News:

Wallmapu

image/svg+xml image/svg+xml
radio
La Colectiva Radio

(Español) Detenidas mapuche: estado de situación – Entrevista a Soraya Maicoño

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

Cuando todo hacía suponer que la semana comenzaría con el levantamiento del secreto de sumario en la causa que la jueza Silvina Domínguez lleva contra seis mapuche, eso no ocurrió como estaba previsto, por lo menos hasta el mediodía de este martes 25 de octubre. Las detenidas se encuentran desde hace 20 días a disposición de la justicia sin que sus abogadas/abogados hayan podido tomar contacto con las acusaciones y las pruebas que pesan sobre ellas.

En De Hormigas y Cigarras conversamos con Soraya Maicoño Guitart, actriz, narradora, cantante mapuche, quien detalló el estado de de las detenidas y de los niños y niños que están sufriendo encierro con ellas. También nos habló del marco social, del acoso que respiran en toda la región y, como contrapartida de las muestras de solidaridad que las sostiene.

radio
Avispa Midia

Detienen a líder mapuche acusado de actos terroristas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

La tarde de este miércoles (24), elementos de la Policía de Investigación detuvieron a Héctor Llaitul Carrillanca, vocero político de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización mapuche fundada en 1997, la cual durante su trayectoria ha recuperado miles de hectáreas de tierras usurpadas por empresas forestales y agrícolas en la región de la Araucanía, sur de Chile.

Según la versión oficial, la detención deriva de una denuncia de 2020 la cual vincula a Carrillanca a tres delitos: hurto de madera, usurpación y atentado contra la autoridad, este último se relacionaría a disparos contra Carabineros, delito que estaría asociado a la querella por Ley de Seguridad del Estado.

Mediante comunicado, la CAM enfatizó que la detención de su vocero es la materialización de la persecución contra el proyecto político de la organización mapuche que mantiene en jaque la presencia de la industria forestal en la región.

Te puede interesar – No fue enfrentamiento, fue una masacre: Mapuches denuncian violencia de gobierno de Piñera

“La detención de nuestro vocero y dirigente histórico Hector Llaitul, busca amedrentar el proyecto político – estratégico que llevan adelante familias, comunidades y weichafe (guerrero en mapudungún) dignamente. Quienes, masivamente, hemos vuelto a ocupar territorios que hasta ahora estaban bajo control de la industria forestal y el latifundio”, subraya el documento mediante el cual se deslindan “tajantemente” de las mafias de madera y narcotráfico que operan en el sur de Chile.

Para la CAM, la detención de Carrillanca confirma la continuidad del gobierno actual en colocar “su administración al servicio de las oligarquías y conglomerados económicos que tienen sus intereses puestos en nuestro territorio ancestral mapuche”, por lo cual hacen un llamado a las comunidades mapuches en resistencia para continuar los procesos de recuperación de tierras.

Pancarta a favor de la libertad de Hector Llaitul, quien ha enfrentado previos ecarcelamientos. Santiago en 2008.

Específicamente, la CAM convocó “a continuar con la resistencia y sabotajes en contra, principalmente, de la industria forestal, hidroeléctrica, minera y salmonera. A no dejarse amedrentar por este gobierno que se ha puesto de rodillas ante el empresariado y que, a través de su plan buen vivir, busca cooptar y dividir a nuestra gente”.

Cabe recordar que, en respuesta a los procesos de recuperación de tierras, en mayo pasado, la Cámara de Diputados chilena aprobó un proyecto de resolución que solicita al Gobierno declarar a la CAM, los Órganos de resistencia territorial (ORT) y a la Weichán Auka Mapu (Lucha del Territorio Rebelde, en mapudungún) como “asociaciones ilícitas de carácter terrorista”.

Forestales

La postura de la CAM es que la extracción de madera de las forestales por parte de las comunidades mapuches organizadas no puede concebirse como robo, ya que es recuperación y reapropiación de recursos que están en su territorio ancestral.

“Es la industria forestal la que ha provocado un verdadero ecocidio, y ha aumentado de forma descomunal las arcas de los grupos económicos más poderosos de este país. Ecocidio, que se sitúa en un contexto histórico de usurpación al pueblo Mapuche y que ha provocado, en la actualidad, la ocupación de nuestras tierras ancestrales por la actividad extractivista, el latifundio y otras expresiones del gran capital”, señala otro documento difundido el pasado 14 de agosto por la Comisión Política de la CAM.

