News:

salud

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

(Español) América Latina es la región del mundo más afectada por Covid-19

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Avispa

América Latina ha sido la región del mundo más afectada por el Covid-19. Fue la región con mayor mortalidad y con una recesión aguda. La conclusión es de un estudio realizado por el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR, por sus siglas en inglés) y Amnistía Internacional, cuyos resultados fueron presentados en el informe Desigual y Letal, con datos de 2021 y 2022.

“No es sorprendente que la región más desigual del mundo ha sido una de las más afectadas por la pandemia”, señala el documento.

El análisis se centra en 17 países que representan la mayoría de la población de la región y la mayoría de los casos reportados durante la pandemia en 2020 y hasta febrero de 2022.

Hasta febrero de 2022, 1.6 millones de personas en América Latina y el Caribe han muerto a causa de la pandemia, casi un tercio de las muertes a nivel global a pesar de que en la región vive sólo el 8.4% de la población mundial.

De acuerdo con el informe, las desigualdades previas a la pandemia tuvieron como consecuencia que los efectos económicos y de salud fueran desproporcionados y afectaran a los grupos en mayor situación de vulnerabilidad. “Ellas son producto de procesos históricos de exclusión y de las decisiones discriminatorias de política pública por parte de los gobiernos que han fallado”.

Además, estos impactos no se han distribuido de manera equitativa en cada país, y han afectado particularmente a poblaciones en situación de desventaja, exacerbando las desigualdades.

“La desigualdad socioeconómica de la región, así como las otras claves estructurales que explican el impacto devastador que el Covid-19 tuvo en la región, no son meramente una consecuencia no deseada de la pandemia, son el resultado concreto de acciones discriminatorias e inequitativas, además de omisiones de los gobiernos durante la pandemia, que no hicieron lo suficiente para proteger a los grupos históricamente marginados de manera efectiva”, señala el informe.

Un ejemplo mencionado en el informe son los pueblos indígenas en Brasil. Entre ellos el Covid-19 se extendió, sostiene el informe, debido a que las autoridades no desarrollaron acciones adecuadas, destinadas a protegerlos: no establecieron barreras sanitarias, ni información accesible y sensible a las diferencias étnicas dentro del país, ni la expulsión de invasores de sus territorios ni otras medidas para asegurarles atención social ni protección de la salud.

“Las estructuras sociales desiguales y sistémicas que permiten y facilitan que ciertas personas sean discriminadas en el acceso a sus derechos y que sostienen la desigualdad económica y social, no son catástrofes naturales: son creadas y sostenidas por decisiones de quienes ocupan posiciones de poder”.

Aumenta pobreza

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(Cepal), el número estimado de personas en situación de pobreza en la región en 2021 siguió siendo 14 millones mayor que antes de la pandemia. Adicionalmente, el número de personas en pobreza extrema aumentó en 16 millones con respecto a 2019.

La Comisión estima que, a raíz de la pandemia, alrededor de 59 millones de personas pertenecientes a los estratos medios estaría experimentando un proceso de movilidad social descendente, de las cuales 25 millones habrían pasado a los estratos bajos y 3 millones habrían caído por debajo de la línea de pobreza.

El 20% más rico en la región concentra la mitad de los ingresos totales de los hogares mientras que el más pobre sólo 5%.

Ineficiencia

Aunque los países analizados en la región implementaron 430 medidas de protección social de emergencia, sus efectos para mitigar la pobreza fueron limitados, de acuerdo con el estudio. Con excepción del Perú, el aumento de la cobertura de estos programas en la región estuvo por debajo del promedio global.

“El impacto de la pandemia no solo se ha sentido por los números de contagios y víctimas fatales, sino también por las consecuencias inmediatas y futuras con relación al ejercicio de derechos económicos y sociales, sobre todo de grupos históricamente discriminados como los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, las mujeres y niñas, y las personas migrantes y refugiadas”.

radio
Radios comunitarias

All day today: Collective radio broadcast “Health for all”

Collective Radio Broadcast “Health for All” Saturday 25 April 2020

Fifth collective radio broadcast to know the realities in other geographies before capitalism and its pandemia. From 10 am to midnight. Listen in the various participating radio stations and media collectives or in:

http://espora.org:8000/saludparatodxs

10 am – MEXICO: Radio Voz de Todos Ayotzinapa Guerrero
11 am – MEXICO Palabras Sononoras- Covid-19 fase 3, ante la crisis sanitaria la comunidad responde con organización. Boca de Polen-Frecuencia Libre 99.1 FM www.frecuencialibre.info
12 pm – BARCELONA ESTADO ESPAÑOL: Radio Bronka. Rompiendo el Aislamiento. Rebeldes sin Sombra internacional. http://radiobronka.info
1 pm – HONDURAS Radios comunitarias del COPINH (radio guarajambala y radio La voz Lenca) en Honduras www.copinh.org
2 pm – MADRID ESTADO ESPAÑOL Ágora Sol Radio – Programa “Cápsulas Víricas” www.agorasolradio.org/
3 pm – MEXICO ANTICARCELARIO La Pandemia del Encierro
4 pm – MEXICO ESTADO UNIDOS: Radio Cosmica. Programa feminista sobre Mumia Abu Jamal
5 pm – COSTA RICA: Radio 8 de octubre www.radio8deoctubre.com
6 pm – WALLMAPU CHILE: Radio Kvrruf / Ngulumapu, Temuko-Concepción www.radiokurruf.org
7 pm – WALLMPAU CHILE: Radio la zarzamora. Fío fío y Temuko, Wall Mapu.
8 pm – XOCHIMILCO MEXICO Axolote Radio / Xochimilco, México
9 pm – MEXICO Radio Zapote , Ciudad de mexico- Grecia
10 pm -CHILE Radio Latue / Región de Aysen, Chile. www.patagonialibre.org y 93.5 Fm
11 pm – MEXICO Noticias de abajo. Noticiero global de medios libres.

radio
Radio Zapatista

(Español) Determinaciones sociales de la pandemia: Una mirada desde Chiapas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este 20 de abril de 2020, un número de organizaciones sociales, asociaciones civiles y colectivos publicaron un Pronunciamiento por la vida en el que analizan las dimensiones sociales de la pandemia del COVID-19 y ofrecen insumos para generar estrategias para enfrentar solidariamente la situación, tanto a nivel nacional como en el contexto específico de Chiapas. Se trata de organizaciones y colectivos que desde hace años han trabajado por la defensa y promoción de derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales en Chiapas.

En conferencia de prensa transmitida ese día por Rompeviento TV, integrantes de algunas de las organizaciones firmantes detallaron el análisis de las dimensiones sociales de la pandemia en el contexto de Chiapas: Ana Valadez Ortega (investigadora de CECCAM e integrante de DESMI), Deyanira Clériga Morales (colaboradora de Voces Mesoamericanas y Acción con Pueblos Migrantes), Marcos Arana Cedeño (director del Centro de Capacitación Ecológica y Salud para Campesinos) y Pedro Faro Navarro (director de Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas).

Como explicó Ana Valadez, el proceso de discusión colectiva surgió a partir de una iniciativa por parte de trabajadores y trabajadoras de la salud que trabajan desde hace 30, 40 años en la salud colectiva en Chiapas, muchos de ellos formando a un gran número de promotores y promotoras campesinos a lo largo de varias décadas, desde el refugio guatemalteco hasta el proceso de conformación de la salud autónoma de las comunidades zapatistas. Fue la conciencia adquirida en esos años de trabajo lo que los llevó a examinar las determinaciones sociales de la pandemia, una discusión “que ha surgido en el seno de una agenda de discusión crítica de los grandes pensadores de la salud a nivel latinoamericano”.

Marcos Arana analizó los orígenes y las consecuencias de la pandemia. El virus SARS-CoV-2, la variante del coronavirus que provoca la enfermedad del COVID-19, argumenta Arana, no es de origen “natural”; su mutación es producto del sistema de producción agroindustrial de alimentos, mismo que ha dado origen a otras enfermedades como la del A H1N1, que surgió en México en una granja porcina en 2009, y que muy probablemente seguirá dando origen a nuevas enfermedades.

Por otro lado, Arana apuntó a las disparidades en las consecuencias de la pandemia. Las diferencias en el acceso a la información, el hacinamiento, la mala alimentación, el poco acceso al sistema de salud, la desnutrición, la prevalencia de enfermedades de mayor incidencia en la pobreza (como la obesidad y la diabetes)… todo eso hace que los de abajo, los menos privilegiados, sufran consecuencias de la pandemia mucho más graves.

(Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

(Español) NotiFrayba: Defensoras del Derecho a la Salud

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A 8 meses de la huelga de hambre de enfermeras que evidenciaron la corrupción y crisis en el sistema de salud, el gobierno de Chiapas criminaliza a Jesús Espinoza de los Santos y a quienes defienden los derechos de expresión, manifestación, laborales y de salud.

Enfermeras anuncian posible tercera huelga de hambre si el gobierno del Estado de Chiapas no cumple los acuerdos firmados en mayo de 2017.

