Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Desde el sexenio de Felipe Calderón, México inició un camino de violencia y disputa territorial que se ha venido recrudeciendo y que ha llegado a niveles alarmantes, haciendo del país la nación más peligrosa para la defensa del territorio y para el periodismo en el mundo. A esto se le suma la crisis global provocada por la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania y sus terribles consecuencias para la economía mundial y la seguridad alimentaria, provocando nuevas formas de violencia.
Ante esto, la Plataforma para la Construcción de Paz en México organizó el Foro Internacional por la Construcción de Paz en México, que se llevó a cabo el 25 de octubre de 2022 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (ve el programa y l@s participantes aquí).
Las reflexiones propuestas en este foro son una contribución importante para sentipensar la espiral de violencia en la que nos encontramos y vislumbrar caminos posibles hacia la construcción de la paz.
Mesa 1 – Claves para la construcción de paz: una reflexión global
Para poder construir la paz, es necesario primero reflexionar sobre lo que significa la violencia desde enfoques locales hasta globales. Las mesas 1 y 2 incursionan en dichas reflexiones. Marta Ruiz, desde su experiencia como ex comisionada de la Comisión de la Verdad en Colombia, hace un recuento de los procesos de violencia en ese país. Así como la much@s de l@s ponentes, critica la participación del Estado en la reproducción de la violencia. Ante el argumento de que la violencia se reproduce gracias a la ausencia del Estado, ella afirma que, al contrario, la violencia se recrudece justamente cuando hay presencia del Estado, en su íntima relación con el crimen organizado y el paramilitarismo. Asimismo, identifica a la política de la “guerra contra las drogas” como un gran error histórico, que deja de lado una compreensión mucho más amplia de los factores sistémicos de dicha violencia y que conduce a la militarización y a la multiplicación de las violencias.
Luis Jorge Garay, académico y consultor internacional, también desde la experiencia colombiana, habló del cambio radical del crimen organizado en ese país desde la época de Pablo Escobar al presente, con la diversificación de las áreas de actuación y el papel de los cárteles transnacionales de origen mexicano ahora como distribuidores internacionales de la droga. Pero entender la violencia de los diferentes agentes del conflicto colombiano implica entender lo que él llama “institucionalidad extractivista”, la reproducción de la ilegalidad como una tradición nacional, en la que las élites se aprovechan de la violencia, intimidación y cooptación para apropiarse de los recursos nacionales.
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, con participación en línea, apuntó hacia la lucha organizada de los pueblos como la única salida para la violencia. Nuevamente, criticó la asociación entre violencia y seguridad, que conduce a la militarización y al control por parte de las fuerzas del Estado y deja de lado los ejes fundamentales de justicia restaurativa, salud, educación, vivienda digna, trabajo, unidad en la diversidad, etc.
Mesa 2 – Seguridad, justicia y territorio. ¿Cómo detener la violencia?
¿Cómo entender la violencia y el Estado? ¿Es posible la política sin violencia? Según Max Weber, el Estado mantiene (o debe mantener) el monopolio de la violencia. Sin embargo, en América Latina sabemos lo que eso significa: violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas policiales y el ejército, el uso de dichas fuerzas para beneficio de los intereses de las élites dominantes y la íntima relación entre el Estado y el crimen organizado. La violencia, dijo Jenny Pierce, del London School of Economics en el Reino Unido, es rentable para el Estado, y la política del “enemigo interno” sirve para esos fines. El resultado es la violencia crónica que padecemos: guerra, narco, feminicidios, migración, violencia obstétrica por discriminación y la terrible mortandad de los hombres jóvenes pobres en Latinoamérica. Como caminos posibles hacia la construcción de la paz, sugiere lo que llama la “ilustración emocional”, a diferencia de la “ilustración racional” del Iluminismo; o, como dicen los pueblos mayas en Chiapas, el corazonar o el sentipensar. Al mismo tiempo, repensar la seguridad como una propuesta comunitaria: la seguridad humana, y no la seguridad del Estado.
Guillermo Trejo, de la Universidad de Notre Dame en los Estados Unidos, habló de la “zona gris de la criminalidad”, o sea, la intersección entre el Estado y la criminalidad. Una intersección que, explicó, se construyó en los 1970 con la guerra sucia en México. La guerra contra el narco iniciada en 2006 por Felipe Calderón multiplicó los cárteles y la violencia (de 5 cárteles pasamos a más de 200), al decapitar a las organizaciones criminales, que como resultado se dividieron en muchas facciones. Por otro lado, la zona gris se amplió muy considerablemente, llevando a una “guerra de todos contra todos”, un crecimiento de las economías ilícitas, que trafican con los recursos humanos y naturales, una feroz competencia por la gobernanza criminal, con violencia generalizada contra autoridades y candidatos locales, y violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos, sacerdotes y pequeños empresarios. Para hacer frente a esto, es necesario, como primer paso, identificar los actores y las estructuras criminales.