Te puede interesar – Elisa Loncón y el fin del colonialismo forestal en Wallmapu

La postura de la organización mapuche fue una respuesta a las declaraciones de distintos funcionarios, tales como la de la Ministra del Interior chilena, Izkia Siches, quien ha señalado que la CAM no representa al pueblo Mapuche y ha lanzado duras criticas tanto a su vocero como a la organización.

Para la CAM, es de gran relevancia la reapropiación de recursos y la recuperación productiva, por lo cual niegan que esto pueda concebirse como robo de madera dentro de su territorio ancestral pues son acciones que se realizan acompañadas de otro tipo de actividades productivas como las siembras, construcción de rukas, bodegas, invernaderos o habilitación de espacios ceremoniales.

“La reapropiación de recursos siempre está acompañada de un despliegue cultural con nuestras ceremonias tradicionales mapuche, las que habían sido cercenadas durante un siglo por el modelo económico chileno. Reapropiación que siempre es comunitaria, poniendo en el centro las necesidades programáticas de nuestra lucha como pueblo y como organización. Y es sobre la base del desarrollo de un tipo de economía para la autonomía, es una autonomía de autogestión”, respondió la CAM al gobierno chileno.

Esta respuesta a las acusaciones del Estado chileno aconteció después de que, a principios de agosto, los Órganos de Resistencia Territorial de la CAM anunciaron el inicio del control territorial efectivo de dos predios usurpados por la forestal Mininco en Carahue, en el marco de la expulsión de empresas forestales del Wallmapu. Una semana antes, la CAM había tomado otros siete fundos en las cercanías de la ciudad de Angol, capital de la provincia de Malleco.

“Son las recuperaciones territoriales la columna vertebral de nuestra estrategia, ya que en ellas podemos vivir con dignidad, sembrar, tener animales, hacer trawün, palin, nguillatün (encuentros y ceremonias en mapudungun) y fortalecer nuestro proyecto político sin afectar en lo más mínimo, y en esto somos enfáticos, al pueblo chileno empobrecido”, señaló la CAM.

Protestas

La mañana de este jueves (25), indígenas mapuches se manifestaron en las afueras del Tribunal de Garantía en Temuco, donde se realizó la audiencia en contra de Hector Llaitul. Ahí, Juana Calfunao, lonco (autoridad en mapudungún) de la comunidad indígena mapuche Juan Paillalef en la Araucanía, enfatizó que “desde el Biobio al sur, quiero recordarles al Estado chileno y a los tribunales de justicia del Biobio, el sur es territorio de la nación mapuche y cualquier árbol que esté aquí es nuestro”.

Calfunao también hablo sobre la defensa de Llaitul, quien “ha sembrado trigo, ha dado alimento a mujeres y niños que el gobierno no se preocupa. Eso debería estar preocupado el gobierno de venir aquí a ver la situación en que desposeídos están nuestros hijos, nuestros niños y cómo estamos las mujeres y como sigue la judicialización y criminalización y no seguir haciendo montaje en contra de nuestra gente, en contra de nuestro waichafe, en contra de nuestras personas que están defendiendo el derecho a existir una vida mas justa, mas solidaria y más humana”.

Héctor Llaitul Carrillanca permanecerá 30 días en prisión preventiva, durante los cuales se desarrollará la investigación penal.

radio
Avispa Midia

(Español) El extractivismo en Argentina tiene directa relación con la deuda externa

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Darío Aranda / Foto de portada: Hernán Vitenberg

El gobierno de Río Negro dio en concesión a empresas mineras más de 50 mil hectáreas, donde se incluyen territorios de comunidades mapuches. Fallos judiciales cruzados —que llegaron hasta la Corte Suprema—, una movilización histórica de pueblos indígenas y la decisión de no dejar pasar a las empresas extractivas.


Compañías extractivas, el Poder Judicial y el gobierno de Río Negro, de un lado. Del otro, comunidad mapuches con posesión territorial centenaria. Es el contexto de fallos judiciales cruzados, cierre de tranqueras y una marcha histórica sobre Viedma. “Hemos logrado organizarnos, desde las comunidades, para enfrentar a petroleras, mineras, forestales y los negociados inmobiliarios. Sabemos que el extractivismo en Argentina tiene directa relación con la deuda externa y nos vamos a permitir que esa deuda se pague con nuestros territorios”, afirmó Orlando Carriqueo, de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche.

En julio de 2021 las comunidades mapuches de Río Negro se enteraron por los medios de comunicación que el gobierno provincial, mediante la Secretaría de Minería, había otorgado permisos de exploración sobre más de 50 mil hectáreas a la empresa Ivael Mining Sociedad Anónima. De inmediato, y como sucede a lo largo del país, exigieron que se cumplan los derechos vigentes, entre ellos el establecido en el Convenio 169 de la OIT (que en Argentina tiene rango supralegal, por encima de normativas locales). Intentaron diálogos con el Gobierno pero no dio respuesta.

