News:

paramilitares

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

(Español) En el Istmo de Tehuantepec, comunidades vigilan que su territorio se encuentre libre de minería

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunidades Zoques, Zapotecas e Ikoots hacen un recorrido de vigilancia en territorio concesionado por el gobierno federal a la minera Minaurum Gold.

Pobladores, comuneros y autoridades municipales de San Miguel Chimalapa y sus alrededores se reunieron el pasado 30 de octubre en un lote concesionado por el gobierno federal a una de las filiales en México de la empresa canadiense Minaurum Gold Inc., denominado “La Jackita”.

EN CONTEXTO ⇒ ¿Por qué crece el rechazo local y global a la minería en la selva de los Chimalapas?

La movilización tuvo la finalidad de “verificar que dicha empresa no continúe realizando trabajos de exploración de manera ilegal”, así lo expresaron en un comunicado firmado, entre otros, por las autoridades de Bienes Comunales y del Consejo de Vigilancia de San Miguel Chimalapas, así como miembros de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, y la Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo.

Comunidades recorren el lote concesionado a la empresa minera canadiense para verificar que dicha empresa no continúe realizando trabajos de exploración de manera ilegal. Foto de la comunidad zoque de San Miguel Chimalapa.

Con el título de concesión número 225472, el lote denominado “Jackita” abarca 1,499.88 hectáreas de superficie entre los municipios de San Miguel Chimalapa y Santo Domingo Zanatepec. Dicho polígono es parte de un proyecto más grande llamado “Santa Martha”, de 6,410 hectáreas de superficie en el que la empresa de origen canadiense Minaurum Gold Inc., tiene la intensión de extraer oro y cobre.

Para ello, el 23 de julio de 2020 ha presentado a la Secretaría de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) una Manifestación de Impacto Ambiental (20OA2020MD038) para la “exploración minera directa con un alcance en la perforación de 20 unidades de barrenación”. Así consta en el punto 31 de La Gaceta Ecológica, publicada el 13 de agosto del presente año.

Ante ello, las comunidades Zoques de San Miguel Chimalapa denuncian que “la empresa minera ha realizado incursiones en nuestro territorio de manera ilegal puesto que la asamblea comunal no ha autorizado ningún permiso de exploración ni explotación”. Y exigen que la SEMARNAT no otorgue el permiso de exploración pues la empresa no cuenta con la autorización de las comunidades, quienes revindican su derecho al territorio y a la Autonomía.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR ⇒ Pueblo Zoque hace frente a exploración y explotación minera en los Chimalapas

Asimismo, denuncian el ocultamiento de información por parte de SEMARNAT, pues la delegación ubicada en la ciudad de Oaxaca les ha negado acceder a la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por Minaurum Gold S.A. de C.V., y exhiben las falsedades expuestas por parte del Director General de Minas de la Secretaría de Economía, Eduardo Enrique Flores Magón y López, y la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, quienes el 28 de septiembre de 2020, en conferencia oficial de prensa aseguraron que en los Chimalapas no existen concesiones mineras ni Manifestaciones de Impacto Ambiental.

“Lo real es que dicho documento si existe (…) y se encuentra en la SEMARNAT, que de ser aprobada, le garantizaría a la empresa el permiso ambiental para avanzar sobre nuestras tierras”, destacaron en el comunicado.

Por último, en el comunicado reconocen que la actividad minera es una amenaza para los ríos, la tierra y el aire de las comunidades. En específico “el proyecto minero “Santa Martha” que atenta a la cuenca del Ostuta, Espíritu Santo, y las lagunas superior e inferior del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. Asimismo, retoman como ejemplo las afectaciones provocadas por otros proyectos mineros en el estado, particularmente en San José del Progreso y en San José de Gracia.

radio
Grieta Medio para Armar

(Español) Ante traiciones del gobierno, zoques impiden avance de empresa canadiense en los Chimalapas, Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

OAXACA, Oax.- Indígenas zoques de San Miguel Chimalapas recuperaron sus tierras comunales para impedir que Minaurum Gold Inc continúe con el megaproyecto “Santa Marta”.

