News:

Tren Maya

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Regeneración Radio

(Español) La vida o los megaproyectos. Los pueblos resisten con dignidad en el Sur

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Alberto Colín Huizar
Fuente: Regeneración Radio
Fotografía: Karen Castillo y Juan Valeiro

Decenas de personas de distintos pueblos originarios del sureste mexicano se organizaron durante meses para recibir y acompañar a la Caravana El Sur Resiste 2023. La iniciativa arrancó su camino en tres autobuses el pasado 25 de abril en el municipio de Pijijiapan, en la costa del estado de Chiapas, para recorrer durante diez días distintas geografías del México profundo. El propósito de la caravana convocada por distintas comunidades, organizaciones de defensa del territorio y colectivos agrupados en el Congreso Nacional Indígena (CNI), consistió en visibilizar las afectaciones que están generando los diferentes megaproyectos impuestos por el régimen político actual y articular las resistencias. Se trató de documentar la destrucción ambiental ocasionada por el mal llamado Tren Maya que abarca gran parte de los estados de la península y el Corredor Transistmico, que busca conectar comercialmente los puertos de Salina Cruz en Oaxaca con el de Coatzacoalcos en Veracruz, para favorecer al capital trasnacional.

(Continuar leyendo…)

radio
Noticas de Abajo ML

(Español) Noticias de abajo – 11 mayo 2023 – Especial #ElSurResiste

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Podcast Recorrido radiofónico de la Caravana y Encuentro Internacional El Sur Resiste, del 24 e abril al 6 de Mayo por el Sur Sureste Mexicano. Para más info: elsurresiste.org

En esta ocasión te compartimos una síntesis de la información que ayudamos a compilar en el esfuerzo colectivo de la cobertura de la caravana, encuentro y ahora campaña El Sur Resiste.

Escucha aquí: (Descarga aquí)  

radio
Radio Zapatista

(Español) Encuentro internacional El Sur Resiste: Reflexiones imprescindibles para nuestros tiempos

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Cartas náuticas para tiempos tormentosos. No hay duda de que las palabras compartidas en el Encuentro Internacional “Capitalismo corporativo mundial, patriarcado planetario, autonomías en rebeldía”, que se llevó a cabo en el Caracol Jacinto Canek, en San Cristóbal de Las Casas, el 6 y 7 de mayo, son justamente eso. Reflexiones imprescindibles que nos ayudan a navegar los tiempos aciagos que vivimos.

Durante diez días, la Caravana El Sur Resiste recorrió los territorios donde se construyen los megaproyectos del Corredor Transístmico y el Tren Maya, visitando las comunidades afectadas por los mismos, con la mirada y la escucha atentas para entender qué significan realmente esos proyectos para los pueblos y para el país. Con ese acúmulo de dolores y luchas, unas 1,200 personas se reunieron en el Caracol Jacinto Canek para sentipensar lo vivido y juntarlo a las reflexiones de otras y otros pensadores. Durante dos días, un total de 940 personas del Congreso Nacional Indígena pertenecientes a 38 pueblos originarios; activistas y pensadores de varias partes del país; y visitantes internacionales de El Salvador, Estados Unidos, Alemania, España, Argentina, Austria, Cataluña, Bélgica, Puerto Rico, Colombia, Brasil, Canadá, Chipre, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Euskal Herria, Italia, Francia, Finlandia, Suiza, Grecia, Honduras, Kurdistán, Reino Unido, Suecia, Guatemala, Uruguay, Venezuela y Wallmapu, reunimos las muchas historias de despojo y resistencia en tantas geografías para ir formando una imagen del momento histórico que vivimos.

En esta primera de dos entregas sobre el Encuentro, intentamos sintetizar los análisis que se compartieron el primer día, en la voz del pensador uruguayo Raúl Zibechi; la militante colombiana Vilma Almendra, del pueblo nasa en la región del Cauca; las mujeres de Kurdistán; la pensadora Ana Esther Ceceña; y el abogado Carlos González, del Congreso Nacional Indígena.

Compartimos también los audios completos de las ponencias, así como la síntesis de lo que la Caravana descubrió en su recorrido y, finalmente, el pronunciamiento final de la Caravana y del Encuentro, que aunque fue leído el último día, lo incluimos aquí por su importancia.

Contexto mundial

Para entender lo que sucede en México, coincidieron todos los ponentes, es necesario entender el momento histórico que vivimos a nivel mundial. Atravesamos, como tantas veces se ha dicho, un momento de profunda crisis planetaria de la mano de un reacomodo geopolítico en el que Estados Unidos y China se disputan el poder mundial. En ese reacomodo, advirtieron Raúl Zibechi y Ana Esther Ceceña, es importante no encantarse con la posible caída del imperio estadounidense y aplaudir la emergencia de China como poder global —un país sin duda capitalista y profundamente patriarcal—. Se trata, en efecto, de dos formas distintas de capitalismo; capitalismo éste que, como explicó Carlos González, atraviesa una crisis nunca vista debido al crecimiento exponencial del capital financiero en detrimento del capital productivo.

Aunque esta disputa se da sobre todo en el Indo-Pacífico, el sureste mexicano no es ajeno a la misma, pues América Latina es una región estratégica para los intereses estadunidenses: militares, por un lado, pero sobre todo económicos, pues ante la crisis de suministros, recrudecida por la pandemia y más aún por la guerra en Ucrania, los países del sur aportan la reposición necesaria. El capitalismo actual, explicó Zibechi, depende de las guerras de despojo para sobrevivir. Según análisis rigurosos, el 40% de la tierra en América Latina aún se encuentra en manos de campesinos, comunidades indígenas y negras, pequeños productores, pescadores, recolectores, etc. Y esas tierras son codiciadas por el capital, lo que significa que la guerra de despojo que presenciamos recién comienza y es de larga duración.

