el 14 de diciembre.

Nuestra palabra camina: no al despojo, sí a la vida

Nosotras y nosotros, pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos reunidos en este Tercer Foro, hacemos responsables a las autoridades de Los Reyes Metzontla, a los concesionarios y a las autoridades federales por cualquier agresión, hostigamiento o atentado en contra de las compañeras y compañeros que defienden la vida.

Exigimos el respeto a los derechos humanos y colectivos, y el fin de la impunidad ambiental.

Exigimos un alto inmediato a las agresiones  y a la guerra desatada contras las comunidades Zapatistas!

Desde nuestra memoria y organización colectiva, afirmamos:

La Mixteca, la Sierra y el Istmo seguirán defendiendo la vida frente al despojo.

No aceptamos el miedo ni el silencio. Nuestra palabra y nuestra organización son semillas de esperanza.

¡Sí a la vida, no a la minería!

Firmamos:

Comunidades, organizaciones, colectivos, defensoras y defensores reunidos en el Tercer Foro Regional por la Defensa de la Vida y los Territorios, realizado los días 11 y 12 de octubre de 2025 en Reyes Metzontla y Teocentli, Puebla.

Congreso Nacional Indígena, 

UCIZONI (Unión de comunidad de la Zona Norte del Istmos),

Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, MAIZ(Movimiento Agrario Indígena Zapatista), Servicios

Geo-grafias Comunitarias,

GLEFAS (Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción),

Red de Accio’n frente al Libre Comercio (RMALC), el Grupo de Trabajo «Fronteras, regionalización y globalización del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Seminario Permanente de Estudioz Chicanos y de Fronteras, Laboratorio Popular de Medios Libres, Hijos de la Tierra, Radios ecos de la Sal, 

FPR (Frente Popular Revolucionario) Colectivo Huitzil Urbano, Red de radios indígenas y comunitarias del  Sureste Mexicano, , Ollin Quetza AC , cooperativa Nutze, Comsion de derechos humanos y laborales del valle de Tehuacán, Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C.

radio
COMISIÓN DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CNI-CIG

Deslinde público de la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida

A los pueblos de México y del mundo,

A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,

A las Redes de Resistencia y Rebeldía,

A la Sexta Nacional e Internacional,

A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,

A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

La Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena (CNI), a través del presente comunicado hace la aclaración, ante la inquietud que nos han expresado hermanos y hermanas de distintos pueblos y organizaciones de México y Centroamérica, de que la denominada CARAVANA MESOAMERICANA POR EL CLIMA Y LA VIDA no es una iniciativa surgida ni promovida desde el Congreso Nacional Indígena, lo anterior sin menoscabo de la legitimidad que puedan tener varias de las organizaciones que participan en la misma.

Asimismo, manifestamos que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, organización fundadora del CNI, nos expresó su firme inconformidad y protesta por el uso de sus símbolos en diversos actos de dicha Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, lo que habría ocurrido sin su conocimiento y anuencia; razón por la que expresamos también nuestro repudio a los actos de suplantación y simulación en que estén incurriendo los organizadores de esta caravana, los cuales son contrarios a los principios del CNI y serán atendidos con el debido cuidado por nuestras instancias internas.

ATENTAMENTE

OCTUBRE DE 2025.

POR LA RECONSTITUCIÓN DE INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

COMISIÓN DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

radio
Avispa Midia

Nuevas pruebas abren posibilidad de libertad absoluta en caso de ex preso político mazateco

Fuente: Avispa Midia

Por Rocío Heredia

En portada: Audiencia final de Miguel Peralta en el Juzgado Mixto de Huautla de Jiménez en 2019.

Desde del penal de Cuicatlán, Oaxaca, en septiembre del 2019, Miguel Ángel Peralta Betanzos -defensor comunitario, antropólogo y activista indígena mazateco- iniciaba su segunda huelga de hambre para exigir su propia liberación, luego de que en 2014 fuera sentenciado a 50 años de cárcel bajo los cargos de homicidio calificado, tentativa de homicidio y una reparación de daño por $154 mil pesos.

Su protesta funcionó. Tras cuatro años, cinco meses y 14 días en prisión, y a 27 días en negación frente a los alimentos, el mazateco obtuvo su libertad el 14 de octubre del 2019 por falta de pruebas e irregularidades procesales documentadas.

Pero la persecución judicial volvería a tocar su puerta. A poco más de dos años de permanecer fuera de prisión, en marzo del 2022, la libertad de Miguel fue revocada, una situación que desde entonces lo ha mantenido bajo libertad condicional, pero bajo la amenaza constante de ser reencarcelado.

Protesta en exigencia de libertad de Miguel Peralta en 2019.

Actualmente, a su caso han sido vertidas nuevas pruebas obtenidas a partir de peritajes antropológicos, que tienen como finalidad la recolección de evidencias que permitan valorar la diferencia cultural en el proceso penal, posibilitando una perspectiva distinta a la del derecho positivista, generalizante y totalitario. 

Más información – Orden judicial amenaza libertad de ex preso político mazateco

La persecución hacia Miguel Peralta, la criminalización en su contra y las irregularidades jurídicas en su caso, son tan sólo un tramo de un camino largo y tortuoso para su familia y su comunidad de origen, Eloxochitlán de Flores Magón.

Raíces del conflicto 

El hecho que determinó el complejo futuro para el pueblo de Eloxochitlán de Flores Magón, fue la intromisión de partidos políticos a partir del 2010, cuando hasta ese año, la comunidad estaba normada bajo el Sistema de Usos y Costumbres, un modelo de autogobierno practicado en diversas comunidades indígenas de México, donde la vida está normada con base a diversos conjuntos de pautas vinculadas a tradiciones prehispánicas y postcoloniales.

Quien le abrió la puerta a los partidos políticos en el pueblo de los hermanos anarquistas Magón, fue el político Manuel Zepeda Cortés -en ese entonces de afiliación priísta- quien estrategicamente se cobijó en el partido Convergencia que, para las elecciones de gobernatura del 2010, integró la coalición Unidos por la Paz y el Progreso junto al PAN, PRD y el PT, derrotando -con Gabino Cué Monteagudo a la cabeza- por vez primera al PRI en Oaxaca.

Una vez integrado a Convergencia, Zepeda Cortés resulta triunfante como presidente municipal, tras un proceso electoral marcado por la compra de votos y alianzas con líderes barriales. El inicio de la gestión de Zepeda se marcaría, como el trienio de su mandato (2011-2013), bajo “un régimen policial y represivo sostenido por un cabildo ilegal” que perpetuó múltiples violaciones contra integrantes de la comunidad, como lo definió la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán en un comunicado difundido en noviembre del 2014.