La minera canadiense atenta contra la cuenca de los ríos Ostuta y Espíritu Santo, y de las lagunas superior e inferior del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Cuestionaron al gobierno federal por “los engaños, opacidad y “traición”.

El pasado viernes 30 de octubre de 2020, hombres y mujeres zoques se vieron obligados a dejar sus actividades normales.

“Nos movilizamos (y) nos posicionamos en nuestras tierras para verificar que dicha empresa no continúe realizando trabajos de exploración de manera ilegal”.

Denunciaron que la empresa minera ha incursionado en su territorio ilegalmente, porque la asamblea comunal no ha autorizado ningún permiso de exploración ni explotación.

De igual forma, denunciaron la complicidad gubernamental de la Cuarta Transformación.

El director de Minas, Eduardo Enrique Flores Magón y López, afirmó que “no existen concesiones mineras ahí” en la región de los Chimalapas.

La titular de Economía, Graciela Márquez Colín, aseguró “y mucho menos tienen una Manifestación de Impacto Ambiental.

“Para tener una Manifestación de Impacto Ambiental tienes que tener una concesión”, lo real es que existen.

Para reforzar su argumento, sostuvieron que “dicho documento sí existe y es la Manifestación de Impacto Ambiental con número 20OA2020MD038.

“Se encuentra en la SEMARNAT, de ser aprobada, le garantizaría a la empresa el permiso ambiental para avanzar sobre nuestras tierras”.

Por consiguiente, “desde nuestro territorio, señalamos el ocultamiento de la información por parte de la SEMARNAT, pues nos apersonamos en la delegación ubicada en la ciudad de Oaxaca para solicitar la MIA, y nos fue negada.

“Posteriormente hemos permanecido en la incertidumbre de conocer ¿Cuál es la resolución de SEMARNAT respecto al permiso ambiental solicitado por Minaurum Gold?”.

Exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que dé a conocer la resolución respecto al permiso ambiental solicitado por Minaurum Gold Inc.

Y que dicho resolutivo se haga público, con negativa a los permisos de exploración para la empresa venida de Canadá.

Aclararon que “durante años hemos mantenido la defensa de nuestras tierras comunales que actualmente vemos amenazadas por este megaproyecto minero.

“Es por eso que este 30 de octubre de 2020 nos vemos obligados a posicionamos de nuestras tierras”.

“Nosotras mujeres y hombres angpøn (zoques) milenarios habitantes de San Miguel Chimalapas declaramos ante los pueblos de la región y el mundo que nuestro territorio ha sido y continuará prohibido a la minería”.

Insistieron que “en el ejercicio pleno de nuestro derecho al territorio y a la autonomía hacemos presencia en la congregación de La Cristalina.

“En el área denominada en los registros del Gobierno Federal como polígono de concesión minera “La Jackita” mismo que abarca 1,499 hectáreas.

“Cuyo número de título de concesión minera es el 225472 otorgada por la Secretaria de Economía a la empresa Minaurum Gold Inc.”

Ante la amenaza de que ríos, tierra y aire se contaminen por la exploración y explotación minera llamaron a las comunidades, pueblos y municipios zapotecas e ikoots.

Les pidieron estar atentos ante cualquier posible incursión de la empresa.

Sabemos que la activación de los proyectos mineros va de la mano con la imposición del mega proyecto del Corredor Interoceánico.

Como pueblos zoques, zapotecos e ikoots nos posicionamos a nivel regional en rechazo total al proyecto minero “Santa Marta”.

“Sabemos que no somos los únicos pueblos afectados por la ambición de las empresas en Oaxaca.

“Todas y cada una de las regiones padecen la incertidumbre y presión provocada por el avance de las mineras y los efectos de minas instaladas.

“Tanto en San José del Progreso del Valle de Ocotlán como en San José de Gracia”, añadieron.