Como ilustración de lo que es posible hacer desde la sociedad organizada para enfrentar la violencia, Francisco Huaroco Tomás relató la experiencia de lucha y organización de Cherán K’eri en Michoacán, donde en 2011, a partir de un movimiento de mujeres para enfrentar a la delincuencia, decidieron expulsar a los partidos políticos y conformar la ronda comunitaria, un modelo de seguridad proveniente de los antepasados, enfocado en la autonomía y el autogobierno. Por otro lado, en 2015 se inició un proceso de prevención del narcomenudeo, trabajando con jóvenes en las escuelas.
Mesa 3 – Prácticas restaurativas, diálogo y reconstgrucción del tejido social
En el camino de prácticas restaurativas, diálogo y reconstrucción del tejido social, Lenin Torres relató la experiencia de CIAS por la paz (Centro de Investigación y Acción Social), fundado en 2015, y que ha trabajado en los municipios de Tancítaro, Cherán y Tangacícuaro en Michoacán; Parras, Coahuila; Huatusco, Veracruz; Celaya y Guanajuato capital en Guanajuato; y, Chalco en el Estado de México. Lina Ibáñez por su vez relató la iniciativa “Diálogos improbables” en Colombia, que se ha propuesto establecer diálogos con todas las fuerzas participantes en espacios en conflicto. Y Abel Barrera, del centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, relató la experiencia de la policía comunitaria de guerrero y la Coordinadora Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), que ha logrado frenar la explotación minera en partes del territorio guerrerense.
Mesa 4 – La dimensión cultural y espiritual de la construcción de paz
En la última mesa, se conjuntaron educación, espiritualidad y periodismo, como elementos fundamentales para la transformación de los mecanismos que justifican y respaldan el ejercicio de la violencia en la sociedad. Pietro Ameglio, activista y luchador social, enfatizó la necesidad de reflexionar (no sólo describir, sino analizar) como requisito para la acción. Nuevamente, criticó la asociación paz y seguridad, en vez de pensar la paz como justicia verdadera y dignidad. El Estado, explicó, necesita cuerpos aterrorizados incapaces de pensar. Nuestra tarea, al contrario, es de pasar del terror al miedo; el miedo siendo una herramienta que nos ayuda a sobrevivir y que, a diferencia del terror, no inmoviliza, sino que nos impulsa a actuar.
Marcela Turati habló de los grandes desafíos que enfrenta el periodismo en el país más peligroso para ejercer dicho oficio en el mundo, las carencias materiales y la inseguridad. Ante ese panorama, relató las muchas iniciativas vinculadas a la Red de Periodistas de a Pie, integrada en su mayoría por mujeres periodistas. Periodismo de investigación sobre las masacres de migrantes; historias de búsqueda de desaparecid@s; el proyecto Entre las cenizas: historias de vida en tiempos de muerte, que buscó rescatar historias de lucha y resistencia en medio de la mortandad de la guerra contra el narco; talleres sobre cómo cubrir el dolor (y cómo manejar el propio dolor), y la convocatoria Periodismo desde lo posible: historias desde los territorios.
Finalmente, Monseñor Rodrigo Aguilar, actual obispo de San Cristóbal de Las Casas, habló sobre la espiritualidad desde la visión cristiana.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El pasado 18 de mayo estudiantes normalistas rurales de Mactumatzá, en Chiapas, realizaban una serie de actividades para exigir al gobierno del Estado que la convocatoria para el examen de nuevo ingreso se hiciera de manera presencial y de forma escrita. La Secretaría de Educación Pública (SEP) había optado por promover un sistema de educación en línea en respuesta al cierre de los espacios de aprendizaje derivado de la contingencia sanitaria por COVID-19.
El sistema de educación propuesto por la SEP depende tanto del acceso a internet como del acceso a dispositivos, como computadoras, tablets o celulares inteligentes. Las manifestaciones tenían un fundamento. Las estadísticas enseñan que Chiapas es una de los Estados de México cuya población posee menos acceso a internet.De acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), en su informe anual sobre el uso de las TIC y actividades por internet en México, las entidades federativas cuya población tiene la probabilidad más baja de usar el Internet son Guerrero (51.3%), Oaxaca (48.9%) y Chiapas (41.9%).
Grupos antimotines, en un operativo desmedido, desalojaron con uso excesivo de la fuerza una de las concentraciones realizadas por las estudiantes que exigían el examen presencial, en la caseta de la carretera que conecta las ciudades Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal. En el operativo participaron cerca de 500 policías antimotines. Fueron detenidas 74 mujeres y 21 hombres.