Te puede interesar – Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

Para el 2014, cuando el pueblo eloxochiteco pensó que, a la salida de Manuel Zepeda, podía restablecer la paz en su territorio y subsanar el tejido comunitario, el 24 de noviembre de ese año, la Asamblea denunció que el palacio municipal de la comunidad fue tomado por un grupo delincuencial liderado por Vicente Zepeda Cortes, hermano de Manuel, y otros de sus familiares y conocidos.

A la toma del Palacio le precedió lo que sería la punta del conflicto. El 14 de diciembre por la mañana, integrantes de la comunidad se disponían a participar en la elección del nuevo alcalde, por lo que mujeres, niños, hombres, jóvenes y ancianos, pertenecientes a la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón se dirigían al centro de la población -donde estaba programa la asamblea general- y recibieron un ataque con detonaciones de armas de fuego, piedras, cohetones, botellas de vidrio, palos y varillas. Varias personas resultaron lesionadas y dos resultaron muertas.

En el momento de los hechos ya mecionados, Miguel Peralta se encontraba en la Ciudad de México, pero aún así fue acusado por homicidio, detenido arbitrariamente y trasladado irregularmente al penal de de Tlaxiaco, Oaxaca, tras su captura el 30 de abril de 2015, sin que correspondiera a su jurisdicción.

Te puede interesar – Sed de venganza de una diputada contra un ex preso político

Posteriormente fue trasladado a Cuicatlán hasta ser liberado más de cuatro años después y finalmente vió la revocación de su libertad en marzo del 2022. Es importante enfatizar el retroceso en el caso de Miguel, puesto que no le permite regresar a su comunidad ni desarrollarse plenamente ante el permanente peligro de detención.

Evitar el racismo judicial

Actualmente, la familia de Miguel, su abogada Araceli Olivos, el colectivo de Mazatecas por la Libertad y el Grupo de Apoyo en Solidaridad con Miguel Peralta, persisten en la exigencia al Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal de Oaxaca, para que emita ya un resolutivo en el amparo directo 631/2022 promovido por Miguel, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le devolviera el caso en noviembre de 2024 (amparo directo en revisión 6535/2024) para ser juzgado con una perspectiva intercultural.

Arte en resistencia con plastilina y otros materiales creada por Valentin Peralta y David Peralta

Olivos -defensora del antropólogo mazateco-, explicó el pasado lunes (5) en conferencia de prensa, que el Tribunal Colegiado aceptó incluir una nueva prueba clave en el caso: un peritaje antropológico de contexto. Para realizarlo, detalló la abogada, se designó a un perito oficial del Consejo de la Judicatura Federal, quien elaboró dos dictámenes. Estos documentos constituyen pruebas nuevas que el tribunal deberá analizar y considerar antes de emitir una resolución definitiva.

Nuevas pruebas

A partir de la apertura a esta prueba antropológica, los peritajes realizados para contextualizar el conflicto en Eloxochitlán de Flores Magón evidenciaron: cómo la persecución penal contra Miguel es consecuencia de una lucha sociopolítica prolongada; la marcada oposición entre la Asamblea Comunitaria y su Sistema de Usos y Costumbres frente al cacicazgo local; y la asimetría de poder que deja en desventaja a la comunidad ante el grupo caciquil que goza de su posición económica y vínculos políticos externos para someter al pueblo.

Sin embargo, frente a la posibilidad de obtener la libertad de Peralta, quienes acompañan de cerca al caso, afirman que el Tribunal pretende reponer el procedimiento, lo cual significaría “otra década de lucha en un contexto en el que el propio sistema de justicia penal ha acentuado las asimetrías entre el grupo caciquil y las familias perseguidas” menciona el Grupo de Apoyo a través del boletín de la conferencia.

Llamado a la solidaridad

Mañana, 10 de octubre a las 9:30 am, familiares de Miguel Peralta, así como compañerxs de lucha, el colectivo de Mazatecas por la Libertad y el Grupo de Apoyo en Solidaridad con Miguel Peralta, realizarán una acción política de protesta a las afueras del Tribunal Colegiado en Materia Penal y de Trabajo en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, a la que invitan a todo el público a estar atentos y a sumarse. 

La acción política de mañana y las que tendrán lugar en fechas posteriores tienen como objetivo que los Magistrados escuchen su reclamo de justicia y se dispongan inmediatamente a estudiar a fondo las pruebas que lleven hacia una pronta y efectiva libertad para Miguel Ángel Peralta Betanzos, esta vez, sin la mínima probabilidad de un retorno a la prisión.

radio
Comunidad Indígena Otomí, residente en la Ciudad de México

Comunicado de la comunidad Otomí en el marco del 5° ANIVERSARIO DE LA TOMA DEL INPI

Al Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN

A la Nueva Estructura de la Autonomía Zapatista

A la Comisión Sexta del EZLN

Al Congreso Nacional Indígena, CNI

Al Concejo Indígena de Gobierno, CIG

A Ma. de Jesús Patricio Martínez, Vocera del CNI-CIG

A los Pueblos, Tribus, Naciones, Comunidades y Barrios Originarios

que nunca fueron conquistados

A la Sexta Nacional e Internacional

A las Redes de Resistencia y Rebeldía

A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde

A quienes firmaron la Declaración por la Vida

A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen…

A quienes luchan y resisten en todo el mundo contra el Genocidio al Pueblo Palestino

Al Pueblo de México y del mundo.

Cuando nuestr@s herman@s zapatistas construyeron la idea de “El Común”. Dijerón. “Tal vez alguien de ustedes pueda valorar el sentido profundamente rebelde y subversivo de esto en lo que, para no variar,nos jugamos la existencia.”

El Capitán. Diciembre de 2020

Herman@s Tod@s

Antes que nada, queremos agradecer su asistencia y participación en este 5º Aniversario de Resistencia y Rebeldía. El día de hoy…

12 DE OCTUBRE

DÍA DE LA RESISTENCIA Y LA DIGNIDAD INDÍGENA

Nosotr@s hombres, mujeres, niñ@s y abuel@s, integrantes de la Comunidad Indígena Otomí, residentes en la CDMX, no tenemos nada que celebrar que no sean…

“533 AÑOS DE RESISTENCIA Y DIGNIDAD DE NUESTROS PUEBLOS”

“29 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, CNI”

“5 AÑOS DE LA TOMA DEL MAL LLAMADO INSTITUTO NACIONAL

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INPI”

Hace más de 30 años, la misería y el olvido, obligaron a nuestras familias a salir de Santiago Méxquititlán, Amealco Querétaro. Salimos de madrugada, con frío, con hambre, con sed, cargando no sólo a nuestr@s hij@s, sino que también, cargamos con nuestra historia, con nuestra miseria, con nuestro olvido, con el desprecio y la discriminación de los malos gobiernos.