Y agregaron que “sabemos también que mientras existan las concesiones mineras aprobadas y solicitudes en trámite no podremos tener paz y tranquilidad.

“Por eso nos declaramos territorio prohibido para la minería.

“¡Rechazo total a la entrada exploración y explotación de las empresas mineras!”.

Finalmente, exigieron “al gobierno federal, directamente la secretaría de Economía, la cancelación de todo tipo de concesión, solicitud o asignación minera en sus tierras.

“Lo hemos manifestado una y otra vez, no hemos permitido ni permitiremos la entrada de proyecto minero alguno en nuestras tierras”.

https://pagina3.mx/2020/11/ante-traiciones-del-gobierno-zoques-impiden-avance-de-empresa-canadiense-en-los-chimalapas/

radio
Comunidad Indígena Nahua de Tonalá

(Español) Pronunciamiento de la comunidad indígena nahua de Tonalá, Jalisco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A la sociedad civil de Jalisco, México y el Mundo
A los medios de comunicación
Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Nosotras y nosotros, quienes somos originarios en estas tierras mexicanas y en estas tierras tonaltecas, saludamos con respeto a los pueblos, naciones y tribus indígenas, a los medios honestos de comunicación.
Saludamos a nuestras hermanas y hermanos del Congreso Nacional Indígena y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que sostienen un ejemplo de resistencia y dignidad, les decimos que desde este sitio de Jalisco brilla un espejo Nahua que prevalece reflejando el sol desde tiempos inmemoriales pese al crecimiento de la ciudad, al despojo, al desprecio, a la discriminación y al olvido. Nuestra identidad y cultura brilla cada vez más, como la pirita y el barro bruñido.
Desde el lugar sagrado del Xictepetl, también nombrado Cerro de La Reina, hemos visto cómo ha crecido la ciudad en las tierras que fueron de nuestros ancestros y que hoy son colonias, avenidas y basureras. Nosotros, en tanto, hemos construido nuestras casas en la periferia en la que nos han dejado, esas franjas de tierra que nos quedan antes del exterminio, antes del olvido que pretendería el mal gobierno. Sin embargo es más fuerte la memoria de resistencia que existe en nuestras venas desde marzo de 1530, cuando llegó el invasor Nuño Beltrán de Guzmán.
En nuestra jugada de Tastoanes, guardamos la memoria de la guerra ante la llegada de Beltrán de Guzmán, quien buscó apoderarse de las tierras y encontró a guerreros enardecidos que salieron de la barranca. Que bajaron del Cerro de la Reina y que, sin temor, lucharon férreamente contra “Santiago Apóstol”, quien según el mito de la iglesia católica, ayudó al invasor a mutilar y asesinar a miles de indígenas en Tonalá, Zalatitán, Coyula y Tetlán. Tan solo en este Cerro, se dice que 5 mil de nuestros ancestros murieron por pensar distinto. Por tener un régimen político que no era el español.
Nuestros abuelos y abuelas vieron con rabia y desesperación cómo lo tomaron todo, mientras nosotros, como gente de la tierra, seguíamos trabajando la alfarería.
Con dolor, hoy vemos otra vez la traición de los malos gobiernos.
Nos dimos cuenta, por accidente, que existe una falsa consulta pública obre los programas de ordenamiento y desarrollo urbano en el centro de población de los terrenos que circundan nuestro Cerro de la Reina. Lo decimos claro: no estamos de acuerdo en la forma en que se está proyectando la urbanización alrededor de nuestro lugar sagrado.
No reconocemos que se nos haya consultado aun, pues la consulta no tuvo los procedimientos que debió realizar, no cubre los mínimos internacionales para que sea una consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.
Existen periciales antropológicas, existen la recomendación 15/2019 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco donde se pide que se reconozca nuestra existencia por parte del Estado, y más aun para que se proteja este lugar sagrado.
Sin embargo seguimos sin figurar en el Padrón de Comunidades Indígenas del Gobierno del Estado, las acciones municipales siguen sin actuar con respeto hacia nuestro pueblo, como se refleja en el procedimiento ilegítimo e ilegal que tuvo la supuesta consulta para urbanizar los alrededores del Cerro y otras zonas donde tenemos presencia la comunidad indígena.
Nuestro pensamiento, corazón indígena, cultura y territorio sagrado seguirán vivos a pesar del Estado.
La lucha para hacer valer la existencia del pueblo Nahua originario de Tonalá será cada vez mayor y es obligación del gobierno en todos sus niveles reconocer y respetar nuestros procesos de autonomía y nuestros derechos de consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, derecho fundado en el artículo Segundo Constitucional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena entre otros instrumentos.
La Comunidad Indígena Nahua, de Tonalá exige que se inicie una consulta verdadera donde se anteponga la información precisa y se cumpla con los criterios que nuestra asamblea determine como adecuadas para un diálogo honesto.