De acuerdo a testimonios de las normalistas, los elementos las desnudaron, las golpearon y las insultaron. En un vídeo que publicaron en sus redes sociales, relataron las torturas que sufrieron: “Nos obligaron a quitarnos la ropa, nos trataban de perras. Había frío esa noche, tanto, que varias de las compañeras estábamos temblando, no les permitieron que nuestros papás ingresaran un sweater a nuestra visita. Nos dijeron que tuviéramos en mente esa noche, pues iba a ser nuestra última noche, que ya no iba a poder despedirme de mi mamá que ya no iba a despedirme de mi papa. Esa noche muchas compañeras no dormimos por que nos dijeron los policías que si querían nos iban a violar”.
Durante los días posteriores, organizaciones sociales, centros de derechos humanos, representantes de la Organización de las Naciones Unidas y familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa realizaron un plantón fuera de la Secretaría de Gobernación, en exigencia de la liberación de las y los jóvenes normalistas.
Diversas organizaciones estudiantiles se movilizaron en distintas entidades del país, algunas fueron duramente reprimidas. En Oaxaca, por ejemplo, se realizó una marcha el 20 de mayo, convocada por la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO) en apoyo a la Normal Rural Mactumatzá al final de las movilizaciones fueron fuertemente reprimidos por la policía.
En Puebla, el primero de junio, granaderos de la Policía Estatal desalojaron y detuvieron a estudiantes normalistas que mantenían un plantón frente a la Casa de Gobierno, para exigir una mesa de diálogo con el gobernador, Miguel Barbosa Huerta, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Policías antimotines y vestidos de civil retiraron a las manifestantes, lanzando gases lacrimógenos y cargando contra las normalistas y algunos estudiantes que las apoyaban. Algunas de ellas, fueron golpeadas y subidas a patrullas de policía.
En Chiapas, después de una serie de movilizaciones y presión de organizaciones de la sociedad civil, el pasado 23 de mayo, consiguieron la liberación de las 74 mujeres estudiantes. Más de una semana después, el 2 de junio, fueron liberados 17 estudiantes normalistas y dos desplazados. El juez concedió la medida cautelar de enfrentar su proceso en libertad y les prohibió reincidir su activismo político mientras sigan en proceso. Deberán regresar a firmar cada 15 días a ese penal.
De igual forma en Puebla, el pasado miércoles 2 de junio, el gobierno del Morenista Miguel Barbosa liberó a 43 estudiantes normalistas detenidos fuera de Casa Aguayo, aunque continúan sujetos a una investigación ministerial. Barbosa Huerta precisó que no sólo se trata de mujeres normalistas del municipio de Tételes de Ávila Castillo, en Puebla, sino que también hay estudiantes de Michoacán, Morelos y Ayotzinapa, en Guerrero, que vinieron a apoyarlas.
Las normalistas de Puebla, desde el mes pasado, han exigido diálogo directo con el gobernador Barbosa Huerta, ya que sostienen que su administración no ha cumplido con compromisos firmados en octubre de 2019. Las estudiantes exigen que terminaran la remodelación en edificios y fachada principal de la normal, no recibieron los 9.8 millones de pesos destinados a alimentos y solo una vez se les entregó material didáctico.
Escuelas Normales: producto de la Revolución de 1910
De acuerdo con la licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Yessenia Flores Méndez, en su investigación Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla, “las Escuelas Normales Rurales (ENR) creadas en los años veinte en México fueron producto de la Revolución de 1910, movimiento en el que los campesinos exigieron justicia social y demandaban tierras.
Flores Mendes apunta que, en el periodo posrevolucionario, la educación rural fue un proyecto que perseguía mejorar las condiciones de la población del campo. “En ese plan las ENR tuvieron un papel importante. Durante el cardenismo (1934-1940) recibieron impulso al crecer el número de escuelas y ser refuncionalizadas en Escuelas Regionales Campesinas (ERC) que unieron la enseñanza agropecuaria y la normalista. En este periodo se aplicó la educación socialista y los planes de estudios incluyeron orientación socialista y materialismo histórico.”
De acuerdo a Conrado de Jesús Borraz León, en su texto Apuntes de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, “la Escuela Normal Rural Mactumactzá comienza su origen en el año de 1929, cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) gira instrucciones al profesor Fernando Ximello para realizar las gestiones necesarias para establecer una Normal Rural en el estado, queda establecida formalmente el 24 de febrero de 1931”.
“Comienza a funcionar sin mobiliario, sin salones. Fueron los alumnos que construyeron los espacios áulicos y mobiliarios para las actividades académicas, de igual manera se construyeron casas de bahareque para ampliar y mejorar las condiciones de los dormitorios. Los campesinos se sumaron a la construcción de la escuela, aportando animales y mano de obra para la construcción de granjas. Los pequeños comerciantes con alimentos y utensilios de cocina.”