Comenzaron un proceso de varios trawn (reuniones de comunidades, que incluye ceremonias y participación de werkenes y lonkos). Decidieron el “cierre de tranqueras a las mineras” y siete comunidades recurrieron al Poder Judicial. Presentaron un amparo donde denunciaban la vulneración de las leyes que protegen los derechos indígenas.

Foto: Jaime Gustavo Carriqueo

Fundamentalmente el derecho al consentimiento y a la consulta libre, previa e informada. También alertaron sobre el riesgo ambiental que significan las mineras y recordaron la vigencia de la Ley General del Ambiente (25.675).

En febrero de 2022, el juez Marcelo Muscillo dictó una medida cautelar en línea con los pedidos de las comunidades originarias. “Se prohíben las tareas de exploración, prospección, cateo y/o explotación minera como así también el ingreso de nuevos permisionarios dentro de los territorios indígenas”, destacó.

El gobierno de Río Negro, a través de la Fiscalía de Estado, apeló de inmediato. En mayo, el Superior Tribunal de Justicia (con los votos de Liliana Piccinini, Ricardo Apcarian y Sergio Ceci) revocó la medida cautelar (no resolvió el amparo), lo que significó un paso adelante para la magaminería y el gobierno de Arabela Carreras.

Las comunidades mapuches apelaron a la Corte Suprema de Justicia de Nación (que no tiene plazo para resolver). En paralelo, el Pueblo Mapuche organizó una histórica marcha el 10 de junio, a Viedma. “Igkaleiñ Taiñ Mapu (en defensa del territorio)”, se podía leer en la bandera que encabezaba la manifestación por las calles de la capital provincial. Hacía muchos años que las comunidades mapuches no se hacían presente de esa forma, masiva, en Viedma.

Hicieron cientos de kilómetros para explicitar la injusticia donde atiende el poder. Realizaron paradas en lugares emblemáticos que favorecen el extractivismo: el Poder Judicial, la Legislatura, la Dirección de Tierras, la Casa de Gobierno y el Superior Tribunal de Justicia.

María Cona Torres es “pillan cushe (mujer mayor con mucha sabiduría)”. Fue una de las voces que se escuchó, micrófono en mano, durante la movilización. Al hablar intercalaba mapuzungun con español. “En pandemia nos decían que nos quedemos en casa, mientras en nuestro territorios avanzaban las mineras y nos robaban la tierra. Pero acá estamos, fuertes, aunque nos traten de ‘indios ignorantes’ por no saber leer o escribir, sabemos que tenemos derechos y sabemos que la minería es daño para el agua, daño para la tierra y daño para nosotros”, afirmó. Denunció que el Gobierno no quiere escuchar: “La gobernadora (Arabela Carreras) nos cierra la puerta en la cara. Que sepa que queremos ser libres para vivir como lo marca nuestra cultura y nuestros derechos”.

Orlando Carriqueo es vocero de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche. “Hay discusiones centrales que estamos dando en Río Negro gracias a que nos hemos organizado. Nos enfrentamos al poder político provincial y nacional, a las mineras y demás proyectos extractivos”, explicó Carriqueo y realizó un vínculo entre el presente y el pasado: “La historia de la Argentina demuestra que hay situaciones que no están resueltas, por ejemplo que no se reconoce el genocidio que sufrimos y que hoy sigue habiendo avances sobre las comunidades, tanto mapuches como de otros pueblos originarios del país”.

Foto: Hernán Vitenberg

Otro debate, y conflicto, reciente se originó por el proyecto de “hidrógeno verde”, que incluye a la minera australiana Fortescue Metals Group y la cesión (por parte del gobierno provincial) de 625 mil hectáreas en la meseta de Somuncurá. “En esa zona hay al menos 32 comunidades mapuches afectadas, a las que se vulneran sus derechos”, explicó Carriqueo. El 14 de junio emitieron un comunicado conjunto, destinado a la gobernador Arabela Carreras: “Nos dirigimos a usted con el fin de hacerles llegar nuestra inquietud y preocupación como pobladores de la meseta de Somuncurá. Reclamamos la consulta previa, libre e informada de las comunidades ancestrales y de los habitantes que se encuentran viviendo en el territorio”. Recordaron que dentro de las 625 mil hectáreas “está incluida un área natural protegida y patrimonio ancestral mapuche”.

radio
Avispa Midia

(Español) Chile | Boric despliega fuerzas militares en territorios Mapuche

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

A dos meses de haber asumido la presidencia de Chile, Gabriel Boric, considerado por muchos como políticamente de “izquierda”, decretó Estado de Excepción en Biobío y La Araucanía, al sur del país, donde están territorios del pueblo Mapuche.