Desde algún lugar de nuestro territorio sagrado
A 2 de noviembre de 2020
Comunidad Indígena Nahua de Tonalá
¡¡Aixcaquema!!

radio
FrayBa

(Español) Defensores comunitarios de Chilón seguirán su proceso penal en libertad

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

  • Alto a la represión y criminalización a Pueblos Originarios que defienden su territorio.

     

El día 1 de noviembre de 2020, a las 11:00 horas, el Juez de Control con residencia en Cintalapa, Chiapas, México, determinó en audiencia de revisión y modificación de la medida cautelar de prisión preventiva, que José Luis Gutiérrez Hernández (José Luis) y César Hernández Feliciano (César),1 defensores comunitarios del Pueblo Maya Tseltal de Chilón, continuarán su proceso penal presentándose de manera periódica ante el Juzgado de Control de Ocosingo, así como la prohibición de salir sin autorización del país y del ámbito territorial fijado. Son acusados del delito de motín, por oponerse a la instalación de una base o cuartel de la Guardia Nacional en su territorio. Es así que deberán de presentarse a firmar cada 15 días.

 

José Luis y César son presos políticos en un contexto de criminalización a Pueblos Originarios que rechazan la instalación de bases de la Guardia Nacional en sus comunidades. Como ejidatarios de San Jerónimo Bachajón apoyan las reivindicaciones del ejido San Sebastian Bachajón: «Exigimos al gobierno federal, estatal y municipal que se instalen medidas eficaces para dar marcha atrás a la instalación de esta base militar en el municipio de Chilón, Chiapas, así como el respeto a los derechos y cultura de los pueblos originarios2

 

Este Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba) asumió la defensa jurídica de José Luis y César, quienes permanecieron 17 días en el Centro Estatal de Reinserción Social No. 14 “El Amate”, en el municipio de Cintalapa. El Frayba documentó violaciones a derechos humanos como: Privación Arbitraria de la Libertad, Tratos Crueles Inhumanos y/o Degradantes, así como irregularidades en el debido proceso, entre ellas: obstrucción a la defensa, incomunicación y traslado injustificado.3

 

Además el uso de la prisión preventiva constituye una vulneración al derecho a la libertad personal y una pena anticipada violentando también el derecho a la presunción de inocencia, que se usa para castigar la disidencia social.

 

La protesta es una acción legítima como derecho de la población socialmente invisible y excluida, para hacer valer sus exigencias y está implícitamente vinculada con la libertad de expresión, asociación y de participación en los asuntos de interés público.

 

Organizaciones internacionales como el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos4 y Front Line Defenders5 hicieron llamamientos al Estado mexicano por la libertad de César y José Luis. Y expresaron que: «el uso de delitos fabricados se ha convertido en una estrategia efectiva para intimidar a quienes trabajan por y para los derechos humanos en México».

 

El Frayba reitera al Estado mexicano el llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para reconocer el papel fundamental que realizan las personas defensoras de derechos humanos, en especial los Pueblos Originarios que defienden sus territorios así como garantizar su protección y seguridad en el contexto de pandemia por COVID 19.