La escuela recibe alumnos de toda la geografía chiapaneca, de las zonas rurales y de estados vecinos. El 40 % de los alumnos es de origen indígena y que dominan su lengua materna (bilingües); el 50 % son monolingües y el otro 10% de estados vecinos, sostiene Borraz de León.
Guerra contra la Normal de Mactumactzá
El 8 de diciembre del 2018, Rutilio Escandón Cadenas, del partido Morena, asumió el cargo de gobernador de Chiapas. A la ceremonia de toma de protesta asistieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y el presidente nacional de Morena, Mario Delgado.
Meses después, en los días 27, 28, 29 y el 31 de octubre de 2019, de acuerdo al Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, “elementos de la policía Estatal de Chiapas ingresaron a las instalaciones de la Normal Rural Mactumatzá, lanzaron gases lacrimógenos y, además, prendieron fuego al autobús de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero”. Los normalistas en las redes sociales reportaron desaparecidos, heridos y detenidos.
Posteriormente, en un comunicado, manifestaron que su integridad como base estudiantil “está en peligro, ya que levantaron a dos de nuestras compañeras y no sabemos qué pueden hacerles los personajes de la fiscalía”, denunciaron en ese momento. Los gases lacrimógenos de la policía “afectaron no sólo a los estudiantes, sino a padres de familia, niños y habitantes en general de la colonia vecina a la normal”, puntualizan los normalistas adheridos a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.)
El 16 de febrero del 2020, estudiantes de la ERN Mactumactzá y familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pacíficamente, distribuían volantes en el libramiento norte hacia la carretera Tuxtla Gutiérrez-Plan de Ayala, como parte de las actividades de la caravana de búsqueda de los 43 normalistas. Fueron reprimidos por la policía.
El 4 de diciembre del 2020, normalistas de la ERN de Mactumactzá llegaron a la sede del gobierno de Chiapas exigiendo dialogar con Ismael Brito Mazariegos, secretario de Gobierno. Tomaron las instalaciones, impidieron la entrada o salida de funcionarios, trabajadores y visitantes. Los normalistas se manifestaron para exigir la reapertura de su sistema de internado para estudiantes de escasos recursos, que el gobierno no aplicara un recorte presupuestal para su escuela y para exigir el aumento de matrículas para el ingreso de más alumnos.
A pesar de que el presidente ha anunciado en sus conferencias matutinas sobre la importancia de la educación, las escuelas normales y sus estudiantes, en diversos escenarios, avanzan con recursos mínimos.
Durante este año las escuelas normales tendrán 95% menos presupuesto que en 2020 y el programa de capacitación perderá 45% de recursos. En el proyecto de presupuesto para 2021, la Secretaría de Hacienda asignó a la Dirección General de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGSPE) el presupuesto para las escuelas normales de 20 millones 597 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos. Es el recorte más drástico en los últimos 16 años, sostuvo la Junta de Coordinación Nacional del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal del país (CONAEN) en una carta enviada al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Erasmo González.
Hay una constante de desgaste y acoso por parte de los gobiernos pasados y presentes. A pesar de los discursos del gobierno federal de apoyar y fortalecer a las normales rurales, las escuelas siguen sin mantenimiento, con poco presupuesto, presionadas para establecer planes de estudios alejadas de su realidad y objetivos.
Solo para citar algunos ejemplo: la desaparición del internado y la negativa de los gobiernos estatales por restablecer la Normal Rural de Mactumactzá, el hostigamiento e infiltración de militares en la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, el asesinato y desaparición de 43 normalistas, o las múltiples graves violaciones a los derechos humanos a los estudiantes de la normal rural de Tiripetío.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Elijah J. Magnier
Los extraordinarios enfrentamientos entre los palestinos e Israel son una prueba de una situación paradójica que no acabará pronto. El enfoque israelí de lo que está ocurriendo parece formal y engañoso. El jefe del Estado Mayor israelí, Aviv Kochavi, dijo: “Hamás no ha evaluado adecuadamente la gravedad de nuestra respuesta, ya que la Franja de Gaza se enfrenta a una enorme intensidad de ataque que no se ha visto hasta hoy”.
Tel Aviv reveló que había bombardeado más de 1 mil 500 objetivos y destruido decenas de edificios en la asediada ciudad de Gaza. Sin embargo, Israel nunca se dio cuenta de que los grupos de resistencia palestinos habían introducido nuevos misiles de largo alcance y habían aumentado significativamente la potencia de fuego, con un ritmo de más de 150 cohetes disparados a diario y simultáneamente. Los palestinos registraron más de 100 edificios alcanzados en Israel, y Gaza introdujo una nueva amenaza al lograr bombardear desde el primer día Jerusalén y Tel Aviv.