El despliegue de las fuerzas armadas en la zona del denominado “conflicto mapuche” empezó el miércoles 18 de mayo. La ocupación militar debe durar 15 días, con la posibilidad de prórroga, sin la necesidad de autorización por parte del Congreso Nacional de Chile.

En esas zonas existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, comunidades mapuches y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.

Te puede interesar → No fue enfrentamiento, fue una masacre: Mapuches denuncian violencia de gobierno de Piñera

La declaración del Estado de Excepción se da en un contexto de reclamo de los camioneros y trabajadores forestales para, según ellos, restablecer la seguridad en la zona.

“Hemos decidido hacer uso de todas las herramientas para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos decretando estado de emergencia (un tipo de Estado de excepción)”, anunció la ministra del Interior de Chile, Izkia Siches, en un punto de prensa desde la sede de Gobierno.

La militarización de algunas provincias de las regiones de La Araucaníay el Biobío no es algo novedoso. Fue ordenada por el expresidente Sebastián Piñera en octubre de 2021. La instrucción, ratificada 10 veces por el Congreso, no había sido renovada por el gobierno de Gabriel Boric, quien asumió el pasado el 11 de marzo.

La aplicación del Estado de Excepción en esas regiones fue una medida que Boric criticó durante la gestión de su antecesor Sebastián Piñera y había asumido el compromiso de no repetirlo.

Histórico del conflicto

En el sur de Chile existe desde hace décadas una disputa territorial. El pueblo Mapuche reclama las tierras en las que han habitado por varios siglos y hoy pertenecen, en su mayoría, a empresas forestales y grandes complejos económicos que, según los mapuches, explotan bosques milenarios en los que se han sustituido árboles nativos por eucaliptos.

Oficialmente este proceso es conocido como la “Pacificación de La Araucanía”, en el que se explica la pugna entre los Mapuches y la ocupación del Estado chileno a finales del siglo XIX.

Te puede interesar → Machi Celestino Córdova depone huelga de hambre, pero más de 20 presos políticos Mapuche continúan

En los enfrentamientos, un gran número de mapuches han muerto a mano de agentes del Estado, así como decenas de policías y colonos.

radio
Enlace Zapatista

(Español) Diversas organizaciones convocan al 1º Encuentro Regional de Pueblos Fumigados, por el Buen Vivir! Alto Valle de Río Negro y Neuquén, PUELMAPU.

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Encuentro Regional de Pueblos Fumigados,

 por el Buen Vivir!

Alto Valle de Río Negro y Neuquén

PUELMAPU  

Alto valle de rio negro y Neuquén Norpatagonia argentina / DOMINGO 22 DE MAYO, ESCUELA Nº 45, BARRIO CUATRO ESQUINAS (CIPOLLETTI) DE 12:00 A 17:00HS.*

#ResistiremosComoMalezas / #NuestraLuchaEsPorLaVida

Encuentro Regional de Pueblos Fumigados, Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Las organizaciones abajo firmantes convocamos el Domingo 22 de mayo, en el marco de la Marcha Mundial contra Monsanto, Bayer, Syngenta, Bioceres, a participar del 1° Encuentro Regional de Pueblos Fumigados por el Buen Vivir, a realizarse en la Escuela N° 45 «Soldado Argentino» (Ruta 151 casi B17 Hugo Rimmele), de 12 a 17hs.

El Alto Valle de Río Negro y Neuquén también es un lugar que sufre las fumigaciones con agrotóxicos, los cuales tienen efecto negativo en la salud humana y de las demás vidas animales y vegetales. El objetivo de esta jornada es visibilizar la problemática, su efecto en nuestra vida cotidiana, la complicidad de los gobiernos con el agronegocio, discutir el acceso a la tierra y la cadena de comercialización, además de compartir modos de producción y consumo alternativos y ancestrales, por un Buen Vivir.

Contaremos con la presencia de trabajadores de la tierra, pequeños productores agroecológicos regionales. Esperamos a toda la población interesada y sensibilizada en la temática.

APCA Neuquén / Chakra La Minga / Corazón del Tiempo/ Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia / Asamblea por los Ríos Libres.
Contactos: Ornella Bellini +5492995958161 / Adriana Senfet +5492994574942

Porque debemos poder decidir colectivamente, quién produce, cómo y para qué! Rediscutiendo el acceso y cuidado de la tierra, rediseñando las cadenas de comercialización y modificando nuestros hábitos de consumo.