 

Exigimos absolver de manera inmediata del delito de motín a José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano ya que evidentemente se trata de usar esta figura para criminalizar la protesta social. Se garantice la vida, libertad, seguridad e integridad de hombres y mujeres del Pueblo Maya Tseltal de Chilón que ejercen su derecho a la defensa del territorio, la libre autodeterminación y a la protesta. Nos sumamos a la exigencia de suspender la construcción del la base de la Guardia Nacional en el territorio del Pueblo Maya Tseltal, en el ejido de San Sebastían, en Chilón.

 

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las casas. Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad Pública vulneran derechos del Pueblo Maya Tseltal de Chilón. Acción urgente. No. 15. 15 de octubre de 2020.

 

3 Ver video: Protestar no es un delito.

 

4 Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos. Ataques contra personas defensoras de la tierra y el territorio del Pueblo Maya Tseltal de Chilón y hostigamiento contra integrantes del Frayba. Llamamiento. 21 de octubre de 2020.

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

04 de noviembre de 2020

Boletín No. 18

Defensores comunitarios de Chilón seguirán su proceso penal en libertad.

radio
Radio Regeneracion

(Español) Reclamos de la Comunidad Indígena Otomí: El diálogo con el INPI

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Sandra Suaste & Luis Suaste

Las sillas lucieron vacías hasta las 10:21 de la mañana. La Comunidad Indígena Otomí, que una semana antes, emplazó a varios funcionarios para entablar un diálogo a las afueras del edificio tomado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), instaló una mesa desde donde demandaron todas aquellas garantías que se les negaron durante décadas: respeto, vivienda, salud, educación, empleo; una vida digna.
A la reunión acudieron Alfonso José Suárez, secretario de gobierno de la Ciudad de México; Adelfo Regino, titular del INPI; Juan Gutiérrez Márquez, director general de Concertación Política, Prevención, Atención Social y Gestión Ciudadana; Josefina Bravo Rangel, de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México y Rodrigo Chávez Contreras, director ejecutivo de Operación del Instituto de Vivienda.
Ella es la primera en tomar la palabra, les reclama a las autoridades: «han sido ciegas, no nos han escuchado, no nos han mirado». Es Isabel Valencia, mujer residente en un predio de la colonia Roma, Zacatecas 74. «Hoy estamos aquí para decirles que no venimos a pedirles. Para exigirles que nos escuchen, que cumplan con sus trabajos, es lo que les corresponde».
Exigimos «esa vivienda digna, según las constituciones, según las leyes que ustedes a diario manejan», dice Valencia desde su mesa. Alrededor de ella hay mujeres con sus hijos en rebozos, niños, niñas, jóvenes y abuelas que escuchan con atención, en momentos asienten. Algunos bebés lloran.
Un llamativo tapete decorativo que estaba en la sala de juntas personal de Adelfo Regino-ahora afuera del INPI- fue colocado para la reunión. Sobre el tejido descansa una leyenda «La Comunidad Otomí no somos pieza decorativa». Las miradas irradian indignación. Siguen los reclamos: «mandaron a la muñeca Lele a recorrer el mundo y a nosotros nos han ignorado, a nosotros no nos ven, pero si presumen nuestras artesanías».
Los funcionarios escuchan, toman nota. Adelfo Regino baja la mirada. Josefina Bravo y Juan Gutiérrez Márquez revisan su dispositivo móvil de vez en cuando. Pero las mujeres otomíes con frecuencia les insisten en que las miren.
Maricela Mejía es concejala de el Concejo Indígena de Gobierno, (CNI-EZLN). Dirige sus palabras: «usted, Adelfo Regino, viene de un pueblo ¿No conoce qué quiere la madre tierra? ¡Paz!» La voz de Maricela no cesa, las pausas son pocas. Hay enojo. Los reclamos históricos se acumularon. Pero muchos son para esta administración:
«Ya basta, porque estamos hartos de engaño, de que usted venga y se presente y diga “hermano”, ¿hermano? ¡Por favor!», dice Mejía con enojo y tono de ironía. Continúa: «No se le roba al hermano. No se le despoja al hermano. No se le saquea. Se le olvidó de dónde vino, se le olvidaron los acuerdos que tenía con los hermanos zapatistas. No queremos ese tipo de hermanos».