Se trata de un cambio fundamental en las reglas de enfrentamiento, de bombardear gradualmente y evitar bombardear Tel Aviv, que el Eje de la Resistencia está acostumbrado a observar. Por primera vez se lanzaron nuevos misiles, uno bajo el nombre de “Al-Qasim” (llamado así por el comandante iraní Qassem Soleimani, responsable del suministro de armas a los palestinos), de 400 kilogramos, y el otro misil, “Ayyash” (llamado así por “Yahya Ayyash”), con un alcance de 250 kilómetros.
Khaled Meshaal, representante de Hamás en el extranjero, no dudó en afirmar que “la resistencia se ha beneficiado de Irán, de sus misiles y de su experiencia, y las organizaciones de Gaza se han beneficiado del contrabando de armas y de tecnología militar”.
La operación israelí “Guardián de los Muros” fracasó frente a la “Espada de Jerusalén” palestina a la hora de introducir una nueva ecuación de disuasión. Como en todas las guerras, Israel consiguió destruir instalaciones, tierras agrícolas, edificios civiles, bancos, vías públicas y edificios para los medios de comunicación locales y extranjeros. Esto indica que la resistencia palestina ha logrado reducir el banco israelí de objetivos altamente sensibles, como solía ocurrir en guerras pasadas. La incapacidad israelí para determinar la ubicación de los lanzadores de cohetes y el paradero de los altos mandos militares significa que las instituciones civiles son ahora el objetivo predilecto de Israel.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En el marco de la campaña de información de la Travesía Zapatista por la Vida y de la jornada contra los megaproyectos y en memoria a los 102 años del asesinato de Emiliano Zapata, el día 10 de abril se convocaron a distintas acciones por toda Grecia.
Compañeras y compañeros de muchas luchas y resistencias de estas latitudes se reunieron en plazas públicas, parques, montañas y en las calles para romper el silencio y el cerco que nos imponen los de arriba, difundir el viaje histórico de nuestros compañer@s zapatistas, y gritar bien fuerte que “Aquí estamos. Y tampoco nosotr@s no nos rendimos, no nos vendemos, no claudicamos.”
En el norte de Grecia las y los compas de Megali Panagia, Skuries, Halkidiki caminaron por las montañas a pronunciarse contra la mina de oro, empresa canadiense que está devorando la montaña de Kakabos: “Contra los megaproyectos, luchas por la Tierra y Libertad. No a la mina, si a la vida. Viva Zapata”
El movimiento antifascista de la ciudad de Kalamata también participó en el día de acción para el viaje zapatista a Europa con la pinta de un cartel muy colorido: “Hemos hablado de l@s zapatistas, de su viaje a Europa, hemos pintado rostros de miles colores… y ¡SEGUIMOS!, pues… ¡la lucha sigue!…”
En el Puerto del Pireo l@s compas realizaron una caminata por todo el paseo marítimo: Caminamos juntos con nuestr@s compañer@s Zapatistas.“Hoy, el 10 de abril de 2021, 102 años del asesinato de Emiliano Zapata, hemos caminado desde el Puerto de Pireus hasta el barrio de Lipasmata que quieren robarlo del pueblo de Pireus. Caminamos mandando un mensaje simbólico: Caminamos juntos con nuestr@s compañer@s Zapatistas. ¡Por la Vida y la Dignidad! ¡De Pireus hasta Chiapas la lucha sigue!
La ciudad de Salónica, se llenó de color, con dibujos en las banquetas hechas por niños y grandes, además lxs compañer@s organizaron varias actividades informativas para la visita de l@s Zapatistas este verano, la proyección de un documental, pláticas, la presentación de las diferentes coordinadoras que se han formado a nivel nacional como la de género “Convoy político hacia el encuentro de mujeres que luchan”, de la “otra salud”, del recorrido por “La Tierra y Libertad” y una exhibición fotográfica bajo el lema “somos zapatistas, portador@s del virus de la resistencia y la rebeldía”.
El grupo autónomo de la ciudad de Kavala organizó un evento informativo en el parque cerca de la okupa de Vironos 3 donde se invitó a participar en esta lucha desde abajo y firmar la Declaración por la Vida. “A 102 años del asesinato del Emiliano Zapata, seguimos luchando por la Vida, contra los megaproyectos de muerte, en Grecia, en México y en todo el mundo”.
La Asamblea de la ciudad de Larisa por el viaje de l@s Zapatistas convocó a un evento en el parque de San Antonio donde se repartió información y por la tarde se realizó una asamblea. En las pancartas se puede leer “L@s zapatistas viajan y nuestros corazones bailan, la lucha por tierra y libertad se mueven”.