*Por todo esto, en el marco de la Marcha Mundial contra Monsanto, Bayer, Syngenta, Bioceres… nos convocamos al ENCUENTRO REGIONAL DE PUEBLOS FUMIGADOS, POR EL BUEN VIVIR!

#ResistiremosComoMalezas
#BastaDeAgrotoxicos #ParenDeFumigarnos #MonsantoMata
#ParenDeFumigar #SeguridadAlimentaria #SoberaniaAlimentaria #Agroecología
#ADesalambrar
#CNI #CIG #EZLN #ComisiónSexta
#caravanaporelaguaylavida
#Altoalasguerras
#NuestraLuchaEsPorLaVida

radio
La Zarzamora

(Español) Temuco: Comunidades mapuche se manifestaron en repudio a nuevo proyecto hídrico de Juan Sutil

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: La Zarzamora

«Estamos en desacuerdo. No estamos contentos como lo señalo Juan Sutil, las comunidades se van a comenzar a organizar para rechazar la instalacion de cualquier proyecto que vaya a afectar nuestra Itxofil Monguen y sobre todo en este periodo en que estamos en escaces hídrica»

Lonko Cristina Painemal

Durante la mañana de este viernes 28 de enero, las comunidades que serían afectadas con el proyecto hídrico que pretende emplazar el empresario Juan Sutil en río Chochol, marcharon hacia Temuco para manifestar su absoluto rechazo al que calificaron «como mega proyecto frutícola extractivista» que comprendería 3 embalses de gran magnitud en Galvarino y Cholchol, dañando también los territorios de Lumaco, Traigén , Carahue, Nueva Imperial y Puerto Saavedra.

La manifestación comenzó con una caravana desde la plaza de CholChol, que partió en dirección a Temuco a eso de las 9:00 de la mañana, para agruparse posteriormente en la plaza Manuel Recabarren (plaza de los milicos). Desde ahí se dirigieron hacia la Superintendencia del Medio Ambiente de Temuco y luego a la Intendencia, lugares en los cuales entregaron cartas de rechazo al mega proyecto firmadas por 26 comunidades.

La lonko Cristina Painemal manifestó en a las afueras de la Superintendencia de Medio Ambiente los siguiente:

«Comunicar a la opinión pública, a las comunidades mapuche, que estamos en desacuerdo. No estamos contentos como lo señalo Juan Sutil, las comunidades se van a comenzar a organizar para rechazar la instalacion de cualquier proyecto que vaya a afectar nuestra Itxofil Monguen y sobre todo en este periodo en que estamos en escaces hídrica, donde las comunidades mapuche y no sólo mapuche sino también las ciudades que dependen del río Chol Chol, la comuna de Galvarino, Chol Chol, Carahue que tb se encuentran presentes queremoss manifestar nuestro rechazo al proyecto de Juan Sutil».

La numerosa marcha recorrió las calles céntricas de Temuco con gritos como: «el río se defiende», «el río no se vende» y «FUERA SUTIL» en referencia al empresario que desea emplazar este proyecto, quien pareciera tener una macabra fijación con las aguas de Wall Mapu, siendo conocido también por impulsar la cuestionada «carretera hídrica» que pretendía extraer aguas del río Queuco, hacia el norte de $hile.

Lonko Cristina Painemal

De la misma manera Painemal advirtió: «Somos comunidades autónomas, que no estamos vinculadas a ningún partido político. Con nuestro propio kimun, con nuestra propia organización, vamos a hacer la defensa de nuestra agua feley».

radio
Radio Kurruf

(Español) [Comunicado] Hermanos Ancalaf inician huelga de hambre en cárcel de Valdivia

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ante la negativa de acatar orden judicial por por parte de gendarmería que ordenó traslado de hermanos Ancalaf a cárcel de Temuco, estos han iniciado una huelga de hambre por traslado a cárcel de Angol.

Comunicado Público

A la opinión pública nacional e internacional, a las comunidades en resistencia, les comunicamos que:

El martes 21 de diciembre se inició la huelga de hambre por parte de los presos políticos mapuche Matías Ancalaf y Moroni Ancalaf, quienes están en prisión preventiva desde el 9 de octubre del presente año, en el Complejo Penitenciario Llancahue de Valdivia.

Kiñe: Hace más de dos meses que la familia de lo PPM solicitaron el traslado de los lamgen a la cárcel de Angol, quienes aún se encuentran en prisión preventiva, Morini y Matias Ancalaf.