¡Apóyanos! ¿Te gusta nuestro trabajo? Regeneración Radio es posible gracias a las contribución de nuestros lectores. Considera hacer una donación:

Filiberto Margarito, concejal del CIG, cuenta una historia, aunque los gobiernos «perfectamente la conocen». Es un relato de los otomíes en la Ciudad de México, desde que tuvieron que partir de Santiago Mexquititlán, desde hace más de 25 años, con la esperanza de que sus hijos tuvieran una buena educación, en busca de un sustento para las familias.
Pero la metrópoli fue cruel: «llegamos a la ciudad, nos ven con otra cara, no como comunidades indígenas, nos ven [como] personas raras o delincuentes». En 1997 se organizaron y tomaron Zacatecas 74, un sitio abandonado después del sismo que sacudió al Distrito Federal de 1985.
«Nosotros dormíamos en las centrales, nos dormíamos en las calles y en los hospitales donde teníamos que resguardarnos en la noche y en el día salir a trabajar». Filiberto hace referencia a su experiencia personal, pero también recuerda que hay algunos de sus compañeros que llegaron hace más de 50 años a la capital.
Margarita Margarito vive en un campamento afuera del edificio ubicado en Roma 18, colonia Juárez. En contra esquina está el museo de Chocolate y a unos cuantos metros más, se ubica el Museo de Cera. Ella denuncia la discriminación que vive en esta zona de la ciudad. La policía no la deja vender. En 2018 el “extinto cuerpo de granaderos” los desalojó y golpeó, pues el inmueble le interesa a una empresa inmobiliaria denominada Eduardo S.A. de C.V. Señala que están coludidos con el gobierno de la Ciudad de México.
Margarita empuña su mano cuando habla, para remarcar cada palabra, «trabajen con su sudor, no del sudor de los compañeros y compañeras que venimos aquí», dice mientras se toca la frente.
Siguen los reclamos. Los funcionarios continúan escuchando, no por buena voluntad, sino por el edificio tomado, por el que han mostrado preocupaciones materiales. Pero la comunidad ha vivido despojo, discriminación, abuso policial y no dejan la oportunidad de recordarlo. Es la primera vez que los escuchan y toman nota.
Es el turno de hablar de los funcionarios, comienza Adelfo Regino, habla en ayuuk. Menciona que hay disposición para atenderlos y acceden a reunirse en una semana.
Las exigencias son varias y deberán trabajarse en las mesas siguientes. En una semana se volverán a sentar para encausarlas: Una plaza de trabajo para vender artesanías, el decreto de expropiación de los predios de vivienda, la cancelación de los megaproyectos en Santiago Mexquititlán. Incorporación de Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX, a las mesas de trabajo, cuando su estado de salud lo permita.
Los otomíes afirman que pueden esperar, porque los pueblos indígenas llevan 528 años resistiendo en el olvido y décadas sin una vivienda, ni salud, ni trabajo. Termina la mesa, el espacio queda semivacío y algunas se abrazan, con sus compañeras, amigas y familiares. Esperarán. Mientras recuerdan a los capitalinos: “Nunca más una ciudad sin nosotras, ni nosotros”.

 

radio
Avispa Midia

(Español) Colombia: dicen que la epidemia nos mata, pero el Covid 19 es el Estado y su gente armada

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

A pesar de la crisis sanitaria, el mes de octubre fue un mes de intensas movilizaciones en Colombia, en particular con la Minga social y comunitaria, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz que se llevó a cabo a partir del 10 de octubre.