Salimos con la esperanza de construir un futuro mejor para nuetr@s hij@s. Salimos en búsqueda de trabajo, salud, educación, alimentación y una vivienda digna y decorosa como lo establece el Art. 4º Constitucional. Hoy reconocemos, que creímos falsamente en la palabra de los malos gobiernos, sus promesas de campaña solo quedaron en eso, promesas. Recientemente el Capataz y la CapatAz (con “A”), se llenaron la boca en decir que primero los pobres, y si tenian razón, primero los pobres para chingarselos, para despojarlos, para asesinarlos, para desaperecerlos; también creímos, que si los Derechos constutucionales están plasmados en nuestra Carta Magna, seguramente tendríamos el derecho a la Vida, a la Libertad, a la Educación, a la Salud, a la Vivienda, a la no discriminación. Nos equivocamos nuevamente.

Cuando llegamos a esta Ciudad, no tuvimos dónde refugiarnos de la lluvia y el frío; con inseguridad, hambre y sin trabajo, empezamos a caminarla y nos encontramos con grandes construcciones inmobiliarias, pero ninguna destinada para las comunidades indígenas y muchos menos para los pueblos originarios. Encontramos grandes edificaciones que según ellos “procuran justicia”, y nosotros preguntamos, ¿justicia para quién?; encontramos edificios donde proponen, debaten y aprueban, dicen ellos,“leyes en beneficio del pueblo”, ¿en serio? y, encontramos Palacios, donde pareciera que siguen gobernando los Virreyes en la Epoca de la Nueva España. Han pasado 533 años de genocidio y exterminio de nuestros pueblos y nada ha cambiado.

Peor aún, encontramos instituciones dedicadas a la “defensa y protección de los Derechos Humanos”, pero eso de nada nos sirvió, pues para nosotr@s, no hay protección ni derechos. Por otro lado, queremos señalar que en 1948, se creo el Instituto Nacional Indigenista, (INI); en 2003 la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y en diciembre de 2018, como parte de la mal llamada Cuarta Transformación, se creó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI. Es decir, han pasado 77 años de la creación de una institución, que no “contribuye al desarrollo integral y bienestar común de los pueblos indígenas y afromexicanos”, mucho menos, reconocen y respetan a los Pueblos Indígenas como “sujetos de derecho público”. Esta institución fue creada a modo por lo gobiernos, priístas, panistas y morenistas y, sin importar el color del gobierno en turno, nada ha cambiado, que no sean las formas de institucinalizar el despojo de nuestros pueblos e imponer sus megaproyectos de muerte, como políticas públicas que se dictan, desde el indigenismo oficial.

Cuatro décadas han pasado y en esta “Ciudad innovadora de derechos con acento social” -como ellos le llaman-, seguimos demandando, exigiendo, “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.”, como lo hicieron nuetr@s herman@ del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1º de enero de 1994. Para ell@, para nostr@s, para Ustedes, para nuestros pueblos originario, estas demandas, siguen vigentes.

Compañeras y Compañeros, por lo anteriormente expuesto…

DECLARAMOS

Primero. Que el 12 de octubre de 2020, en el marco de la “Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra y contra la Guerra al EZLN”, la Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX, decidió tomar el INPI, no solo por el derecho a una vivienda digna, sino como un “ACTO DE REPUDIO A LOS ATAQUES PARAMILITARES Y LA GUERRA CONTRAINSURGENTE EN CONTRA DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, Y DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS; ASÍ MISMO, EN CONTRA DE LA GUERRA Y ASESINATOS QUE SE COMETEN CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PERTENECIENTES AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO”.

Segundo. Que a cinco años de la Toma del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, a 29 años de la fundación del Congreso Nacional Indígena, y a 533 años de Resistencia y Dignidad de nuestros pueblos, miramos que la Cuarta Tranformación se levanta como una piramide que camina sobre las cuatro ruedas del capitalismo, la explotación, el espojo, la represión y el desprecio. Además, reiteramos, como ya lo han señalado nuestr@s herman@s zapatistas, en las constantes de la IV Guerrra Mundial, la Capataz Claudia Sheinbaum, impone la “conquista del territorio y su reorganización”, “trabaja en la destrucción del enemigo” y también, bajo las órdenes de las transnacionales y el capital financiero, “administra el territorio conquistado”, para cumplir con los compromisos contraidos con el sistema capitalista y patriarcal.

Tercero. A casi 42 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y a 31 años del levantamiento zapatista, multiples han sido las iniciativas, propuestas, convocatorias e invitaciones, nacionales e internacionales, con el objetivo de alcanzar, Democracia, Libertad y Justicia, construir autonomía, una nueva forma de hacer poítica, lanzar una candidatura independiente con Marichuy, suscribir una declaración por la vida, lanzar la Travesía por la vida y muy recientemete, nos convocan a construir “El Común” y la no Propiedad. En Contraste, la Cuarta Transforación y sus instrumentos de guerra como la contrainsurgencia, la militarización, los paramilitares y el crímen organzado y desorganizado; recientemente han declarado una guerra contra nuestros herman@s zapatistas, por lo que hoy nuevamente “DENUNCIAMOS ENÉRGICAMENTE EL ATAQUE, HOSTIGAMIENTO Y MANIPULACIÓN, QUE HACEN LOS TRES NIVELES DEL MAL GOBIERNO HACIA LOS PUEBLOS BASES DE APOYO ZAPATISTAS POR EL ASUNTO DE LA TIERRA RECUPERADA.” Y desde aquí, llamamos a la solidaridad nacional e internacional para con nuestr@s herman@s del EZLN y las Comunidades Zapatistas.

Cuarto. En la víspera de cumplirse 30 años de la fundación del Congreso Nacional Indígena, hacemos un llamado a los pueblos que nunca fueron conquistados, que luchan y resisten contra el sistema capitalista y patriarcal, para que nos encontremos en las resistencias y las rebeldías, para la defensa de la madre tierra, el territorio y la vida. Convocamos a seguir caminando los pasos de nuestro General Emiliano Zapata, el andar digno y rebelde de nuestra entrañable Comandanta Ramona y, que en la construcción de la autonomía aprendamos de la lecciones de dignidad y resistencia de nuestro querido “Tata Juan Chavez Alonso”.