 
Foto de portada: Emeequis

radio
Organizaciones de la sociedad civil

(Español) Continúa precariedad y vulnerabilidad de población desplazada forzadamente de Chalchihuitán

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Sábado 16 de diciembre 2017

En estos momentos se encuentra en la zona una brigada conformada por personal de salud de dos organizaciones no gubernamentales de Chiapas: Salud y Desarrollo Comunitario (SADEC) y Casa de la Mujer Ixim Antsetic (CAM), quienes desde hace muchos años colaboran con el Programa Interdisciplinario “Desarrollo Humano” de la UAM. Este grupo está dando continuidad a la brigada médica de la misión de Bachajón y a la misión de observación de derechos humanos, por lo que a partir del 4 de diciembre a la fecha se ha tenido presencia en la región de diversas organizaciones.

Una vez que la brigada arribó al sitio de conflicto el día 11 de diciembre confirman la precariedad y vulnerabilidad en la que se encuentra la población, afectando en mayor medida a niños, mujeres y personas de la tercera edad, “el frío es tremendo y la gente duerme debajo de plásticos que no los protegen, están muriendo de enfermedades que podrían evitarse”. De acuerdo a informes de la brigada, en los campamentos se vive con un miedo intenso, ya que “en la noche se oyen disparos de arma de fuego, por lo que grupos desplazados permanecen durante el día en lugares públicos, como son un templo o la cancha deportiva, pero en la noche prefieren dormir refugiándose en la montaña”.

Dos situaciones que complican el escenario son el clima y el estrés progresivo, éste derivado de la incertidumbre y el hostigamiento que vive constantemente la población, afectando seriamente a personas con enfermedades crónico degenerativas, llegando incluso a la muerte, la más reciente, María Domínguez Gómez de 57 años, quien padecía diabetes y falleció el 13 de diciembre, por neumonía.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Violencia contra las mujeres por crisis de salud en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Frayba Comunicación

El día de hoy cientos de mujeres de distintas comunidades, ciudades, colectivos y organizaciones marchamos en Tuxtla Gutiérrez para dar testimonio del costo humano y social que generan las autoridades estatales al profundizar la crisis en el sistema de salud que afecta a miles de personas que acudimos a los servicios de sanidad pública para ser atendidas por una emergencia hospitalaria, consulta general o diagnostico preventivo.

Cientos de historias que dan cuenta de la falta de medicamentos, equipos, materiales de curación y personal de salud en las distintas casas de salud, clínicas médicas y unidades hospitalarias en el medio rural y urbano. Aunado a ello, se suman las dificultades que atravesamos por la situación de pobreza generalizada, las distancias de los centros de salud, el encarecimiento de los medicamentos y los altos costos de tratamientos de enfermedades como el cáncer de mama y cervicouterino, la diabetes mellitus por mencionar algunas que dejan cada año un alto índice de muerte en la población en general.

En Chiapas tiene una de las tasas de mortalidad infantil más altas del país, el riesgo de morir antes de un año de vida es mayor entre las niñas y niños que habitan en los municipios y regiones indígenas, sus causales están asociadas a la falta de acceso a servicios de salud debido a las condiciones de marginación, pobreza y rezago educativo que enfrentan los más de 2 millones de niñas y niños en la entidad.

(Continuar leyendo…)

radio
CalleLuz

(Español) Emma; una madre en huelga de hambre en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CalleLuz © / Agencia de Información Comunitaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 10 de mayo.

-lucho por ellos, por mis hijos, por el pueblo de Chiapas, para que haya justicia y un mejor sistema de salud en nuestro estado.

-ahorita me duelen los intestinos, he tenido diarreas. Mis compañeras están igual, han sufrido mareos, calambres en el estómago, pero no abandonamos esta lucha, acá seguiremos hasta que el gobierno resuelva toda la problemática que envuelve a los hospitales, clínicas y centros de salud del estado.

Con pasos pausados, Ema Escobar se acerca al cordón de seguridad que divide la calle con el Campamento de la Dignidad, dónde, desde hace cinco meses, varios trabajadores del sector salud de Chiapas mantienen un plantón y desde hace más de 200 horas, ella junto con nueve compañeras más reiniciaron la huelga de hambre, que días anteriores habían suspendido ante el acercamiento con las autoridades estatales en el que les resolverían los acuerdos firmados.

Sus ojos se ven adormilados. En esos camastros improvisados hechos de trozos de madera, no puede conciliar el sueño, son demasiados duros y duele la espalda aunque haya colocado una gruesa colcha de lana.

Emma se recarga sobre el camastro, toma dentro de su bolsa de mano un cuaderno que utiliza como diario y una pluma con tinta roja. El color, lo ha elegido inconscientemente pero junto con el color negro representa para muchos, resistencia y lucha.