De ahí dos fenómenos ineludibles: la militarización y el vínculo entre crimen organizado, Estado y capital.

La militarización llegó para quedarse, dijo Zibechi, pero ahora con nuevas características. Mientras antes la izquierda siempre se opuso a la militarización, ahora los gobiernos progresistas, como los de México, Argentina, Chile y Colombia, la promueven con mucho más éxito de lo que la derecha jamás lo había podido hacer. El caso de México es desde luego el más extremo, y aquí entendemos que el militarismo no sólo se utiliza como mecanismo de control para el reordenamiento territorial, sino también como fuente de acumulación de capital, al utilizarse el Ejército y la Marina para construir y administrar megaproyectos en los que participan grandes empresas transnacionales y que, como se observó a lo largo de la caravana, en nada benefician a los pueblos.

Esta militarización no es ajena a los intereses de Estados Unidos en su disputa por el poder global. El 3 de febrero del año pasado, México por primera vez permitió que las fuerzas armadas de Estados Unidos realicen ejercicios militares en territorio nacional. Esto como parte de la nueva estrategia del Comando Sur estadounidense para Latinoamérica.

Por otro lado, la alianza entre fuerzas armadas, Estado, capital y crimen organizado, tan evidente en los testimonios recabados en el recorrido de la Caravana y en los que escuchamos en las mesas de trabajo durante el Encuentro, es ya un elemento sistémico global. Como dijo Zibechi, el capital funciona al estilo del narco, y el narco es una empresa capitalista sumamente exitosa.

Vilma Almendra detalló cómo en Colombia (como en México), el narco se utiliza para romper movimientos, resistencias y autonomías. Así, el territorio del Cauca, que hasta 2018 estaba controlado por las comunidades indígenas de la mano de la guardia comunitaria, está ahora bajo el control de los grupos armados, cuyo gran motor es el narco. Como en México, en Colombia el narco está incrustado en todos los niveles del gobierno. “Nos gobiernan los mejores narcos —dijo Almendra— y ellos nos señalan como narcos y nos matan.” En México la evidencia más burda de esto es desde luego Genaro García Luna, pero como los muchos testimonios (y la experiencia de casi cualquier ciudadano) demuestran, el narco-Estado está más vivo que nunca en nuestro país.

Más allá de la dimensión militar, los megaproyectos de la 4T son de gran interés económico para los Estados Unidos. Carlos González recordó que los proyectos eólicos se han logrado frenar en el Istmo de Tehuantepec, pero aclaró que no como respuesta a los reclamos de los pueblos afectados, sino porque la política energética del gobierno actual prioriza el gas y petróleo producidos en el sur de Texas. Al gasoducto de Texas a Tuxpan, Veracruz, inaugurado en 2019, se le planea añadir otro trecho para conectarlo con el Corredor Transístmico y con la refinería de Dos Bocas en Tabasco.

Por otro lado, el Corredor funcionará como un muro contra la migración, sobre todo centroamericana. El muro fronterizo que Donald Trump anunció sería costeado por México se construye ahora no en la frontera norte, sino en el Istmo de Tehuantepec, para detener el imenso flujo de migración ocasionado tanto por la crisis económica como por la militarización y la crisis ambiental planetaria.

Megaproyectos de la 4T: un solo proyecto

Carlos González enfatizó que el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Proyecto Integral Morelos (por el que perdió la vida Samir Flores Soberanes y que finalmente se logró detener), el aeropuerto de Santa Lucía, los gasoductos y líneas eléctricas y todo el resto de infraestructura planeada no son proyectos aislados, sino componentes de un mismo proyecto cuyo principal objetivo es el reordenamiento territorial para beneficio del capital.

El Tren Maya contempla la construcción de grandes hoteles, un aeropuerto en Tulum, la modernización de los aeropuertos de Chetumal y Palenque, “ciudades desarrolladas” y polos industriales con inversiones de alrededor de mil millones de dólares cada uno. El Corredor Interoceánico, que se conecta con el Tren Maya, además de la línea de tren de Coatzacoalcos a Salina Cruz, incluye otra de Coatzacoalcos a Palenque y una tercera de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala. Esto, como describió la delegación centroamericana al final del segundo día del encuentro, se articula con megaproyectos en toda América Central con el mismo propósito de reordenamiento territorial para usufructo del capital. Se reconstruyen también un oleoducto y un gaseoducto de Jaltipan a Salina Cruz, una red profunda de fibra óptica y más de 15 mil hectáreas de polos industriales. Todo esto con la participación de empresas multinacionales como Mota-Engil, Grupo Carso, Grupo Aspid, ICA, empresas inmobiliarias como Real Estate Market and Lifestyle, Grupo Industrial Hermes, Ferromás, Grupo México, FEMSA y más.

Todos estos proyectos, la mayoría de los cuales no cuenta con estudios de impacto ambiental y social serios, invaden los territorios de los pueblos y destruyen el tejido social. Se trata, como dijo Ana Esther Ceceña, de un saqueo no sólo físico, sino de sentidos, de símbolos y referentes. En el proceso de construcción de estos proyectos, se saquean piezas arqueológicas y se destruyen edificios prehispánicos para dar paso al tren. Además de las graves afectaciones ambientales, la tala de millones de árboles y la destrucción del hábitat de muchos animales, nuestra historia está siendo destruida y profanada en aras de un progreso que sirve a unos cuantos.

Ante las inevitables resistencias, estos proyectos están custodiados no sólo por las fuerzas armadas, sino por el crimen organizado. Como advirtió Carlos González (y como es evidente por los relatos de varias organizaciones presentes en el encuentro), son el narco y los grupos paramilitares quienes dan protección a las empresas mineras, a los agronegocios, a los gasoductos y a los megaproyectos, incluso participando con grandes lucros en dichos negocios.