Miles de indígenas de diferentes pueblos, así como sectores campesinos, comunidades afros y otros sectores sociales de los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Valle y Caldas y Putumayo principalmente, recorrieron el país: empezaron en Monterilla, Zona Sat Tama Kiwe Cauca, para luego alcanzar la ciudad de Cali antes de dirigirse a la capital Bogotá, pasando por las ciudades de Armenia, Ibagué, Fusagasugá y Soacha.

Según lo cuenta la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), esta minga salió en medio de la pandemia para buscar “un debate político claro y hablar de diversas situaciones que desarmonizan la vida en los territorios, como la militarización, presencia de multinacionales, incremento de violencia en los territorios y despojo, esto ligado a un modelo de muerte que pretende dejar en el olvido a los pueblos”.

“Estamos pasando por cosas muy graves, se está matando a la gente. Ya estamos cansados. Ahora dicen que la epidemia nos mata, que el Covid 19, pero el Covid 19 es el Estado y su gente armada que está matando la gente, la Covid-19 donde estamos nosotros no ha matado”, lamenta la mayora del pueblo Nasa Blanca Andrade, en un audio difundido por la ACIN.

A este escenario le anteceden los registros de la ONG británica Global Witness quien registró que tan solo en 2019, Colombia y México encabezan la lista de los países con más altos índices de asesinatos contra defensores ambientales, en su mayoría, integrantes de pueblos originarios. Según el informe de 2019 de esta organización, de los 212 defensores de la tierra y el medioambiente que fueron asesinados, 64 eran colombianos. Una de cada 10 víctimas era mujer.

En lo que va del año 2020, por lo menos media centena de indígenas han sido asesinados en medio de la pandemia. Junto a ellos se suman los decesos provocados la Covid-19. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma de la paz al menos 300 líderes indígenas, así como 600 líderes campesinos, afro y sindicales, han sido asesinados.

“Antes nos mataban, pero ahora estamos ante un genocidio”, denuncia Serna al respeto.

La minga, poderosa institución pre-colonial 

La palabra “minga” o “minka” viene del Quichua y hace referencia a la reunión de diversos actores, saberes y herramientas en busca de un objetivo común. Es una forma de organización usada en todos los aspectos de la vida social, incluso en lo político. En este caso, “cada grupo apoya con lo que puede, comida, guardia, autoridades, música, pero el fin es la construcción de un país mejor”, explicó Marilen Serna, integrante de la comisión política de la Minga.

“La palabra minga tiene un significado profundo y busca aprender y construir trabajando en conjunto, hacer las cosas unidos en comunidad. Por eso, esta minga se desarrolla desde la base de escucharnos desde abajo, desde el pueblo, que es la base del entender que vivimos en lugares diferentes, pero, que las realidades no son tan distintas”, detalla por otro lado la ACIN.

En las últimas décadas, la Minga se ha organizado varias veces para enfrentarse a distintos gobiernos. En 2008, llegó a un punto de tensión importante durante el gobierno de Álvaro Uribe. Con la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular, cerca de 45.000 indígenas de diferentes pueblos marcharon, por al menos 60 días, cerca de 120 kilómetros de territorio, entre Santander de Quilichao, departamento del Cauca y Santiago de Cali en el departamento del Valle del Cauca.

La minga siguió hasta Bogotá, donde fue recibida, en noviembre, por representantes de varios sectores sociales y por las organizaciones estudiantiles, que apoyaron el movimiento.

Hoy, la Minga social y comunitaria, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz, coincide con el Paro Nacional de Colombia, un inédito movimiento de protesta que nació en 2019 y en el que millones de colombianos se manifestaron por razones económicas, educativas y de orden público.

En defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz

La minga que salió en octubre con rumbo a la capital de este país, Bogotá, buscaba plantear un debate nacional, en sintonía con otros sectores sociales, para sacar a la luz los problemas estructurales que el gobierno está ignorando.

Uno de ellos es la violencia que sigue golpeando al país, a pesar del mal llamado Acuerdo de Paz firmado en 2016.