(Continuar leyendo…)

radio
Mumia Abu-Jamal

(Español) Mumia Abu-Jamal confirma inicio de tratamiento

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

EL INICIO…

Por Mumia Abu-Jamal

Ya se inició.

Hoy marca mi segundo día en el régimen de tratamiento con las drogas anti-virales de acción directa (DAADs), diseñadas a eliminar la Hepatitis C de mi sistema.

Ustedes del pueblo lo hicieron posible.

Ustedes del pueblo llenaron dos salas de un tribunal en Scranton, Pensilvania, en diciembre de 2015.

Ustedes del pueblo apoyaron a nuestros abogados ––Bret Grote del Abolitionist Law Center (Centro de Derecho Abolicionista) de Pittsburgh, y Bob Boyle, de la Ciudad de Nueva York––, y también al Dr. Joseph Harris, quien me diagnosticó la Hepatitis C cuando yo estaba cabeceando en una silla de ruedas en la sala de visitas de la prisión, y después se presentó como un testigo experto en nuestras audiencias en Scranton.

Ustedes del pueblo nos enviaron amor, oraciones, cartas, postales, dinero y fuerza. Me parece que las palabras “Les agradezco” palidecen ante todo esto.

Aun así, les agradezco.

La lucha no se ha terminado, pero esto es un gran inicio.

Desde la nación encarcelada, soy Mumia Abu-Jamal.

–©’17maj

7 de abril de 2017

radio
Mumia Abu-Jamal

Mumia Abu-Jamal: The illusion of correctional medicine

Imprisoned journalist and FSRN commentator Mumia Abu-Jamal has scored a decisive, and possibly life-saving, legal victory in his two-year-long fight to receive effective treatment for Hepatitis C. The case, Abu-Jamal vs. Wetzel, has broader implications for prisoners in need of life-saving medical treatment. In this commentary, Mumia Abu-Jamal describes the state of healthcare behind bars and the hospital and courtroom odyssey that resulted in the order that he receive Hep C treatment beginning this week.

(Descarga aquí)  

The illusion of correctional medicine.

By Mumia Abu-Jamal | Prison Radio

In the netherworld of American prisons, one must jettison any medical assumptions one brings in from the so-called free world. We’ve been conditioned to see nurses as sweet sources of solace, and doctors as people dedicated to healing the sick and easing our pain.

In prison, new rules govern medicine and care. Here, money is master. The ill are all but ignored. This may seem harsh, but I must assure you, reality is even harsher.

Recently, I wrote of jailhouse lawyer Dennis “Solo” McKeithan and his battle to get examined and treated for the painful nerve disorder known as shingles. As I read this trial transcript, I found the remarkable comments and questions by the judge instructive. He asked, essentially, if the company hired by the DOC to provide healthcare had a conflict because, as a private company, its interests were to make money by refusing to provide medications needed by prisoners. The witness denied his suggestion, but the judge had hit a nerve.

From 2015 to today, my lawyers and I have been demanding real treatment for my Hepatitis C infection. The DOC initially filed a false affidavit, which justified a U.S. magistrate’s dismissal of my own suit. The DOC argued that my Hepatitis was fine, that it could go years without treatment. A federal judge disagreed and held a hearing which showed the affidavit was false, and months later declared the DOC, it’s so-called protocol, was unconstitutional.

The DOC fought back, arguing that my Hep C was at a low level. The judge, again, disagreed, declared the protocol unconstitutional a second time, and ordered my treated.

The DOC essentially ignored the court order for close to two months, and earlier this week subjected me to more testing. Well, the results just came back. Not only do I have advanced Hepatitis C, I have cirrhosis of the liver, call F4, because the DOC didn’t want to spend the money to treat my infection.

The DOC said it would cost them $600 million dollars. It would only cost me my life.

From Imprisoned Nation, this is Mumia Abu Jamal.

radio
Campaña Popular AVG

(Español) Campaña popular AVG documenta huelga de hambre de enfermeras

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El 10 de abril de 2017 integrantes de la Campaña Popular Contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas estuvimos documentando la gravedad de la situación en que se encuentran trabajadoras de la Salud que iniciaron una Huelga de Hambre indefinidia el pasado 3 de abril del 2017 en demanda de respeto a sus derechos laborales y el derecho a la salud de la población en general.

Para solidarizarte firma en línea la Acción Urgente aquí:

http://bit.ly/2or3PlC

Videos de la visita que realizamos como Campaña Popular AVG

https://youtu.be/yWu56ECtag0

Enlace de la entrada en el Blog:

https://contrafeminicidiochiapas.wordpress.com/2017/04/11/campana-avg-documenta-situacion-de-enfermeras-en-huelga-de-hambre-en-chiapas/

Página 1 de 212