“A mí, que llevo tantos años trabajando en la costa nahua de Michoacán, con tantos hermanos asesinados y desaparecidos, este 2023 me recuerda mucho al 2011 calderonista”, dijo González. Y quienes viven en Chiapas tienen el privilegio de conocer de primera mano la rapidísima transformación de un estado bellísimo en un campo de guerra.

Luz en la oscuridad

“Cuando la oscuridad es profunda —dijo Carlos González—, una luz, por pequeña que sea, es fuerte y poderosa.”

La situación de desplazamiento forzado, represión, criminalización, asesinatos y desaparecimientos forzados y todo el horror que se vive en los territorios que resisten el despojo tiene su contraparte en la construcción de vida de los pueblos.

En su caminar por las luchas de América Latina, Raúl Zibechi observa que hay una expansión en curso de las autonomías, al punto que para muchos pueblos el camino autonómico se ha convertido en sentido común, sobre todo entre los pueblos originarios y de la diáspora africana. Se trata de un camino en el que se construyen otras formas de vida y relaciones sociales distintas. Vilma Almendra, por ejemplo, habla del proceso en marcha por la liberación del Cauca no sólo en términos de la recuperación de las tierras de cultivo, sino de una relación no patriarcal, no colonial y no estatal con la tierra. “Tierra para sanar el corazón y liberarnos con ella.” La resistencia kurda, como bien dijeron las mujeres kurdas, es un paradigma de esperanza para el mundo. “El confederalismo democrático en Rojava crea vida y demuestra que el Estado-nación no es la única solución.”

Hay en marcha, también, una insurgencia de la mujer no sólo por relaciones no patriarcales y más justas, sino por repensar nuestra relación con la tierra, entre los seres humanos y con la vida. No por nada el lema de la revolución kurda es “Mujer, Vida, Libertad”. Junto con esto, como quedó claro en las mesas de trabajo, hay una preocupación activa por el papel de la infancia y las juventudes en la construcción de otras formas vivir.

Finalmente, lo que quedó muy claro en el encuentro es que hay un despertar de la importancia de la espiritualidad como fundamento para la lucha y como forma de enfrentar la brutalidad del despojo. Porque es por medio de la espiritualidad que se puede concebir la tierra no como mercancia, sino como algo sagrado que hay que cuidar y respetar. Es la espiritualidad lo que alimenta el arte, que nos permite vislumbrar otros mundos posibles. Es la espiritualidad lo que le da sentido a la construcción de otras formas de relacionarnos entre nosotrxs y con la naturaleza. Es la espiritualidad lo que nos alimenta para no claudicar, para seguir caminando con corazón, con “ternura radical”, como se expresó varias veces, con determinación de que la destrucción y la muerte sólo se pueden enfrentar construyendo vida.

La gran fuerza de lucha y de vida que presenciamos tanto en la caravana como en el encuentro son pequeños faros que alumbran nuestro navegar en las aguas inciertas de nuestros tiempos.

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Caravana “El Sur Resiste” día 9 – Xpujil, Campeche. Ejército reconfigura el territorio Maya de manera ilegal

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: ¡El Sur Resiste!
Audios extraídos de: Video de APIIDTT
Edición: Radio Zapatista

El día 9 de la caravana El Sur Resiste visitamos la comunidad Xpujil, Calakmul, Campeche; uno de los lugares en donde se construye el tramo 7 del proyecto Tren Maya y uno de polos de desarrollo que incluye la estación del tren, una base militar, nueve cuarteles militares, seis bancos de materiales, un hotel, un casino y un pozo profundo.

El día comienza con un ritual de agradecimiento a la madre tierra en el centro del Consejo Regional Indígena de Xpujil (CRIPX), en el cual se comparten palabras de agradecimiento por la vida de todos los presentes y se hace el llamado a seguir luchando por la vida.

Después del ritual, comenzamos la marcha por la carretera. El sol quema la piel, se puede sentir la falta de árboles y la sequía que esto genera. Tras más de 20 minutos, llegamos a la zona de construcción de un casino que se planea construir junto con la estación y las vías del tren.

La obra es controlada por el Ejército mexicano que además tiene una base en dicha área. La construcción es monstruosa, miles de árboles han sido talados en esta zona, convirtiéndola en un área desértica llena de polvo y piedras; las excavadoras y remolques con material trabajan sin parar mientras decenas de militares vigilan la construcción.

Más adelante, en el corazón de la selva maya y la reserva de la biosfera de Calakmul, se ha anunciado que el Ejército mexicano construirá un hotel con más de 100 habitaciones. Las actividades en esa área han comenzado sin algún tipo de permiso legal, manifestación de impacto ambiental o consulta con los pueblos originarios de la zona.

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Caravana “El Sur Resiste” día 8 – Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Selva Maya arrasada por el Tren Maya

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: ¡El Sur Resiste!
Audios extraidos de: Video de APIIDT
Edición: Radio Zapatista

El octavo día de la Caravana el Sur Resiste, llegamos a la ciudad de Felipe Carillo Puerto, donde marchamos por las calles de la ciudad visibilizando las problemáticas que ha causado el proyecto Tren Maya.

Después de la marcha, partimos hacia Xpujil, Campeche; sin embargo, nos detenemos en la parada en el crucero a Laguna Ocom.

En cuanto llegamos, el panorama es desolador. En este lugar, el tramo 6 del mal llamado Tren Maya ya ha tomado la vida de miles de árboles; cedros y caobas han sido talados sin ningún tipo de consideración por todo lo que se pierde con cada árbol que es derrumbado. El hogar de cientos de especies ha sido arrancado de la tierra para poder entregar estas tierras a empresas americanas, canadienses y alemanas.