La Coordinadora de Patras para el viaje de l@s zapatistas proyectó el documental «Autonomía Zapatista» en la plaza de Olga en las pancartas se envía el mensaje “Los Zapatistas en Europa. Otro mundo es posible. Solidaridad internacionalista entre l@s que luchan en el mundo”.
Desde la Coordinación por la Gira Zapatista del Peloponeso grabaron un video en apoyo a los Zapatistas que leen la Declaración por la Vida en español y en griego
En la ciudad de Agrinio l@s comp@s de la okupa de Apertus colgaron una pancarta “Estamos con la vida, en contra de los mega proyectos de muerte en México y en todo el mundo”.
En Atenas, las mujeres de la asamblea, de la Okupación de Techo Prosfygika, migrantes y griegas, organizaron una charla y la proyección de un documental del Primer Encuentro Internacional de la Mujeres que Luchan:
“A nosotras, las mujeres, migrantes y griegas, que luchamos en este barrio de Prosfygika (barrio de Refugiad@s), la lucha zapatista nos da fuerza, ideas y ánimo para seguir luchando dentro de ese escenario oscuro que imponen los estados y el neoliberalismo…”
En la ciudad de Veria, La Asamblea de recepción de l@s Zapatistas, bajo las consignas ¡NO ESTAN SOLXS! ¡SU RABIA TAMBIEN ES LA NUESTRA!, ha organizado el 10 de abril, un acto de información, lectura de cuentos zapatistas y exhibición de pinturas.
En la ciudad de Chania, Creta, la ocupa ROSA NERA manda, ese día 10 de abril de 2021, un “recuerdo del pasado para el futuro”
La Acción Antifascista de la ciudad de Réthimno, Creta, manda sus mensajes para el día 10 de abril: «Contra el despojo de nuestras vidas, Lucha por tierra y libertad» y…
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En este 8 de marzo y a poco de cumplirse 10 años del inicio de las manifestaciones en Marruecos en el marco de la llamada Primavera Árabe, tenemos el agrado de presentarles la entrevista que realizamos en Marruecos a Nadia Nair, integrante de la Unión de Acción Feminista (UAF). La entrevista tuvo lugar en la ciudad de Tetuán y en ella Nadia nos habla sobre la realidad social y política del país del norte africano y la situación de las mujeres en el mundo árabe.
La UAF es una organización que comenzó a funcionar en 1983, como un grupo informal bajo el nombre de Movimiento 8 de marzo en referencia al Día Internacional de la Mujer. El Grupo, que se ha convertido en un gran movimiento para luchar por la promoción de los derechos de la mujer marroquí, dio a luz a la Unión de Acción Femenina, legalmente establecida en marzo de 1987, creando al mismo tiempo varias secciones en las diferentes ciudades del país. La UAF ha jugado un papel motor y determinante en el acercamiento de las mujeres a la esfera pública, la política y la sociedad en su conjunto, y en la movilización de las mujeres contra la discriminación y la marginación.
La primera parte de la entrevista aborda la situación actual de Marruecos, describiendo el sistema político monárquico que impera en el país y sus cambios desde el fin de la época colonial a medidos del s. XX. También se trata el perfil económico del país y el impacto del neoliberalismo en la precariedad laboral y el medio ambiente, la influencia del Islam en la sociedad y las opresiones que viven las mujeres. Además, Nadia nos explica el ambiente cultura y la evolución de los movimientos sociales, así como la realidad de la migración y la relación de Marruecos con Europa.
La segunda parte de la entrevista trata de lleno la situación de las mujeres en el mundo árabe y la historia reciente de los movimientos de mujeres y las reformas que sea han logrado en el plano de las nuevas legislaciones en Marruecos, los derechos ganados en las últimas décadas como la libertad de matrimonio y de contrato laboral sin necesidad de contar con la tutela de hombres, como era hasta hace poco. Finalmente, la entrevista aborda el cambio en la representatividad parlamentaria y política, la situación del aborto y las luchas contra las violencias hacia las mujeres.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
marzo 1, 2019
Hacer #JusticiaFeministaParaBerta significa abonar, cuidar y continuar sembrando las semillas de cambio que su camino y su palabra nos heredaron. Por ello, al cumplirse 3 años de su siembra las invitamos a escuchar de nuevo su voz y a llenarse de la fuerza, la dignidad y la sabiduría que emanan de sus palabras.