Epu: El día 15 de diciembre en la Audiencia de traslado en el Juzgado de Letras y Garantía de Collipulli, dónde se determinó el cambio a la cárcel de Temuco; el día 16 de diciembre se les notificó el traslado a los lamgen Matías y Moroni Ancalaf, situación que se ha dilatado hasta la fecha.

Kvla: El mismo día 16 de diciembre es dejado en libertad con arresto domiciliario nocturno al lamgen Víctor Ancalaf, cuyo tramite dejo en espera a la familia más de 4 horas a las afueras de la cárcel, justificando que la notificación oficial aún no llegaba desde el Juzgado de Letras y Garantía de Collipulli, trámites que son vía online de rápida notificación y donde se le informó al lamgen, desde antes del mediodía que sería dejado en libertad, la cual recién cercana a las 20:00 p.m. se le dejo salir de la penitenciaría, extendiendo lo mayor posible su liberación.

Meli: Repudiamos rotundamente las condiciones carcelarias, el trato inhumano y racista de parte del Director Regional de Gendarmería en la región de Los Ríos: PEDRO FERRADA QUINTANA, denunciamos su actuar racista en contra de los presos políticos mapuche en la cárcel Llancahue de Valdivia, donde no existe las condiciones adecuadas, que demuestran una violación a sus derechos carcelarios, en línea con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se contempla crear unidades dentro de los penales para personas indígenas.

Kechü: Estas peticiones son mínimas y alcanzables, sólo por decisión política del gobierno no se ha llevado a cabo el traslado a la cárcel de Temuco, con la clara muestra de debilitar emocionalmente a pu lamgen y mantenerlos alejados de sus familias y su mapu.

Kayu: Exigimos la libertad de todos los presos políticos mapuche que se encuentran en las cárceles del Wallmapu y han sido injustamente condenados por el estado chileno con sus medidas arbitrarias y racistas.

Regle: Se hace un llamado a llamado a pu lamgen ka pu peñi de Ainileufu (Valdivia) a reunirnos mañana 24 de diciembre, a partir de las 10 am. A realizar un ayekan en las afueras de la cárcel Llancahue, en apoyo a la lucha que llevan al interior del recinto pu lamgen Moroni Ancalaf y Matías Ancalaf.

Esperamos que por medio de la presión y solidaridad de quienes apoyan nuestra justa lucha, podamos alcanzar debidamente estos objetivos.

¡Libertad a todos los presos políticos Mapuche!¡¡AMULEPE TAIÑ WEICHAN!! ¡¡MARRICHIWEW!!¡¡FUERA LAS FORESTALES DEL WALMAPU!!

Hogar estudiantil y Centro Cultural Weliwen, Ainileufu (Valdivia).

23 diciembre 2021.-

radio
La Zarzamora

(Español) Werken Carolina Marileo termina Huelga de Hambre tras 31 días de movilización

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: La Zarzamora

En horas de esta tarde terminó su huelga de hambre la Werken del lof Boyen Mapu, Carolina Marileo, quien se encuentra encarcelada en el CDP de Angol tras ser detenida el 9 de Septiembre de este año.

La Werken quien llevaba 31 días de huelga de hambre líquida, finalizó su protesta tras lograr el compromiso de Gendarmería de cumplir su petitorio, el cual responde a garantías mínimas establecidas en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile el 15 de septiembre del 2008.

A continuación compartimos el comunicado de la vocería de la lamngen Carolina Marileo, publicado en la página de la comunidad Boyen Mapu.

Hoy después de 31 días de huelga líquida de CAROLINA MARILEO

Sostuvimos una reunión con el alcaide Rafael Rojas y mayor Luis Povea Pavéz en el CDP de Angol, junto a voceros e INDH para poder llegar a un acuerdo que ponga a fin a la larga huelga de nuestra lamgen.

Gendarmería acepto las peticiones nuestra Werken CAROLINA MARILEO

  • Módulo femenino diferenciado para mujeres mapuche.
  • Realización de rogativa o ceremonia mapuche dentro del módulo.
  • Ingreso de alimento de acuerdo a las costumbres y tradiciones mapuche, así también su preparación.
  • Visitas extendidas de 10 a 16 hrs 2 veces por mes, entendiendo que actualmente existe la pandemia de covid 19 y que al estabilizarse la pandemia, serían visitas normales, dentro del módulo o del sector umi de la misma unidad penal.
  • Ingreso de machi una vez por semana, para ver estado de Carolina.
  • Gendarmería se compromete a construir módulo ante una futura condena donde existan condiciones dignas para la lamgen.

Agracemos a las personas concientes que apoyaron la movilización de nuestra werken, lamgen de lof y warria y wenuy que han acompañado en este proceso, a los medios de comunicación que nos han ayudado a difundir la movilización de la werken Carolina. Chaltumay.