La selva maya, antes llena de vida, flora y fauna, ahora es un espacio partido a la mitad en donde sólo hay piedras y todos los árboles han sido asesinados. Ahí donde la vida ha sido destruida, el calor no da tregua, la sequía se siente en el ambiente, el polvo se siente flotar en el aire.

Aunque se han visto fotografías en internet de este crimen, estar en medio de la destrucción y muerte es doloroso para todos y todas los/las presentes. El responsable de este ecocidio tiene nombre: Andrés Manuel López Obrador.

El compañero Angel Sulub, de la comunidad maya de Noj Kaj Santa Cruz Xáalam Naj K’ampokolche’, habla de lo que este desastre significa para su pueblo, el pueblo maya que ha habitado y defendido esta selva por milenios:

“Con mucho coraje, con mucha rabia en medio de un territorio sagrado, la selva que nos han legado nuestros ancestros y ancestras, un territorio por el que nuestros abuelos y abuelas lucharon para cuidar y garantizar que nosotros y nosotras sus nietas podamos disfrutar el bienestar que nos da el territorio. Esta selva maya está siendo despojada, esta selva maya está siendo brutalmente asesinada. Aquí en donde estamos había cedros, caobas, chicozapotes, por aquí caminaba el venado, por aquí caminaban los jaguares. En este momento estamos viendo un lugar desolado.

Estamos viendo el inicio de lo que ellos, los de arriba, quieren: el saqueo, el extractivismo más voraz de los pueblos. Por este territorio transitan aguas sagradas, que vienen desde el estado de Campeche y se van hasta la costa. No solo estamos viendo la devastación de estos ecosistemas, estamos viendo la destrucción de la forma de la vida de los pueblos.”

Dos compañeras realizan un ritual en este sitio de destrucción, ofrendan a la tierra herida agua y miel, le dicen que a la madre tierra que resista, que aquí estamos, y que sentimos su dolor.

Un modelo de destrucción y muerte

En el lugar de la devastación hablamos con Sergio Madrid y Sara Cuervo del Consejo Civil Mexicano de Silvicultura, sobre la destrucción de la selva maya en la Península de Yucatán como resultado del avance del proyecto Tren Maya.

Sergio Madrid y Sara Cuervo explican que esta región y la península de Yucatán es una de las regiones con mayor superficie forestal en el país junto con Chiapas, y el segundo sistema forestal más importante de América, reconocido como la Selva Maya. También hablan sobre la variedad de especies endémicas en esta región, como el jaguar, el tapir y muchos otros.

Sergio Madrid habla sobre cómo se quiere replicar el modelo de turismo extractivista y la destrucción ambiental y social de Cancún en toda la Península.

“Ese modelo ha sido sobre quitar el acceso de la playa a las personas, el territorio ha sido tomado por grandes capitales del turismo, lo que quiere FONATUR es llevar este esquema de grande inversión de empresarios, y el gobierno es el que abre el camino para que estos empresarios puedan entrar. El medio ambiente, la organización en defensa del territorio, los derechos humanos, son un estorbo para este esquema.”

Sara Cuervo también habla sobre la necesidad de no sólo ver la terrible devastación de las vías del tren, sino también todo el ecocidio en otras áreas, como lo ha sido el relleno de cenotes y aguadas. También mirar la violencia que se ha provocado a partir de la implementación de este proyecto, y que se ha generado con la llegada del Ejercito y Guardia Nacional a los lugares en donde se va a construir el proyecto.

“A pesar de más de 500 años de resistencia, vivimos un momento histórico de ver a las comunidades atravesadas por un proyecto genocida y ecocida. Hay terror y miedo por la militarización y la llegada de estos cuerpos; hay también este desconocimiento de todo lo que se está tejiendo con este proyecto, y cómo está conectado con el corredor Interoceánico y todo el interés geopolítico de la región.”

Sergio Madrid habla en específico del proceso de deforestación, y sobe la falta de políticas públicas del Estado mexicano para atender y detener la deforestación en los estados de Chiapas y la Península de Yucatán. En cambio, el Gobierno de México ha fomentado esta deforestación masiva al no implementar ningún tipo de regulación ambiental para talar miles de hectáreas y sembrar monocultivos como la caña de azúcar, sorgo y soya de manera agroindustrial o bajo el proyecto asistencial y clientelar Sembrando Vida, el cual se ha comentado durante la Caravana como uno de los principales promotores de división comunitaria.

Finalmente, Sara Cuervo habla sobre la llegada de otras industrias explotadoras a la región junto con la llegada del Tren Maya, entre las que se incluyen las inmobiliarias para construcciones de lujo y proyectos de turismo para personas extranjeras con alto poder adquisitivo, la trata de mujeres e infancias, como ha pasado en la zona de Cancún y en otras áreas impactadas por megaproyectos de muerte.

Antes de partir, nos tomamos una fotografía en una pila de piedras y material de construcción. Con el puño en alto, la Caravana el Sur Resiste grita: ¡La Selva No se Vende, se Ama y se Defiende! 

Nos vamos con el corazón adolorido de ver la forma más cruel del capitalismo asesino y voraz, pero también llevamos el corazón lleno de rabia prometiendo a la madre tierra luchar para defenderla, para defendernos. Hoy más que nunca necesitamos entender que esta lucha es por la vida.

Escucha los audios del mitin en Felipe Carrillo Puerto aquí:

radio
Radio Zapatista

C

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: ¡El Sur Resiste!, Juan Valerio, David Munoz, Rosa MX, Gabriela Sanabria, Mitzy Violeta, Observatorio Memoria y Libertad
Audios extraídos de: Video de APIIDTT
Edición: Radio Zapatista

El día 7 de la Caravana El Sur Resiste comienza con un ritual entre todas las personas que la integran; mujeres, jóvenes e infancias, personas de la tercera edad. Muchos vienen de otros estados de la República y también de otros países, pero en esta caravana hemos caminado juntxs con el fin de escuchar el dolor de los Pueblos Originarios y también dar voz a su resistencia.