La Lucha feminista de Berta Cáceres (2)
¿De dónde proviene la fuerza, la conciencia y la rebeldía feminista de Berta Cáceres? Berta nos lo cuenta…
La Lucha feminista de Berta Cáceres (3)
A lo largo de su vida, Berta enfrentó múltiples ataques por el hecho de ser una mujer defensora de los derechos humanos del pueblo y las mujeres lenca. Muchos de estos ataques presentaban componente de género y se dirigían directamente contra su ser mujer.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Reflexionar sobre el derecho a la propia lengua de los Pueblos Indígenas resulta importante en términos valorativos, pues partir del uso del idioma propio, se dará un verdadero respeto a su identidad, en el marco de sociedades que formalmente aceptan una conformación como sociedades plurinacionales y plurilingüisticas. Como indicó la abogada peruana Raquel Yrigoyen Fajardo “El derecho de usar los idiomas indígenas constituye un derecho autónomo; sin embargo, al ser el idioma un eje de la cultura, su protección está vinculada al respeto de la identidad cultural de los pueblos indígenas”.
Las lenguas, como advierte el lingüista Carlos Lenkersdorf, “no sólo sirven para que los hablantes se comuniquen, sino que, a la vez, son herramientas para nombrar la realidad según los hablantes la perciben. Por consiguiente, las lenguas manifiestan las diferentes maneras de ‘ver’ la realidad, es decir, nos hacen captar las cosmovisiones distintas de los pueblos”. Actualmente, la igualdad jurídica formal reconocida por las legislaciones nacionales no es capaz de asegurar la igualdad real de las lenguas indígenas, a pesar de que la mayoría de los Estados han ratificado numerosos Instrumentos de Derechos Humanos en donde ello se consagra.La mayoría de los países de América Latina son pluriculturales y plurinacionales lo que conlleva a la coexistencia de una diversidad de Pueblos, idiomas, culturas y cosmovisiones. En el pasado la cultura oral, con sus reglas y costumbres, tenía lugar en los Pueblos Indígenas, hasta que la Invasión, la Conquista y la posterior colonización introdujeron la escritura como medio de comunicación.
El lenguaje oral es necesario para la sobrevivencia de los Pueblos y comunidades indígenas y es un factor importante para la identidad étnica y la conciencia histórica de los Pueblos Indígenas. La importancia se observa que en la actualidad persisten distintas barreras que limitan el Acceso a la justicia para los Pueblos y Comunidades Indígenas, como por ej. la discriminación étnica y cultural. Estas barreras son, en lo esencial, culturales y lingüísticas.En la actualidad en nuestro Estado existen 36 lenguas, algunos hablantes y algunos en proceso de revitalización.
Por su parte el 21 de Febrero celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, que fue aprobado en la 30ª reunión de Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del año 1999 en Paris, Francia. La fecha fue en conmemoración del 21 de febrero del año 1952, cuando un grupo de estudiantes en Dhaka, capital de la actual Estado de Bangladeshfueron reprimidos por las autoridades estatales mientras reclamaban que su lengua materna, el bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Como resultado de aquello concluyo con la muerte de tres jóvenes.Este año en particular el tema elegido es “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad” que a su vez reconoce que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas alcancen a toda la Sociedad. Desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, han sido definidos por las Naciones Unidas, entendiendo que Los “derechos lingüísticos” son Derechos Humanos que implican en las preferencias lingüísticas o en el uso que hagan de los idiomas las autoridades estatales, las personas y otras entidades. A su vez pueden describirse como las obligaciones de los Estados en usar determinados idiomas en una serie de contextos y de no interferir expresiones lingüísticas, como consecuencia de ellos abarca la obligación de reconocer el derecho a utilizar su idioma.
Los derechos Humanos Lingüísticos se encuentran regulados en los tratados internacionales de Derechos Humanos y en los instrumentos normativos la cual contemplan prohibición de la discriminación, el derecho a la libertad de expresión, derecho a una vida privada, el derecho a la educación y el derecho a utilizar su propio idioma para comunicarse.Surge así que el Estado se encuentra obligado. Por un lado, El Convenio Número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, establece en su articulo 28 el derecho a enseñar a los niños a leer y a escribir en su propia lengua indígena, en su articulo 30 dice que deberán realizarse traducciones escritasa la utilización de los medios decomunicación de masas en las lenguasde dichos pueblos.
De acuerdo a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a la cual el Estado Argentino adhirió,tenemos el derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas. Además, dispone que los Estados adoptaran medidas eficaces para proteger este derecho, incluidos en procedimientos políticos y administrativos como también los procesos jurídicos debe contarse con un traductor. En particular los artículos 14 y 16 establecen el derecho a instituir sus sistemas educativos y medios de información en sus propias lenguas para lograr la preservación de sus idiomas originarios.Finalmente como normativa vigente encontramos La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos que reconoce en un sentido amplio el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística; el derecho al uso de la lengua en privado y en público; el derecho al uso del propio nombre; el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de origen; el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura; y los restantes derechos de contenido lingüístico reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Francisco Simón Francisco y Nelton Rivera
En un actividad pública, Giammattei volvió a atacar a la prensa: “La lucha contra la corrupción es para nosotros mucho más que un discurso…si bien el esfuerzo que como gobierno estamos haciendo para combatir este flagelo, no ocupa las primeras planas de aquellos diarios interesados en promover falsas informaciones, ni las conversaciones prefabricadas en las redes sociales…” expresó durante su discurso en la presentación del primer informe de la Comisión Presidencial Contra la Corrupción (CPCC).
