
salud

(Español) América Latina es la región del mundo más afectada por Covid-19
Fuente: Avispa Midia
Por Avispa
América Latina ha sido la región del mundo más afectada por el Covid-19. Fue la región con mayor mortalidad y con una recesión aguda. La conclusión es de un estudio realizado por el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR, por sus siglas en inglés) y Amnistía Internacional, cuyos resultados fueron presentados en el informe Desigual y Letal, con datos de 2021 y 2022.
“No es sorprendente que la región más desigual del mundo ha sido una de las más afectadas por la pandemia”, señala el documento.
El análisis se centra en 17 países que representan la mayoría de la población de la región y la mayoría de los casos reportados durante la pandemia en 2020 y hasta febrero de 2022.
Hasta febrero de 2022, 1.6 millones de personas en América Latina y el Caribe han muerto a causa de la pandemia, casi un tercio de las muertes a nivel global a pesar de que en la región vive sólo el 8.4% de la población mundial.
De acuerdo con el informe, las desigualdades previas a la pandemia tuvieron como consecuencia que los efectos económicos y de salud fueran desproporcionados y afectaran a los grupos en mayor situación de vulnerabilidad. “Ellas son producto de procesos históricos de exclusión y de las decisiones discriminatorias de política pública por parte de los gobiernos que han fallado”.
Además, estos impactos no se han distribuido de manera equitativa en cada país, y han afectado particularmente a poblaciones en situación de desventaja, exacerbando las desigualdades.
“La desigualdad socioeconómica de la región, así como las otras claves estructurales que explican el impacto devastador que el Covid-19 tuvo en la región, no son meramente una consecuencia no deseada de la pandemia, son el resultado concreto de acciones discriminatorias e inequitativas, además de omisiones de los gobiernos durante la pandemia, que no hicieron lo suficiente para proteger a los grupos históricamente marginados de manera efectiva”, señala el informe.
Un ejemplo mencionado en el informe son los pueblos indígenas en Brasil. Entre ellos el Covid-19 se extendió, sostiene el informe, debido a que las autoridades no desarrollaron acciones adecuadas, destinadas a protegerlos: no establecieron barreras sanitarias, ni información accesible y sensible a las diferencias étnicas dentro del país, ni la expulsión de invasores de sus territorios ni otras medidas para asegurarles atención social ni protección de la salud.
“Las estructuras sociales desiguales y sistémicas que permiten y facilitan que ciertas personas sean discriminadas en el acceso a sus derechos y que sostienen la desigualdad económica y social, no son catástrofes naturales: son creadas y sostenidas por decisiones de quienes ocupan posiciones de poder”.
Aumenta pobreza
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), el número estimado de personas en situación de pobreza en la región en 2021 siguió siendo 14 millones mayor que antes de la pandemia. Adicionalmente, el número de personas en pobreza extrema aumentó en 16 millones con respecto a 2019.
La Comisión estima que, a raíz de la pandemia, alrededor de 59 millones de personas pertenecientes a los estratos medios estaría experimentando un proceso de movilidad social descendente, de las cuales 25 millones habrían pasado a los estratos bajos y 3 millones habrían caído por debajo de la línea de pobreza.
El 20% más rico en la región concentra la mitad de los ingresos totales de los hogares mientras que el más pobre sólo 5%.
Ineficiencia
Aunque los países analizados en la región implementaron 430 medidas de protección social de emergencia, sus efectos para mitigar la pobreza fueron limitados, de acuerdo con el estudio. Con excepción del Perú, el aumento de la cobertura de estos programas en la región estuvo por debajo del promedio global.
“El impacto de la pandemia no solo se ha sentido por los números de contagios y víctimas fatales, sino también por las consecuencias inmediatas y futuras con relación al ejercicio de derechos económicos y sociales, sobre todo de grupos históricamente discriminados como los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, las mujeres y niñas, y las personas migrantes y refugiadas”.
All day today: Collective radio broadcast “Health for all”
Collective Radio Broadcast “Health for All” Saturday 25 April 2020
Fifth collective radio broadcast to know the realities in other geographies before capitalism and its pandemia. From 10 am to midnight. Listen in the various participating radio stations and media collectives or in:
http://espora.org:8000/saludparatodxs
10 am – MEXICO: Radio Voz de Todos Ayotzinapa Guerrero
11 am – MEXICO Palabras Sononoras- Covid-19 fase 3, ante la crisis sanitaria la comunidad responde con organización. Boca de Polen-Frecuencia Libre 99.1 FM www.frecuencialibre.info
12 pm – BARCELONA ESTADO ESPAÑOL: Radio Bronka. Rompiendo el Aislamiento. Rebeldes sin Sombra internacional. http://radiobronka.info
1 pm – HONDURAS Radios comunitarias del COPINH (radio guarajambala y radio La voz Lenca) en Honduras www.copinh.org
2 pm – MADRID ESTADO ESPAÑOL Ágora Sol Radio – Programa “Cápsulas Víricas” www.agorasolradio.org/
3 pm – MEXICO ANTICARCELARIO La Pandemia del Encierro
4 pm – MEXICO ESTADO UNIDOS: Radio Cosmica. Programa feminista sobre Mumia Abu Jamal
5 pm – COSTA RICA: Radio 8 de octubre www.radio8deoctubre.com
6 pm – WALLMAPU CHILE: Radio Kvrruf / Ngulumapu, Temuko-Concepción www.radiokurruf.org
7 pm – WALLMPAU CHILE: Radio la zarzamora. Fío fío y Temuko, Wall Mapu.
8 pm – XOCHIMILCO MEXICO Axolote Radio / Xochimilco, México
9 pm – MEXICO Radio Zapote , Ciudad de mexico- Grecia
10 pm -CHILE Radio Latue / Región de Aysen, Chile. www.patagonialibre.org y 93.5 Fm
11 pm – MEXICO Noticias de abajo. Noticiero global de medios libres.