En el ritual, las compañeras de Casa Colibrí hablan de recordar a todas las personas y compañerxs que han trascendido esta vida, y a lxs defensorxs de la tierra que han sido asesinadxs defendiendo el territorio. También se enfatizó la necesidad de recordar que los niños/niñas/niñxs y adolescentes son la razón de luchar por dejar un mundo mejor en todo sentido, incluyendo el derecho de las infancias a un medio ambiente sano.

“Hoy me comprometo a que mis acciones como adulto marquen una diferencia para las infancias, en donde el valor de nuestra tierra y nuestra cultura no tiene precio, simplemente no está a la venta.”

Terminando el ritual, partimos en marcha hacia el centro de Valladolid. Durante el caminar los compañeros y compañeras de los pueblos originarios y todos los colectivos que les acompañan gritan fuertemente: ¡Selva sí, tren No! ¡Agua sí, tren No!, ¡Los cenotes no se venden, se aman y se defienden!, ¡Ese tren no es Maya, ese tren es militar!

Integrantes de la caravana entregan volantes con información sobre las afectaciones del Tren Maya a las personas de Valladolid que miran con interés la marcha; muchos graban con sus teléfonos y miran a través de las ventanas de sus negocios, hogares y automóviles.

Violencia y destrucción ambiental en Yucatán por la imposición de megaproyectos

Al fin de la marcha, se realiza un mitin en donde personas de diferentes comunidades de Yucatán y otras áreas de la Península hablan sobre el despojo, la contaminación ambiental y la violencia que viven en sus comunidades.

  • Valladolid: Se habla sobre la gentrificación de la ciudad y cómo para las juventudes y las nuevas generaciones es prácticamente imposible comprar o adquirir un terreno en la ciudad, violando así el derecho a tener un hogar digno. Esto ha sido provocado por la llegada de un turismo que deja a un lado el bienestar de las personas que son originarias de este territorio. Pese a la situación crítica del estado con respecto a la destrucción del ambiente, las compañeras que hablan resaltan la esperanza que tienen en seguir trabajando para cambiar la situación y dejar un mundo mejor para las siguientes generaciones.
  • Concejo de Xpujil, Calakmul: El concejo habla sobre el amparo que tienen en pie y con el cual han intentado frenar la construcción del Tren Maya en su territorio. El compañero habla sobre la utilización de la Guardia Nacional y el Ejército y sobre la construcción de un hotel que posiblemente tenga 162 habitaciones. Este hotel está siendo construido en el corazón de la reserva de Calakmul, la cual también se ha otorgado al Ejército de México, como el resto del Proyecto Tren Maya. Dicha construcción ha encendido las alarmas debido a que, de llevarse a cabo, destruiría una de las últimas selvas conservadas en todo el continente.
  • Cancún y Playa del Carmen: La compañera habla sobre toda la destrucción que el proyecto del Tren Maya está ya causando en esta zona, como lo es la tala de 9 millones de árboles tan solo entre Mérida y Xpujil. También se habla de toda la violencia que el modelo de turismo que se ha impulsado en Cancún y Playa del Carmen ha generado (mismo modelo que se aplicará con la construcción del Tren Maya en toda la península de Yucatán y en cada territorio que atraviese).  Las desapariciones forzadas, los feminicidios y la violencia generada por cárteles de las drogas son tres fenómenos que se ha demostrado estar interrelacionados con la llegada de megaproyectos como el Tren Maya.

“Tenemos más de 9 millones de árboles talados después de que se dijo que no se iba a talar ninguno; pues tenemos 9 millones de mentiras, mentiras regadas por ahí como si fueran cualquier cosa.”

“Tenemos el resultado de ese desarrollo, tenemos a Cancún como una de las ciudades más violentas, más peligrosas, ocultando así cifras todo el tiempo, presentando cifras bonitas de hoteles, de cuántos cuartos de hoteles tenemos, de cuántos trabajos se generan, pero no nos dicen a costa de qué.”

  • Siltepech: las compañeras hablan sobre su lucha en defensa del agua de su territorio, que está en riesgo por la presencia cada vez mayor de mega granjas porcícolas, las cuales, como se ha demostrado, son altamente contaminadas por los desechos que generan. Se menciona también la criminalización de la cual han sido víctimas pobladoras mayas de Siltepech: actualmente ocho integrantes enfrentan procesos penales por la defensa de su territorio. Se recuerdan también los actos de brutalidad policial y detenciones arbitrarias que sucedieron en contra de varios participantes después de una marcha en apoyo a la comunidad de Siltepech en la ciudad de Mérida, Yucatán.

“Queremos agua limpia, el agua es nuestra”.

Escucha y/o descarga los audios aquí:

La voz de esperanza de los jóvenes

Chirro, un joven de la comunidad indígena de Oteapan, Veracruz –la cual fue visitada por la Carava El Sur Resiste– habló en nombre de su comunidad con un mensaje esperanzador, lleno de vitalidad y fuerza.

Su participación deja en claro que los jóvenes no son el futuro, sino el presente; que para poder seguir con esta lucha debemos escucharles, integrarles, compartir su visión, escuchar su palabra y entender que esta lucha necesita de todos y todas.

A continuación, incluimos parte de su mensaje:

“Si no tenemos el territorio, no vamos a poder cuidarlo. Pero yo les vengo a decir que no se desesperen, como pueblo hay que resistir porque la selva siempre retoña. Porque los escarabajos y todos los animalitos buscan su vida en los troncos secos. Pueden querer llenarnos de concreto, pero la naturaleza siempre se defiende y los pueblos somos esa naturaleza defendiéndose.