Los periodistas Sonny Figueroa y Marvin Del Cid que llegaron a cubrir el evento en el Palacio Nacional de la Cultura , denunciaron que los encargados del protocolo de la seguridad de la presidencia les negaron la entrada.
¡El acceso a la información es libre! Expresó el periodista Marvin del Cid, en el momento en el que se les limitó el ingreso en la entrada principal del Palacio Nacional.
La actividad fue presidida por Oscar Miguel Dávila director ejecutivo de la comisión. Con la expulsión de la Comisión Internacional Contra la Impunidad para Guatemala CICIG durante el gobierno de Jimmy Morales, Giammattei optó por crear esta comisión que funcionará con Q9 millones 785 mil quetzales para cuatro años, de los cuales Q8 millones 700 mil fueron destinados a gastos personales, según informó Dávila.
De acuerdo a los datos presentados este 16 de febrero hasta la fecha han recibido 137 alertas de corrupción que se cometen en distintas instituciones del ejecutivo, durante un año solamente 5 denuncias fueron presentadas al MP y a la Contraloría General de Cuentas. El gobierno le da una valoración positiva a esta comisión. Mostraron que algunos de estos casos son investigados por el Ministerio Público (MP), una comisión que depende directamente del presidente.
Durante el 2020, fueron registradas 149 agresiones contra la prensa, restricciones como la de hoy fueron cometidas principalmente por funcionarios públicos incluidos el presidente.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Ñaní Pinto
El rapero Pablo Rivadulla Duro, conocido como Pablo Hasél, ha sido aprendido y llevado a prisión por nombrar en sus letras a la realeza española, en especial, al Rey Juan Carlos I, como “capo mafioso” y un “borracho tirano”.
El rapero y activista tenía la opción de entregarse voluntariamente a la justicia antes del pasado viernes, al ser condenado por la Audiencia Nacional a nueve meses de cárcel por “enaltecer al terrorismo e injuriar a la Corona” con su música. Pero Hasél sostuvo que si se entregaba sería “una humillación indigna”. Es así que se atrincheró en el edificio de la Universitat de Lleida, en Cataluña, con varios simpatizantes y activistas.
“Estoy encerrado junto a bastantes solidarios en la Universitat de Lleida, tendrán que reventarla para detenerme y encarcelarme. Es en el rectorado de la Rambla Aragó por si alguien de por aquí quiere echar una mano”, compartió Hasél en un mensaje por sus redes sociales.
Pero este martes (16) un fuerte operativo de los Mossos d’Esquadra (la policía autonómica catalana), con equipos antidisturbios, fue desplegada en la universidad desde las 6h30 de la mañana para detener al rapero Hasél.
Al momento de su detención Hasél gritó, “nunca nos callarán, muerte al Estado fascista”. Los agentes lo trasladaron al centro penitenciario de Ponent.
Mientras tanto, en diversas regiones de Cataluña se han desatado una serie de acciones directas en solidaridad con el rapero. “Como respuesta, entre las siete y las ocho de la tarde de hoy (16) se han convocado concentraciones a lo largo del territorio”, anunció la organización Alerta Solidaria en sus redes sociales. Por su parte, la Plataforma Absolución CS 13 Rosas también ha llamado a realizar movilizaciones convocadas para el día miércoles a las 17h.
En la ciudad donde ha sido detenido el cantante se han movilizado más de mil personas para demostrar su apoyo y también para realizar acciones directas. A la exigencia de libertad de este activista se han pronunciado más de 200 personalidades de la cultura, encabezadas por Serrat y Almodóvar, entre otros, quienes han firmaron una petición contra su sentencia, que fue confirmada por un tribunal español desde el lunes pasado.
Amnistía Internacional también compartió un mensaje en sus redes sociales argumentando que el arresto de Hasél era “una noticia terrible para la libertad de expresión en España”.
El rapero intuía un día antes que sería detenido y expresó en sus redes, iré a prisión “con mi cabeza en alto”, y también agregó, “no podemos permitir que dicten lo que podemos decir, lo que podemos sentir o lo que podemos hacer”.
Con certeza el activista y rapero continuará su resistencia desde la prisión, ya que en su propio video llamado “Nuestras Libertades”, sus letras anuncian, “la cárcel es otra trinchera, seguiré aportando. No veréis derrotado fascista”.