Marrichiweew!

radio
Radio Kurruf

(Español) [Comunicado] Convocatoria Jornada de agitación y propaganda en solidaridad con el Wallmapu

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

«QUEREMOS CONVOCAR A TODOS LOS TERRITORIOS A ACTIVAR UNA JORNADA DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA; CHEM DE RESISTENCIA: CONTRA LA VIOLENCIA DE ESTE E$TADO POLICIAL/LATIFUNDISTA QUE HOY TIENE SITIADO A LAS DIVERSOS LOF DEL WALLMAPU QUE PERSIGUE Y MATAN A TODA PERSONA QUE LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL AGUA, DE LA MAPU, DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD.
Iniciando ésta el 19 al 31 de DICIEMBRE con una campaña con afiches/propaganda / diversas acciones de solidaridad con el pueblo mapuche.
«

Comunicado

JORNADA DE AGITACION Y PROPAGANDA EN SOLIDARIDAD CON EL WALLMAPU
(19 al 31 de diciembre).

Marri marri pu peñi pu lamien ka pu wenuy

Desde la coordinacion realizada hace un mes para dar a conocer el caso del desaparecimiento forzado de nuestro hermano Jose Huenante por parte de Carabineros de Chile en la que se convoco a diversos territorios para exigir verdad y justicia, confluyendo distintas organizaciones y lugares dando el apoyo y difusion a la familia de nuestro hermano , hoy nuevamente nos autoconvocamos frente a la actual situacion que se esta viviendo en el wallmapu y la militarizacion por parte del estado chileno, comunicando lo siguiente :

Kiñe._Queremos saludar a las organizaciones mapuche y a todxs nuestrxs hermanxs en pie de lucha y resistencia a lo largo de todo el territorio del wallmapu; pu peñi y lamngen ejerciendo control territorial en los lof de una y otra forma aportando a liberación del pueblo nacion mapuche y su autonomia ;a los presxs políticxs mapuche y chilenxs a cada una de sus pu reñma (familias) que sufren diariamente el abandono , la persecucion y los continuos asesinatos de weichafe ; al pueblo consciente que trabaja por la recuperación del kvme mongen en sus distintas expresiones: tomas de terreno urbanas, escuelas autogestionadas, autocultivo, cuidado y protección de menokos y humedales, etc.

Epu._ Hoy, en un momento politico en que nuevamente la pequeña burguesia frena las luchas sociales y buscando su acomodo en este sistema winka y capitalista,con su tendencia fascista por una y por otro la socialdemocracia llevando como ganado a la «ciudadanía» a elegir su proximo opresor en esta mal llamada «democracia»; la represión y la injusticia no han terminado, por el contrario, crecen y se perfeccionan cada día. La misma policía y los yanakonas es la que cuida los predios que lxs ricxs le han robado a nuestros pueblos, la que nos golpea en las marchas, llega con sus tanquetas a las comunidades, invade las calles de nuestras poblaciones y encarcela y asesina a lxs nuestrxs.
Sin ir más lejos, durante estos meses el gobierno del delincuente $ebastián Piñera junto al lacayo poder legislativo ha decretado el estado de excepcion para una parte del Wallmapu, luego de preparar un escenario mediático (con el apoyo de la prensa tradicional) de supuesto «narco-terrorismo desenfrenado» en su zona macrosur, coronado por la presion de camioneros -gremio que históricamente nunca ha dudado en prestarse para los montajes que sirvan a la derecha fascista de este país. Sabemos que este decreto no es otra cosa que el avance militar que hace tiempo buscaban, como respuesta al gran aumento en el número de recuperaciones territoriales por parte de las comunidades. La mayoría de éstas han afectado al gran latifundio agrícola (Kunz, García,etc.) Y a extensos predios dispuestos para el negocio forestal, que pertenecen a los grupos económicos más influyentes de este país, cómo forestal Mininco y forestal Arauco (Matte y Angelini), entre otros.

Kila._ Las fuerzas armadas y de orden han demostrado entonces no ser otra cosa que la bala que protege a lxs verdaderxs asesinxs: lxs ricxs y poderosxs, quienes se amparan en un Estado latifundistas que dicta las leyes para ellxs y dirige sus fuerzas contra quienes se les oponen o atentan sus intereses ($$$). Cómo quedó también de manifiesto durante la revuelta social de octubre, en la que no dudaron en disparar a su propio pueblo, al ver cuestionadas sus políticas de miseria.