Nosotros somos la montaña, nosotros somos el agua, nosotros somos los animales. Nosotros podemos ser la voz de las abejas, de la selva y de todo lo que habita.

Nosotros estamos enfocados en hablar con otros jóvenes, lo hacemos a través de la música, de cápsulas de video, de la radio.

Desde el Sur de Veracruz seguimos resistiendo, y debemos seguir resistiendo porque nosotros somos el monte. Que viva la selva Maya.”

El día en Valladolid termina compartiendo cochinita pibil que las compañeras preparan con cariño para la caravana. Partimos hacia Felipe Carillo Puerto, Quintana Roo, en donde ya nos esperan con un acto cultural en el centro de la comunidad. Con música, teatro y poemas comenzamos esta jornada, porque el arte también es resistencia.

radio
Radio Zapatista

(Español) Caravana “El Sur Resiste” día 6 – Candelaria, Campeche. Tren Maya arrasa al Río Candelaria

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: David Munoz, ¡El Sur Resiste!
Audios extraídos de: Video de APIIDTT
Edición: Radio Zapatista

El día 6 de la Caravana El Sur Resiste, llegamos al pueblo de Candelaria, Campeche, una de las comunidades por donde el proyecto Tren Maya pasará y tendrá una estación, y dónde la construcción de las nuevas vías ya está en proceso.

Esto es evidente en la calle principal: vigas rojas de acero cubren casi la totalidad de la calle mientras que las casas de personas que habitan este municipio se ven pequeñas a lado del monstruoso proyecto de muerte.

El día comienza con un ritual de bienvenida en el que se recuerda a Bety Cariño y se agradece a la madre tierra por acompañarnos, al mismo tiempo que se pide fuerza para continuar con la defensa de la vida en un país donde la muerte causada por el capitalismo se impone por medio del poder de los malos gobiernos.

Las niñas y niños que forman parte de la caravana encienden el fuego del ritual; hoy también celebramos su resistir y recordamos que la lucha es también para que ellos y ellas tengan un futuro en este planeta.


Foto: David Munoz

El día prosigue escuchando los testimonios de habitantes de La Candelaria, quienes explican las afectaciones que la construcción del mal llamado Tren Maya ha generado en su comunidad, entre los que se encuentran:

  1. Desalojos forzados: al menos 300 casas han sido desalojadas desde que el proyecto fue anunciado en esta comunidad; muchas de las familias que no querían vender sus hogares fueron hostigadas y presionadas para aceptar las compensaciones monetarias.
  2. Enfermedades estomacales y respiratorias: los miembros de la comunidad hablan sobre un incremento en enfermedades de esta índole desde que comenzó la construcción del Tren, a lo que adjudican una peor calidad del agua y respirar constantemente materiales y sustancias utilizadas en la construcción. De hecho, es fácil notar cómo una capa blanca de polvo que rápidamente se pega en la ropa y el cuerpo cubre todo el recinto debido a su cercanía a la construcción.
  3. División de la comunidad: el proyecto ha provocado que en la Candelaria haya más divisiones entre las personas que apoyan el proyecto por los falsos beneficios económicos que el gobierno de México ha anunciado, y las personas que se oponen a su construcción por la destrucción ambiental y social que traerá consigo.
  4. Pérdida de cuerpos de agua: una de las afectaciones más graves del proyecto es el relleno de una parte del río de agua limpia que cruza la comunidad. La comunidad también menciona que humedales dentro de la comunidad han sido también rellenados para poder seguir con la construcción del tren de la muerte.


Foto: David Munoz

Después de escuchar la palabra de las compañeras y compañeros de Candelaria y de otras/os compañeros de comunidades que forman parte de la caravana, salimos a tomar las calles y gritar unidos: ¡Este Tren no es Maya, este tren es militar!

Recorremos las calles, algunas personas de la comunidad se incomodan con nuestra presencia: “Queremos progreso”, gritan algunos. La división que ha generado el discurso del presidente y de sus instituciones como FONATUR son palpables en esta comunidad.

Casi al término de la marcha, llegamos al río. El lado izquierdo se ve ancho e imponente, no parece tener fin y es rodeado de árboles y naturaleza; el lado derecho ha sido cubierto por grava y tierra, solo 10 metros han dejado para que pueda seguir circulando el agua; no hay árboles ya, solo montones de tierra y una excavadora amarilla que empuja tierra sin parar.

Una compañera de la comunidad toma el megáfono y nos pide observar y documentar la destrucción del río. La muerte que trae consigo el mal llamado Tren Maya es cada vez más notorio en todos los lugares en donde su construcción prosigue pese a múltiples amparos que han sido ignorados, violando así la Constitución del país y las leyes que el mal gobierno exige al pueblo respetar, pero no a las empresas.

La compañera también menciona que las obras relacionadas con el río nunca fueron consultadas con la comunidad, y la Manifestación de Impacto Ambiental simplemente no existe. Una violación al derecho a la información, a la consulta de los pueblos originarios y a las leyes mexicanas.

Después de la marcha, la Caravana parte hacia Valladolid; seguimos la ruta de muerte del Tren con el objetivo claro de visibilizar la destrucción que ya genera, pero también para dar voz a la resistencia de personas en comunidades como Candelaria, que se niegan a ser silenciadas y que siguen luchando para defender la vida.


Foto: David Munoz

Escucha y/o descarga los audios:

radio
Radio Zapatista

(Español) Caravana “El Sur Resiste” – día 1: Pijijiapan y Tonalá (costa de Chiapas)

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: ¡El sur resiste!
Audios extraídos de: Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio
Edición: Radio Zapatista
Fotos: Observatorio Memoria y Libertad, CNI y Medios libres

Ejido de Progreso, Pijijiapan, Chiapas

La Caravana partió del Ejido La Gloria, en donde el Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas realiza diversas actividades relacionadas al aprendizaje y compartición de saberes sobre agroecología y eco-técnicas; de ahí nos trasladamos al Ejido de El Progreso en donde se realizó una marcha y mitin político.