Quinto. Frente a la guerra capitalista, el despojo, el desplazamiento, la militarización, el asesinato, las desapariciones forzadas, la tortura y el encarcelamiento que enfrentan nuestr@s herman@s del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional; nosotr@s llamamos a las organizaciones sociales, civiles y políticas, a los pueblos originarios y comunidades indígenas a las redes de resistencia y rebeldía, a l@s estudiantes, a l@s joven@s a l@s colectiv@s, a los individu@s, a l@s otroas, a las madres buscadoras y a las víctimas de l@s miles de desaparecid@s, a las madres y padres de Ayotzinapa, a l@s artistas, académic@s, investigador@s y científic@s, a las resistencias y rebeldías que luchan contra la guerra, contra el genocidio y por una Palestina Libre, para que este…

12 DE OCTUBRE

DÍA DE LA RESISTENCIA Y LA DIGNIDAD INDÍGENA

No olviden, que nosotr@s no tenemos nada que celebrar que no sean…

“533 AÑOS DE RESISTENCIA Y DIGNIDAD DE NUESTROS PUEBLOS”

“29 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, CNI”

“5 AÑOS DE LA TOMA DEL MAL LLAMADO INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INPI”

Sexto. Que el dolor hecho gobierno, ha dejado para el México de abajo cientos y miles de desaparecid@s y las miles de víctimas de esta desaparición, hoy solo encuentra olvido e impunidad que oferta la Cuarta Transformación. Desde este espacio de resistencia y rebeldía, abrazamos a las Madres Buscadoras, abrazamos a las Madres y Padres de Ayotzinapa, que a 11 años de la desaparición forzada de nuestros 43 Normalistas de Ayotzinapa, el gobierno Federal no quiere abrir los archivos en poder del ejército por lo que condenamos esos actos de lesa humanodad y reiteramos que este lamentable hecho sin duda alguna, es un CRIMEN DE ESTADO, donde el Ejército Méxicano tiene toda la responsabilidad al igual que el crímen organizado y desorganizado. Así mismo, desde este espacio condenamos el genocidio y la guerra que le impone el sistema capitalista al Pueblo Palestino, porque sabemos, que desde el río hasta el mar, Palestina Vencerá.

*

Por todo lo anteriormente expuesto y frente a la simulación hecha gobierno, nosotr@s, la Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX, ¡¡No nos Vendemos!!, ¡¡No Claudicamos!! y ¡¡No traicionamos.!!

Por tanto, frente la DENUNCIA del pasado 24 de septiembre, que hiciera la ASAMBLEA DE COLECTIVOS DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS, GOBIERNOS EN COMÚN, que señalaron que los tres niveles del mal gobierno atacan, hostigan y manipulan a los Pueblos Bases de apoyo Zapatista, bajo el pretexto de la “Tierra Recuperada”. Queda claro, que el ataque a las comunidades zapatistas, va directo contra la “Nueva Estructura de la Autonomía Zapatista”, es decir, van contra “El Común”. Sin embargo, desde que nuestr@s compas zapatistas lanzaron la iniciativa (diciembre 2020), pero que varios años atras ya venían trabajando y que en el reciente Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo”, nos explicaron a cabalidad, como se construye desde “El Común”, la nueva Autonomía Zapatista. Por tanto…

ACORDAMOS

1. Que la Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX y los diversos colectivos y organizaciones, que también caminan con nosotr@s la larga noche de resistencia y rebeldía para alcanzar Democracia, Libertad y Justicia, hemos entendido todo lo que nos han dicho nuestr@s herman@s zapatistas, de lo que implica la “busqueda de la vida en Común” y del “trabajo colectivo, como la tierra fértil para construir El Común” y, porque entendemos que defender “El Común” es defender la Vida,

2. Que el día de hoy 12 de octubre de 2025, a 533 años de Resistencia y Dignidad de nuestros Pueblos, a 29 años de la fundación del Congreso Nacional Indígenas, CNI y a 5 años de la Toma del mal llamado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI y en el marco de “Jornada de Lucha y Resistencia en Defensa de “El Común” y en contra de la Guerra a los Pueblos Zapatistas”, anunciamos…

3. Que en este territorio también recuperado hace 5 años, CONSTRUIREMOS “EL COMÚN” EN LA CIUDAD DE MÉXICO, con trabajo colectivo, con convicción de lucha, con dignidad, con resistencia y rebeldía,”, como la única opción de vida para cruzar la tormenta y sobrevivir a la guerra Capitalista y Patriarcal que nos imponen los dueños del poder y del dinero. Pero sobre todo, para decirles a los gobiernos municipales, estatales y federales de la Cuarta Tranformación, que nuestr@s herman@s zapatistas NO ESTAN SOL@S, que nuestr@s herman@s del Congreso Nacional Indígena hoy tienen una casa a donde llegar y en la víspera de cumplir 30 años, estamos seguros serán parte fundamental en la construcción de “El Común”.

4. Invitamos a los colectivos, pueblos, comunidades, organizaciones, redes de resistencia y rebeldía e individu@s de México y del mundo, que sin importar sus calendarios y geografías se sumen, no sólo a la construcción colectiva de “El Común”, sino a que esten alertas porque esta declaración muy seguramente no le gustar al gobierno local y federal de la Cuarta Transformación, mucho menos a los Traidores de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes y a su flamante y recién nombrado a modo, el Magistrado Presidente la de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortíz.

 5. Que, en “El Común” se desarrollará vivienda, área para asambles, locales comerciales, cocina y comedor comunitario, radio comunitaria, escuelita autónoma, medicina alternaiva y comunitaria, sala de usos multiple-auditorio, estacionamiento, área de esparcimiento y sobretodo, se generará con el tradajo colectivo, organización, autonomía, educación, trabajo, salud, alimentación, vivienda, cultura y arte. ¿Le entran?

6. Finalmente, en este edificio de lo que fue el INPI, existen según sus propios datos oficiales, 20 mil piezas de arte indígena que datan del Siglo XVII, en reiteradas ocasiones y mediante los medios de comunicación, llamamos al gobierno de la Cuarta Transformación a establecer mesas de diálogo y discutir de manera conjunta con especialistas, la preservación, conservación y exposición en su caso, de este arte indígena, para que México y el mundo lo conozca, pues, tan importante patrimonio de la humanidad, lleva décadas avandonado. Y porque no seremos iresponsables con la historia, cultura, arte y tradición de nuestro pueblos, desde “El Común”, convocaremos a reuniones de trabajo inetrdisciplinarios y con conocimiento de arte indígena, así como con pueblos originarios y comunidades indígenas, para construir una propuesta de dicho patrimonio.

Hermanas y hermanos, agradecemos su paciencia, su escucha solidaria, su compromiso con las causas más nobles de nuestro pueblo y sobre todo su acompañamiento en estos 5 años de lucha y resistencia (aunque llevamos más), y desde aquí, mandamos este mensaje a nuestr@s herman@s del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, para decirles que la Semilla de Dignidad que nos han compartido se ha regado en todo el mundo, como también, en todo el mundo se ha encendido la lucecitas que nos dieron nuestras hermanas zapatistas en el Encuentro de Mujeres, y que hoy en el centro del país, en esta ciudad capital, nace la esperza llamada “El Común”.

Gracias herman@s del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN.

ATENTAMENTE

¡Defender “El Común”, es defender la Vida!

¡Alto a la Guerra en contra de los Pueblos Zapatistas!

¡Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos!

¡No nos Vendemos, No Claudicamos y No Traicionamos!

¡Agua, Tierra y Libertad!

¡Zapata Vive, la Lucha Sigue!

¡Samir Vive la Lucha Sigue!