Meli._Corren tiempos difíciles, nuestra mapu ha sido ya muy golpeada por el interés capitalista: los ríos se secan, los bosques se destruyen, ya se habla de la crisis del agua que se nos viene, la devastación continúa a pasos agigantados. En este punto, hacemos un llamado a organizarnos, lejos de las instituciones que ellxs mismxs han preparado bajo sus reglas (como la actual convención constituyente), pero no por eso descuidando los avances que hacen en materia de leyes, ya que de esa manera igual nos van achicando la cancha, poniendo candados a nuestra posibilidad de organización, y dándose más licencias con sus leyes malditas para reprimirnos, saquear y destruir la tierra.

Kayu._Por todo lo anterior -y por mucho más- QUEREMOS CONVOCAR A TODOS LOS TERRITORIOS A ACTIVAR UNA JORNADA DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA;
CHEM DE RESISTENCIA: CONTRA LA VIOLENCIA DE ESTE E$TADO POLICIAL/LATIFUNDISTA QUE HOY TIENE SITIADO A LAS DIVERSOS LOF DEL WALLMAPU QUE PERSIGUE Y MATAN A TODA PERSONA QUE LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL AGUA, DE LA MAPU, DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD.
Iniciando ésta el 19 al 31 de DICIEMBRE con una campaña con afiches/propaganda / diversas acciones de solidaridad con el pueblo mapuche.

Que no se apague la llama que por estos días ha vuelto a encenderse, ¡sigamos encontrándonos y conversando, compartiendo experiencias, tendiendo nuestras manos en solidaridad, organizándonos y haciéndonos fuertes, superando juntxs el llafkun (división) y kvtran (enfermedad) que nos aqueja, y así encontrando la manera de golpearlxs y recuperar lo que es nuestro, nuestro kvme mongen, la vida!
Amulepe taiñ weichan!!!

Enviado a la radio.

radio
Radio Kurruf

(Español) Máfil: Cronología del constante asedio policial a la comunidad Huemal Curin

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde el lunes 06 de diciembre se han registrado varias denuncias y sucesos desde la comunidad Huemal Curin de Máfil sobre amplio contingente policial rodeando los fundos que están reivindicando hace unos meses. Y controles constantes en caminos de acceso al lof. Blindados, tanquetas, militares y drones se han utilizado en el entorno de la comunidad.

Informábamos este lunes 06 de diciembre «En estos momentos informan de enfrentamientos entra pu weichafe de la Comunidad Huemal Curin y fuerzas militarizadas tras un intento fallido por parte de estos al tratar de ingresar a la comunidad durante horas de esta mañana. En desarrollo…»

El miércoles 08 de diciembre a las 09:55 nuevamente informábamos sobre intentos policiales por ingresar al lof «En estos momentos la comunidad Huemal Curin denuncia nuevo ingreso de fuerza policial militarizada a la comunidad. Esto con motivo del resguardo de las faenas agrícolas que el latifundio hoy está realizando en los fundos «Las Quemas», «Los Pellines» y «Los Laureles», los que hace unos meses se encuentran en proceso de recuperación y son colindantes a la comunidad. En desarrollo …»

También 08 de diciembre ampliamos con denuncia desde el lof por la tarde

«Durante esta semana y tras varios intentos de ingreso a la comunidad Huemal Curin, sus integrantes denuncian constantes acciones de hostigamiento y persecución hacia ellos tras el inicio del proceso de recuperación territorial que llevan a cabo unos meses en los fundos aledaños a la comunidad, y que hoy se encuentran en manos de latifundistas.
Los 5 puntos de acceso al sector Mulpun, sector dondese encuentra ubicada la comunidad; «Las Lomas», «Balsa San Javier», «Las Quemas», «Santa Elena» y «Pupunahue» se encuentran en control diario por parte de la policía militarizada chilena, donde se registra control de identidad y vehicular sólo a la gente de la comunidad, con la finalidad de restringir el acceso a ella.
La Comunidad Huemal Curin y sus weichafe siguen resistiendo al ingreso de fuerzas policiales hasta esta hora de la noche, donde se produce un nuevo intento de ingreso a la comunidad. En desarrollo …»

Control de identidad a familia de comunidad Huemal Curin.

Finalmente este jueves 09 de diciembre por la mañana continuaron los ataques represivos al lof, tal como denuncian, por faenas de cosecha en los fundos reivindicados.

«Fewla / ahora comunidad Wemal Curin en Máfil nuevamente es reprimida por fuerzas policiales militarizadas. Denuncian blindados ingresando y sobrevuelo con dron. En desarrollo …»

En esos instantes recibimos un audio que daba cuenta de la situación descrita.

Cedido a la radio.
Página 1 de 3123