En el domo de la plaza central se escuchó la palabra del Consejo Autónomo, el cual compartió su experiencia de casi 30 años en lucha la cual se ha concentrado, pero no reducido, a denunciar y resistir las altas tarifas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad y quienes exigen que se aplique el reconocimiento constitucional de la energía eléctrica como un derecho humano y por lo cual debe ser garantizado por el Estado mexicano.

“Por qué tenemos que elegir entre comer, entre la ropa, y pagar un recibo de 1500 pesos o 3000 pesos, somos campesinos, obreros, pescadores; no tenemos para pagar estas cuotas. Exigimos que, así como hay empresas de energía en Chiapas, que tengamos derecho a tener luz.”

(Integrante del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas)

Miembros del Consejo Autónomo también enfatizaron que su organización también se intersecta con otras problemáticas como lo es la imposición de proyectos que promueven un supuesto desarrollo pero que, en cambio, solo traen afectaciones ambientales y económicas para sus habitantes; la violencia en contra de la mujer y la falta de respeto a los derechos de las comunidades fueron también problemáticas mencionadas en el mitin.

Una mujer relató cómo el gobierno ha llegado prometiendo carreteras, hospitales y escuelas a cambio de permitir que se lleven a cabo proyectos mineros; pero las comunidades han resistido y se han organizado para evitar que las minas lleguen a esta región. Dentro de las funciones del Consejo Autónomo se encuentra la concientización en las comunidades para alertar sobre las promesas falsas del gobierno a cambio de aceptar proyectos de toda índole (inmobiliarios, mineros, energéticos y programas asistenciales).

Se habla también de la intención del gobierno y de las empresas de adueñarse de todo, del agua, de los recursos, de la alimentación, de la selva y hasta de los hijos e hijas de la comunidad, ante esto, la comunidad menciona seguir en pie de lucha y resistir este robo, mentira e imposición en su territorio.

“Se trata del despojo de todo… se quieren apoderar de nuestras decisiones, de nuestros recursos, se están apoderando de la familia, del agua, del aire. Todo lo que necesitamos para vivir, quieren tener el control. En partes en donde no hay organización lo han logrado, en otros lados, como aquí, hemos logrado resistir.”

(Integrante del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas).

Tonalá, Chiapas

Después de visitar la comunidad de El Progreso, la Caravana El Sur Resiste avanzó hacia la ciudad de Tonalá, Chiapas, en donde se llevó a cabo otro mitin político organizado por Comité de resistencia civil de «Frente Cívico Tonalteco» en el jardín principal frente al Ayuntamiento de la ciudad.

Ahí se habló sobre los megaproyectos llamados “Corredor Transístmico” y el proyecto denominado “Tren Maya”; la voz de los integrantes de varias comunidades del Istmo de Oaxaca, de Veracruz, de la comunidad Otomí residente de la Ciudad de México y del Pueblo de Santiago Mexquititlán fue de rechazo a estos dos proyectos por imponer una política de explotación y violaciones a los derechos de los Pueblos Originarios.

Durante el mitin se mencionó cómo estos dos proyectos son en sí un proyecto de exterminio del Sureste mexicano, ya que arrastran consigo muchos otros proyectos que beneficiarán a industrias extranjeras y no a las comunidades locales, como se ha argumentado incluyendo proyectos de la industria turística, inmobiliaria, energéticos, mineros, textiles, maquileros, agroindustriales, piscícolas, entre otros.

Para ejemplificar esta situación, se mencionó la intención del Gobierno Federal de construir una red de gasoductos que conectaran a Guatemala con la Región del Istmo y la costa de Chiapas (incluyendo la ciudad de Tonalá).

El gasoducto mencionado por los integrantes de la Caravana El Sur Resiste no es el único planificado para la región, en diversas reuniones de empresas energéticas y petroleras, desde el sexenio pasado, y hasta la fecha se ha comunicado por los Gobiernos Federales, y el sector privado, la intensión de conectar los gasoductos – a la par de conectarlos con el Proyecto Tren Maya y el Corredor Transístmico- de las siguientes regionales:

· DUCTO TEXAS-TUXPAN-, VERACRUZ, – DOS BOCAS, TABASCO, con una longitud de 700 km y una inversión de 5000 millones de dólares

· DUCTO: CACTUS, OAXACA-DOS BOCAS, TABASCO, con una Longitud de 60km y una inversión de mil millones de dólares

Las mismas declaraciones del sector privado al respecto de esta macro-red de gasoductos, habla del plan de otorgar dichos proyectos a la inversión privada, lo cual refuerza los argumentos de las comunidades dentro de la Caravana El Sur Resiste que hablan de estos proyectos como iniciativas al beneficio de megaempresas extranjeras y del capital privado.

Militarización y migración

Como se ha hablado en diversas investigaciones y tal como las comunidades han mencionado, los efectos negativos de los proyectos de muerte Tren Maya y Corredor Transístmico se extienden más allá de la destrucción ambiental, también incluyen las violaciones a los derechos humanos de los diversos Pueblos Originarios que habitan estos territorios y la destrucción de su cultura a costo del beneficio de millonarios extranjeros; además del incremento de presencia militar, de la Guardia Nacional, de otros cuerpos policiales, paramilitares y del narcotráfico; y por ende el incremento de la violencia en contra de las personas que habitan estas regiones.

En Chiapas, por ejemplo, se ha llegado a un total de 147 campos militares que se han construido hasta el momento, muchos de estos cuarteles han sido posicionados en proximidad a comunidades base zapatistas.