¡Galeano Vive, la Lucha Sigue!

¡Viva nuestra Comandanta Ramona!

¡Vivos los Llevaron, Vivos los Queremos!

¡Viva el CNI, Viva el CIG, Viva el EZLN!

¡Viva la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio!

¡No al Tren Maya!

¡No al Proyecto Integral Morelos!

¡No al Corredor Interoceánico!

¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!

¡Hasta que la Dignidad y la Justicia se hagan costumbre!

Comunidad Indígena Otomí, residente en la Ciudad de México

Ciudad de México a 12 de Octubre 2025

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

Saludo a Casa Samir Flores Soberanes

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
COMISIÓN SEXTA ZAPATISTA.
México.

12 de octubre del 2025.

A:
La Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”;
La Comunidad Indígena Otomí residente en la Ciudad de México;
La UPREZ-Benito Juárez.

De: Subcomandante Insurgente Moisés.

Les escribo a nombre de las mujeres, niños, ancianos, varones y otroas zapatistas que resistimos en las montañas del sureste mexicano.

Abrazamos a nuestros compañeros, compañeroas y compañeras de los distintos grupos, colectivos, movimientos y organizaciones que se encuentran presentes. Y de paso agradecerles a ellos y, a través de ellos, a todas las buenas personas que se han solidarizado y han mostrado su apoyo por las agresiones que hemos padecido de los gobiernos de la llamada 4T. Reciban nuestro respeto y gratitud.

Aunque lejos en geografía, somos cercanos en el compromiso de resistencia y rebeldía frente al monstruo, la Hidra Capitalista que explota seres humanos, se alimenta de la sangre, la destrucción y la muerte de pueblos enteros, violenta a las mujeres, persigue las diferencias, reprime la búsqueda de justicia, despoja territorios y que ha descubierto la imposición del dolor a quienes buscan a sus desaparecidos.

Parece que son pocas cosas las que nos unen e identifican, pero se pueden resumir en la lucha por la vida. En esta lucha contra la muerte coincidimos con distintas razas, colores, creencias, geografías, modos y calendarios.

Por encima de fronteras, aduanas, ejércitos, guerras, mentiras, calumnias y bloqueos, aprendemos a llamar “compañero”, “compañera”, “compañeroa” a quienes tienen en la diferencia su semejanza, su firmeza en la resistencia, su creatividad en la rebeldía, y el común en el compromiso de destruir a la bestia que vive de nuestro trabajo, se divierte con nuestros dolores, se burla de nuestra rebeldía y cree que la historia es eterna como eterno es su dominio.

-*-

Es nuestro pensamiento que la columna vertebral de nuestra lucha es el Común. Esto es, buscar y encontrar lo que nos une, pero sin dejar de ser lo que cada quien es. Renunciar a tratar de convertir a todas, todos, todoas, a nuestra imagen y semejanza. Renunciar a la construcción, consciente o inconsciente, de nuevas pirámides que suplan a las actuales para que todo cambie pero siga igual. Renunciar a imponer un camino único, un mismo paso, un modo idéntico, una forma calcada.

Hablar de respeto, apoyo, solidaridad, es hablar en el vacío si no se demuestra en las prácticas reales de cada quien.

Nosotras, las comunidades zapatistas, originarias de raíz maya, pensamos que el COMÚN es algo a construir. Un espacio donde podamos convivir sin quien más y sin quién menos. “Cabal” decimos nosotros, los pueblos zapatistas, que no quiere decir “igualdad”, “semejanza”, “mando y obediencia”; sino diferencia en un trabajo común.

No hay recetas, ni manuales, ni teoría de esto. Hay, en cambio, el darse cuenta de la necesidad de nuevas formas. No sólo de lucha y de organización; también y sobre todo de nuevas formas de relacionarnos entre quienes, como ustedes y nosotras, resistimos y nos rebelamos al cruel destino de la caja mortal del sistema capitalista.

Tampoco hay un mismo modo del COMÚN. No hay un papel, escrito, canción, poesía, obra de teatro, película, pintura, escultura, construcción que sea la guía donde vamos poniendo “palomita” o “tache” según vamos cumpliendo o fallando en cada paso.

Cada quien, según su calendario, su geografía, su modo, iremos encontrando nuestras propias formas. A nosotros nos ha servido estudiar la Tormenta y lo que de desgracia, destrucción y muerte trae. Así pensamos que, con el COMÚN, tendremos una mejor forma de enfrentar la tormenta y sobrevivir a ella. Esto de modo que no se repita la historia de siempre, donde, con cada cambio, los de arriba se vuelven a acomodar arriba y los de abajo quedan todavía más abajo… o desaparecen sin que nadie lleve la cuenta.

-*-

Y ahora, las hermanas otomíes en resistencia y rebeldía en la Ciudad de México, abren un espacio en la casa que conquistaron y mantienen en medio del acoso, la mentira, la simulación, el engaño. Crean un espacio mirando lejos. Construyen un espacio mirando, no arriba, sino a los lados; donde están otras, otros y otroas como ellas. Les ofrecen el espacio, el tiempo y el modo para decirse mutuamente “compartámonos”.

Lo hacen según su modo, en su calendario y en su geografía. Tendrán aciertos que celebraremos todos. Tendrán tropiezos que ayudaremos a resolver. Tendrán golpes que aliviaremos con la palabra hermana. Y su ejemplo, será semilla que, en otros calendarios, en otras geografías, hará nacer una planta diferente, distinta, pero la misma en su dignidad.

-*-

Por esto queremos saludar la iniciativa de las compañeras otomíes, principalmente mujeres, que han decidido crear un espacio del Común en la casa que recuperaron de las manos de los simuladores, de caxlanes disfrazados de indígenas, que discriminan, amenazan y atacan a los originarios en la Ciudad de México. Sólo porque no se rinden, les persiguen. Sólo porque no se venden, los atacan. Sólo porque no claudican, los discriminan.

Así es como tenemos que hacer las cosas que nos proponemos. Bajo presión, ataques, mentiras, calumnias y silencios. Más de 500 años y los viejos y nuevos conquistadores, que son los mismos en estos calendarios, no entienden que la resistencia y la rebeldía la llevamos en la sangre.

La heredamos de nuestros padres, de nuestros abuelos y de los abuelos de nuestros abuelos, así hasta siglos atrás. La heredaremos a nuestras crías, a las crías de nuestras crías y así hasta que el mundo sea un lugar digno, un lugar de vida.

Más de 500 años tratando de cambiarnos nuestro modo, intentando convertirnos en caxlanes que sólo miren por sí mismos, sin pensar en los demás.

Más de 500 años y seguimos siendo lo que somos. Como decía el Tata Juan Chávez: “Somos lo que somos”. Y lo somos resistiendo una guerra que nos quiere desaparecer como lo que somos. Que quiere convertirnos en una estampita en el álbum de colores de la historia de arriba.