Uno de los objetivos del Tren Maya y del Corredor Transístmico es crear mega zonas industriales en toda la región del Sureste, que además de convertir a los Pobladores Originarios en mano barata para diversas industrias; sea una zona de contención para migrantes de todo el mundo que comienzan su tránsito hacia los Estados Unidos a través de Chiapas, Yucatán y otras rutas.

Los impactos de esta política ya se perciben de manera tangible en la zona de Chiapas y en la zona que sigue la Caravana del Sur Resiste, tan sólo en nuestro trayecto de Tonalá, Chiapas a Puente Madera, Oaxaca, pasamos más de 9 retenes con personal del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, Policía Estatal, y del Instituto Nacional de Migración, quienes detuvieron a los distintos transportes de la Caravana en al menos 7 ocasiones, fotografiaron a los automóviles, y en cuatro ocasiones subieron a los camiones fotografiando también a los y las participantes.

En el retén que marca la división entre Chiapas y Oaxaca, además de ser fotografiados por los cuerpos oficiales de represión del Estado mexicano, fuimos fotografiados por personas vestidas de civil, que se transportaban en motos y que siguieron nuestro trayecto los primeros metros después de pasar el retén; desconocemos la naturaleza y propósito de estas personas, pero advertimos con la más alta caución su presencia cercana a los elementos militares.

Durante todo el trayecto, pudimos observar diversos grupos de personas que recorren las largas carreteras a pie, y quienes, al vislumbrar los retenes mencionados, se introducen a la maleza que flanquea los caminos pavimentados, muchas veces, en estos caminos les esperan otros riesgos como la explotación y trata a manos de grupos del crimen organizado en contubernio con autoridades locales, el ejército, y otros cuerpos policiales.

En la pequeña parte que pudimos visitar en el estado de Chiapas, los impactos de los megaproyectos Tren Maya y Corredor Transístmico ya se viven en la política de militarización y retención/persecución de personas en tránsito hacia el norte.

Los impactos negativos en materia ambiental y social caminan lento, pero se vislumbra en el futuro cercano, las comunidades hacen un llamado a resistir estos megaproyectos y los diversos proyectos que arrastran consigo; de no resistirlos, la catástrofe ambiental y social se percibe más cercana que nunca.

Para finalizar el día, la Caravana fue recibida en la comunidad de Puente Madera con los miembros de la comunidad portando antorchas y gritando consignas en su su férrea decisión de defender el territorio contra el Corredor Interoceanico.

 

Ve también el reportaje de Radio Pozol

radio
Radio Zapatista

(Español) Inicia la Caravana “El sur resiste 2023”

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Hoy dio inicio en la ciudad de Pijijiapan, en la costa de Chiapas, la Caravana “El sur resiste 2023“, que en un período de 10 días  recorrerá el Sur/Sureste mexicano por los territorios afectados por el megaproyecto interconectado “Tren Maya / Corredor Interoceánico” articulando los pueblos, comunidades, colonias, barrios y organizaciones indígenas, campesinas, feministas, sindicales, populares y de la sociedad civil que están en lucha y resistencia ante distintas formas de despojo del Estado y el capital mundial y patriarcal. En el transcurso de esos 10 días, pueblos indígenas de los territorios afectados por los megaproyectos recorrerán los puntos de mayor conflicto a lo largo de seis estados del sureste mexicano, con el objetivo de hermanar sus luchas y presentar un frente en común. Al mismo tiempo, una llamada de acción global convoca a realizar acciones globales durante las fechas del recorrido.

La caravana concluirá con un Encuentro Internacional El Sur Resiste en las instalaciones del Caracol Jacinto Canek, en San Cristóbal de Las Casas, los días 6 y 7 de mayo.

Toda la información sobre la caravana y encuentro aquí: www.elsurresiste.org

El compañero Diego Osorno explica el sentido de la iniciativa en este artículo de opinión.

Compartimos abajo un reportaje sobre el inicio de la caravana, publicado por Pie de Página.

(Continuar leyendo…)

radio
Netz der Rebellion

(Español) El Sur Resiste – dia de acción 25 de abril

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Caravana, encuentro internacional y jornadas de acción global del 25 de abril al 7 de mayo 2023

¡Apoya la resistencia indígena contra los megaproyectos destructivos en México!

Bajo la participación de empresas europeas, actualmente se están construyendo en el sureste de México dos megaproyectos relacionados entre sí. Estos proyectos de infraestructuras a gran escala, que consisten en autopistas, ferrocarriles, zonas económicas especiales para la industria y proyectos de construcción para el turismo de masas, amenazan con destruir la segunda selva tropical más grande de América, contaminar enormes reservas de aguas subterráneas y desplazar y privar de derechos a las comunidades indígenas. Dado que el ejército mexicano está en parte a cargo de la construcción, e incluso se supone que gestiona una sección de la ruta y recibe los ingresos, los dos megaproyectos sirven también para militarizar el sur indígena y para ahuyentar a los migrantes de América Central. Alemania está representada por Deutsche Bahn, que afirma ser “el protector del clima más rápido de Alemania”. No sólo gana dinero con la tala de la selva tropical, sino que también viola el derecho reiteradamente garantizado de las comunidades indígenas a decidir por sí mismas lo que ocurre con sus tierras. El nombre del proyecto resume bien su cinismo: Para el llamado “Tren Maya”, se amenaza a los indígenas mayas con la expulsión y la privación de sus medios de vida. Sin embargo, hace tiempo que está claro que la protección de las comunidades indígenas es sinónimo de protección medioambiental: ¡el 80% de la biodiversidad que queda en el mundo se encuentra en territorio indígena!

(Continuar leyendo…)

Página 1 de 3123