“Somos lo que somos” quiere decir que somos la lengua que nos habla, el color que nos viste, la cultura que nos vive, la historia en que nos parimos todos los días, a todas horas, en todos los lugares.

Salud al COMÚN en la Casa Samir Flores Soberanes. Ojalá y surjan otros modos de prepararse para la tormenta y, sobre todo, para el día después.

Gracias hermanas Otomíes. Gracias Ciudadanos. Reciban nuestro abrazo, que es otra forma de decirles que les respetamos y admiramos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, octubre 12 del 2025.

radio
Pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos que integran el proceso regional por la defensa de la vida y los territorios

Denuncia y exigencia urgente de los convocantes al Tercer Foro regional por la defensa de la vida y los territorios

BOLETÍN DE DENUNCIA Y EXIGENCIA URGENTE

Parte de la Jornada Nacional e Internacional por el Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas

A los medios de comunicación,

A la opinión pública nacional e internacional,

A las organizaciones sociales, solidarias y democráticas en lucha,

Al Congreso Nacional Indígena,

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional,

A los pueblos en resistencia,

A quienes aman y defienden la tierra, el agua y la vida,

A las mujeres y hombres que construyen con sus actos un mundo diferente:

Nosotros, los pueblos, organizaciones, colectivos hombres y mujeres abajo firmantes, quienes hemos sido convocantes al Tercer Foro Regional por la Defensa de la Vida y los Territorios, que se celebraría los días 11 y 12 de octubre de 2025 en Los Reyes Mezontla, Puebla, denunciamos: que debido a amenazas, hostigamientos y agresiones que se han intensificado en los últimos días —particularmente a un día de la realización del foro—, dirigidas contra las personas organizadoras, participantes y, de manera especial, contra las mujeres de la comunidad indígena inwiva que recibirían este importante encuentro se moverá de sede al centro de formación para la autonomía Teocentli en Tehuacán Puebla.

Estas amenazas provienen directamente de los intereses mineros y de los prestanombres que aparece en las concesiones otorgadas por la Secrtaria de economía y la Secretaría de minas del estado mexicano, así como los operadores directos que aparecen como beneficiarios de la concesión otorgadas, en conjunto con las empresas que pretenden imponer el saqueo minero en territorio inwiva y mixteco,

Entre las concesiones vigentes se encuentran:

 • Título de concesión minera No. 238199, Lote Cactus Fracción 1, con una superficie de 479.6185 hectáreas, otorgada por 50 años (2011–2061) a Eligio Bravo Hernández (33.34%), Alberto González Luna (33.33%) y Martín González Hernández (33.33%).

• Título de concesión No. 240946, Lote Cactus III, con 97.3514 hectáreas, otorgada también por 50 años (2012–2062) a Eligio Bravo Hernández (40%), Isaac Manuel González Luna (30%) y Wenceslao Balderas Pacheco (30%).

• Título de concesión No. 238518, Lote Los Reyes, con 100 hectáreas, vigente de 2011 a 2061, a nombre de Jaime Cruz Cortés, concesionario único.

Asímismo, denunciamos además, la complicidad de las autoridades locales de Reyes Metzontla, en particular la regidora de gobernación Seime Juárez Hernández y del comisariado de bienes ejidales Claudio Flores Balderas, quienes han actuado como operadores políticos de la minera y amenazado abiertamente con no garantizar la seguridad e integridad de quienes asistan al foro y que “si llegara a pasarnos algo”será responsabilidad nuestra, el cual, consta en el oficio girado el día de ayer con fecha 10 de octubre.

Estas autoridades son cómplices de la destrucción , del saqueo y del robo que la minera ha estado haciendo ya que no cuenta con ningún permiso como lo ha manifestado la CONAP, la PROFEPA y la SEMARNAT en diversas mesas de trabajo realizadas con autoridades agrarias de la región, que saben que están extrayendo ilegalmente cientos de toneladas de minerales —entre ellos hierro, silicio y manganeso— de los cerros del territorio inwiva, acumulando ganancias millonarias a costa del despojo, la contaminación y la violencia, mientras las autoridades competentes en materia ambiental en esta región permanecen en silencio o se hacen cómplices con su omisión.

También señalamos y denunciamos al supuesto “asesor de los pueblos inwiva”, Rolando Aguilar , vinculado al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), quien, actuando como operador político promotor de la minería, manifestando y promoviendo el

“Plan de justicia”, quien ha realizado reuniones a puerta cerrada con autoridades para buscar acuerdos ilegítimos con las mineras bajo la figura de “concesiones comunitarias”, con el fin de legitimar el despojo y dividir a las comunidades expresando que es mandado por Hugo Aguilar para operar el tema y que con la nueva reforma de ley podrán las comunidades negociar directamente con la minerías que buscan los recursos estratégicos del capital trasnacional.

Estas acciones forman parte de un modelo neoextractivista y colonial que busca apropiarse de los minerales estratégicos y tierras raras para alimentar las industrias armamentista, tecnológica y la transición energética, a costa de la vida y la dignidad de los pueblos indígenas.

Frente a esta situación, hemos decidido reubicar el Foro Regional por motivos de seguridad.

El encuentro se llevará a cabo en el Centro de Formación para la Autonomía “Teocentli”, en la ciudad de Tehuacán, Puebla, los mismos días 11 y 12 de octubre. https://maps.app.goo.gl/eZDGD8H1fijzAs5Y9?g_st=iw

Este foro se mantiene como un espacio de articulación, reflexión y denuncia, frente al despojo, la impunidad y la violencia que los megaproyectos imponen en nuestros territorios.

EXIGIMOS:

Garantías de seguridad e integridad para todas las personas de la comunidad y organizaciones participantes en el foro.

Investigación inmediata de las amenazas y hostigamientos contra las mujeres y habitantes de Los Reyes Mezontla quienes se declaran en asamblea informativa con los vecinos y pueblos aledaños.

Cancelación definitiva de las concesiones mineras en el territorio inwiva y en toda la Reserva de la Biosfera Tehuacán–Cuicatlán.

Fin al saqueo minero y al modelo extractivista que destruye la tierra y viola los derechos de los pueblos indígenas, así como la investigación inmediata de quiénes son, quienes están sustrayendo los minerales y dónde se han llevado.

Respeto pleno a la autodeterminación y autonomía de Agua Mezquite parte del pueblo originarios inwiva.

¡Denunciamos la guerra contra los pueblos que defienden la vida!

¡Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas y todos los pueblos en resistencia!

¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!

Atentamente:

Pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos que integran el proceso regional por la defensa de la vida y los territorios.

Tehuacán, Puebla, octubre de 2025.

CNI (Congreso Nacional Indígena) MAIZ(Movimiento Agrario Indígena Zapatista )

Radios Ecos de la Sal, Zapotitlán Salinas, Frente NO a la Minería por un Futuro de todos y todas, Foro Permanente en Defensa de la Tierra y el Territorio, Educa,Campo AC, GLEFAS, Centro de Formación para la Autonomía Teocentli, UCIZONI (Union de Comunidades de la Zona Norte del Istmo), Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes, La Flor Peri Odico «In xóchitl in cuícatl», El Tekpatl «periódico crítico y de combate», Red de Radios Indígenas y Comunitarias del Sureste Mexicano, Red de Accio’n frente al Libre Comercio (RMALC), el Grupo de Trabajo «Fronteras, regionalización y globalización del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Seminario Permanente de Estudioz Chicanos y de Fronteras. Laboratorio Popular de Medios Libres, Noticias de abajo, Cooperativa Nutze, Radio Comunitaria las Voces de los pueblos, Buen día compas, Colectivo Altepechikawalistli, Vivero Comunitario San Juan del Río,  Radio Comunitaria indígena Zacatepec «La voz del pueblo», Colectiva Mujeres que luchan, Xalapa, Colectiva Ayuuk Toxëjk, Colectivo Huitzil Urbano, Ollin Quetza, A.C, colectivo guamúchil, Semillas de Luz, Radio Pochota Amatlan, Suscribimos: CDH Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C, Centro de derechos humanos de los pueblos del sur de Veracruz » Bety cariño», Corriente del sol rojo, Comision de derechos humanos y laborales del valle de Tehuacán.

radio
Congreso Nacional Indígena

[10 oct – CDMX] Marcha en defensa de “El Común” y contra la guerra a los pueblos zapatistas

En defensa de “EL COMÚN” y contra la GUERRA a los pueblos ZAPATISTAS.
JORNADA DE LUCHA Y RESISTENCIA

MARCHA
Del monumento por Palestina al Zócalo, CDMX
10 de Octubre
16:00 hrs

radio
Mujeres y disidencias de México y el mundo

Carta a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de mujeres y disidencias de México y el mundo

Jornadas de lucha y resistencia en defensa del Común y en contra de la Guerra a los Pueblos Zapatistas

06 de octubre de 2025

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Presidenta de México:

Nosotras, mujeres y disidencias de distintos estratos económicos, distintas geografías, culturas, lenguas y colores, organizadas y no organizadas, sentimos en nuestro corazón el dolor de las mujeres y niñas zapatistas, así como de las hermanxs no zapatistas que junto a sus familias participan del Común y que, ahora, están sufriendo el despojo de su territorio. Lugar que guarda los ombligos y los espíritus de nuestrxs ancestrxs que fueron explotadxs, primero por los invasores y luego por los finqueros en tierras recuperadas en 1994.

Señora Presidenta:

¿Qué siente usted frente a estas violencias?, ¿Dónde está el respeto a los pueblos originarios que su gobierno predica?, ¿Usted es parte de esta estrategia para confrontar a los pueblos?

Legalizar las tierras con papeles para unos y despojar de tierras a otrxs que las trabajan, parece perversa restitución, que nada tiene que ver con la Justicia.

Le recordamos que como mujeres desde tiempos ancestrales organizamos y construimos la vida familiar, comunitaria y social, para el bien y cuidado común, no para el enriquecimiento de unos cuantos.

¡Respeto a las Autonomías y a los territorios recuperados por las luchas de los pueblos… y viva Palestina libre!

Atentamente, las abajo firmantes.

Firmas nacionales de Colectivxs y organizaciones:

Casa de apoyo a la mujer Ixim Antsetic. Chiapas. 

Coarte, Chiapas.

Colectiva Cereza, Chiapas.

Colectiva de Mujeres Forenses la Wiccan forense, México.

Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía, Morelos.

Colectivo Antsetik Ts’unun. Chiapas. 

Colectivo Nasakobajk, Chiapas. 

Colectivo Tsijil ba’ bij. Chiapas.

El bordado de Ramona. CDMX.

Espacio de Mujeres de la Sexta Jovel, Chiapas.

Grupo de Medicina Tradicional de San Pedro Atlapulco. Estado de México.

Grupo de Salud y Naturaleza de la Sierra de Santa Catarina. Estado de México.

La Flor de la Palabra, Medicina Tradicional, México.

Movilidades Libres y Elegidas-Colibres, Chiapas.

Movimiento de Mujeres de Kurdistan en Abya Yala, América Latina.

Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y nuestros territorios, Chiapas.

Movimiento de Salud y Naturaleza. Estado de México.

Mujeres de la Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (CORECO). Chiapas.

Mujeres de la Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ. Chiapas.

Mujeres de Maíz en Resistencia, Chiapas.

Mujeres del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas.

Mujeres del Colectivo Batsilk’op, Chiapas.

Mujeres del Colectivo La Insurgente, Chiapas.

Mujeres del Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (ELCOR), Chiapas.

Mujeres del Grupo de trabajo no estamos todxs. Chiapas.

Mujeres integrantes de Servicios para una Educación Alternativa AC, EDUCA, Oaxaca.

Mujeres Tierra y Libertad, CDMX.

Red de abogadas indígenas, Capítulo Chiapas.

Red de mujeres chiapanecas.

Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía. Chiapas.

Red de Mujeres que Luchan en el Oriente. Edo de México.

Red de mujeres Zoques, Construyendo Esperanza, Chiapas.

RICCA_México.

RIZOMA, Chiapas. 

Unitierra Kaxunik, México.

Unitierra, Puebla.

Vivas nos queremos. Arte y acción feminista, Chiapas.

Xch’ulel Antsetik San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Firmas nacionales individuales

Adel Gutiérrez, Colectiva zapatista somos batallas ganadas CDMX.

Alejandra Vargas de la Cruz. CDMX.

Aleida Ruiz Alemán. CDMX.

Araceli Osorio Martínez. CDMX.

Aurelia Cano Álvarez, CDMX.

Azalia Hernández Rodríguez, comunicadora, Chiapas.

Beatriz Vázquez Torres. CDMX.

Bertha Navarro, cineasta, CDMX.

Blanca Estrella Ruiz, Estado de México.

Blanca Ibarra, México.

Blanca Lilia Narváez Ribera, Baja California, México

Bonifacia Hernández Flores, Baja California, México

Brenda Natividad Hernández Cruz, buscadora, Veracruz.

Carmen Maldonado Vargas, Facultad de Ciencias UNAM, CDMX.

Carolina Díaz, CDMX.

Cecilia Vázques Olivera. Defensora de derechos humanos, Chiapas.

Cecilia Zeledón, Puebla.

Citlali Yisel Anguiano Hernández, Etnohistoriadora feminista. CDMX.

Concepción Suárez Aguilar, defensora y realizadora de Nantik Meche comunicación popular, Chiapas.

Cristina González Serna. Chiapas.

Dalia Alejandra Luna Muñoz, CDMX.

Debhora Vega, Colima.

Demetria Cano Álvarez, CDMX.

Diana Gabriela Aranguren Quevedo, Baja California, México.

Diana Itzu Gutiérrez Luna. Defensora, Chiapas. 

Edith Rosales Gutiérrez, México.

Elena Katzestein Ferrer, Baja California, México.

Elisa Cruz Rueda, profesora investigadora de tiempo completo, de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, UNACH, Chiapas.

Fernanda Navarro, filósofa, CDMX.

Gabriela Vega Martínez, socioantropóloga feminista, CDMX.

Gloria Guadalupe Flores Ruiz, defensora, Chiapas.

Gloria Luz Rascón Martínez, Mujeres y la sexta, CDMX.

Gloria Marina Figueroa Aguilar, defensora, Chiapas.

Guadalupe Andrea Pérez Mendoza, Sánchez. Terapeuta de adultas mayores, Chiapas.

Guadalupe Cantoral Cantoral, Académica, Chiapas.

Guadalupe Castillo Feliciano, profesora, CDMX.

Guadalupe Díaz Hernández, defensora, Chiapas.

Heleanne Beltrán Sánchez, CDMX.

Iliana Vázquez Díaz, defensora y Maestra en estudios de la mujer, CDMX.

Irazú Gómez García, antropóloga Feminista, Chiapas.

Juana Chávez Hernández, Estado de México.

Jennifer Haza Gutiérrez, defensora de derechos humanos, Chiapas.

Jesica Araceli Maldonado, CDMX

Julieta Hernández Gómez, abogada feminista, Chiapas. 

Katia Tirado, CDMX.

Liliana Aguilar del Valle, Chiapas.

Liliana López, cineasta, Chiapas.

Lourdes Gutiérrez, promotora rural, Chiapas.

Luciana Kaplan, cineasta, México.

Lucrecia Gutiérrez Maupomé, editora de cine, México.

Magali Caballero, editora, Chiapas.

Magdalena García Durán, Pueblo Mazahua, CDMX.

Malva Marina Carrera, Michoacán.

Manuela Martínez, originaria del pueblo Santa Cruz Acalpixcan, Xochimilco, CDMX.

Marcela Fernández Camacho, abogada feminista. San Luis Potosí.

María Cristina Peralta Casillas, Baja California, México.

María de la Luz García Moya, docente de Antropología Social, Chiapas.

María del Carmen Briceño Fuentes, Baja California.

María Elena Aguayo Hernández, México. 

María Estela Barco Huerta, defensora, Chiapas.

María Gabriela López Suárez, comunicadora independiente, profesora-investigadora, Chiapas.

María Inés Roqué, cineasta y docente, CDMX.

María Luisa de la Garza Chávez, académica, Chiapas.

Mariana Martín Romero, Tijuana/CDMX.

Maricela Sánchez Gómez, abogada tseltal, Chiapas.

Maris Sofía Flores Cruz del REDMYCZ y Mujeres y la Sexta, académica del CCH Sur, CDMX.

Marisa Ruiz Trejo, Pluriversidades Feministas, Chiapas.

Marta Alicia Pérez Sánchez,Baja California.

Martha Cano Álvarez, CDMX.

Miriam Itzel Linares Rojas, MC en manejo de recursos naturales y desarrollo rural, Chiapas.

Noelia Rodríguez Castañeda, Chiapas.

Norma Angélica Silva Gómez, CDMX.

Nuria Natalio Modesta. Chiapas.

Oralba Castillo Nájera, Red morelense de apoyo al CNI y CIG, Morelos.

Perla O. Fragoso Lugo, antropóloga social. Chiapas.

Rebeca Francisca Lara Flores, antropóloga feminista, Chiapas. 

Rocio Martinez, Ts’ujul, historiadora, Chiapas.

Rosa Esther Rosano Rodríguez, Oaxaca.

Rosa López Santiz, defensora de derechos humanos, Chiapas.

Rosa Luz Pérez Espinoza, socióloga, Chiapas.

Rosa Paulina Reséndiz Flores, Baja California.

Rosalba Estanislao Gutiérrez, Estado de México.

Sandra Estrada Cano, Estado de México.

Sashenka Fierro Resendiz, Baja California.

Siria Garibay Marrón, Baja California.

Stella Maris Figueroa, Chiapas.

Tamara Faro Aguilar, Chiapas.

Tania Mitzi Gallaga Hernández, Baja California.

Valentina Leduc, documentalista, CDMX.

Vanessa Guadalupe Vázquez Ortiz, Estado de México.

Yalina Montes Cruz, profesora jubilada. Chiapas.

Yolanda Nime, México.

Firmas internacionales de organizaciones y colectivxs:

Asamblea de Mujeres y Disidencias del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT, Chile.

Barría Autónoma Disidente Trasnacional México- USA.

Colectiva de Mujeres Arpilleristas de Francia.

Comité de mujeres Chiapas – Kurdistán.

Cooperativa Agrícola de Pau Brasil.

Feminismo Comunitario Antipatriarcal, Bolivia.

Hackeo cultural, Mesoamérica.

Instituto ECOBAHIA, Brasil.

Instituto Pau, Brasil.

La Revuelta, Grupo de economía feminista emancipatoria, AbyaYala.

Las Cabras del Cerro, Valparaíso, Chile.

Mujeres y disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala, Red de Resistencia y Rebeldía.

Núcleo de Agroecología e Permacutura de Universidades Estadual do Sudoeste da Bahía.

Red Futuros Indígenas, Abya Yala.

Firmas internacionales individuales:

Adriana Guzmán Arroyo, Feminista Comunitaria, Bolivia.

Adriana Luna, Marsella, Francia.

Andrea Ixchiú, maya k´íche, defensora y comunicadora, Totonicapán, Guatemala.

Antonieta Pardo Alarcon, Grenoble, Francia.

Brígida SalgadoEscola das Águas Nascentes, Associação das Caiporas, Brasil.

Cybèle David, maestra y sindicalista. Sud Solidaires, Francia.

Hortensia Inés, activista en Sindicato Solidaires Francia.

Jeanne Daniellot, Francia.

Jules Falquet, socióloga. Francia.

Juliette Duquesne, Carnets d´alerte, periodista, Francia.

Liliana Huljich, Red de solidaridad con Chiapas de Rosario, Argentina.

Maria Luiza Raberes Araújo, Coletivo Buranhém, Porto Seguro e região, Bahia, Brasil.

Mónica Hernández Rejón, Malmö, Suecia.

Nuvia Alarcon, Grenoble, Francia.

Rozilene Lemos de Oliveira, MLT – Movimento de Luta pela Terra, Eunápolis, Bahia, Brasil.

Suzana Raberes Rocha, NUPOMAR – Núcleo de Pesquisa, Mídias e Arte, Camacã, Bahia, Brasil.

Violeta Gallardo, activista en Sindicato Solidaires Francia.