“En el 2008 nos movilizamos por cuatro elementos: vida y derechos humanos, territorio, paz y modelo económico. Y hoy, incluso con la firma de la paz, la situación es la misma. O peor, porque tiene el sinsabor del fracaso del proceso”, explica Marilen Serna.

Otro problema, vinculado de cerca con el primero es el del saqueo de los territorios que están siendo entregados masivamente a la industria extractivista, para la explotación minera, hidroeléctrica, forestal o la agroindustria.

“La violencia ha sido compañera del reordenamiento extractivista de los territorios. Estos proyectos le abren otro frente de rentas a los grupos armados y narco paramilitares, que extorsionan y someten poblaciones. Esto también le abre el camino al acaparamiento de tierras y al despojo”, denuncia el Presidente de Indepaz, Camilo González Posso.

Por eso, lo que pretenden los pueblos originarios es provocar un cambio profundo del sistema: “la minga reclama otra forma de política, que defienda la vida y la paz: que el Estado responda con eficacia a la ola de asesinatos, masacres, desplazamientos y otras graves violaciones a los derechos humanos que se han disparado en los últimos años. Pero estos cambios no se logran con unos pequeños ajustes o concesiones. Para cambiar esta realidad, es necesaria una nueva forma de hacer política y de gobernar, con profundas modificaciones en el Estado. Por eso, la minga exigió una amplia conversación con el presidente para dar estos debates”, detalla González Posso.

“Estamos buscando que den la cara, porque queremos respuestas sobre lo que está sucediendo en el país, y  no dinero o migajas de los que saquean al país, a la madre tierra”, agrega la ACIN.

Entre apoyo y criminalización, la lucha sigue

En su recorrido, la Minga de este año 2020 recibió mucho apoyo por parte de la sociedad colombiana.

“Vimos con la llegada a Bogotá que el pueblo colombiano tiene mucha esperanza en el movimiento indígena, en esta movilización que se ha hecho. Entonces el mensaje que estamos dando al país es que nos sumemos a este proceso que hoy como minga da una alternativa al país y ojalá en las próximas mingas no sólo seamos el suroccidente sino todo el país colombiano”, declaró por ejemplo un indígena Nasa del departamento del Valle del Cauca para la ACIN.

Sin embargo, la minga también recibió criticas y también sufrió una ola de criminalización y desprestigio por parte de la elite y de los medios masivos de comunicación. De forma repetida, las y los participantes de la Miga han sido calificados de “aliados de la guerrilla”. También han sido acusados de propagar la Covid-19 y de ser entonces un peligro para la salud pública.

El Consejo Gremial Nacional, una asociación de empresarios, publicó por ejemplo un comunicado en el que aseguró que, el “incumplimiento (de protocolos de seguridad) atenta contra la salud, no solo de quienes hacen parte de la marcha, sino de todos los colombianos”.

Acerca de la campaña de desinformación que sufrió la Minga, la ACIN señaló que “los opresores siempre buscan privilegios, ellos no quieren que caminemos la palabra y nos escuchemos. No quieren que aprendamos de lo caminado, nos quiere dividir con sus tentáculos utilizando la desinformación de los medios de comunicación que están a su servicio y mediante la estigmatización, creando paradojas y dudas ante la prensa nacional e internacional. El pueblo en general que desde lejos sin estar atento y participando no logra entender la grandeza de las acciones en la minga y lo que busca, que no es beneficio para unos pocos si no para el pueblo colombiano en general”.

La asociación del Norte del Cauca también recalcó que la minga es un movimiento histórico, heredero de las luchas que se han dado a lo largo de los últimos 500 años, y cuya fuerza no se dejará debilitar por las críticas.

“En la minga no somos pocos, somos un pueblo que creció como un río, con el dolor y la sangre de los más desfavorecidos, somos un pueblo que tiene el respaldo de la naturaleza, de la misma historia que narra en sus recuerdos todo lo que lo caracteriza por luchar por la vida y sus territorios es hora de volver a la lucha que da desde la invasión y saqueo cultural y de riquezas, hasta ahora. Hoy sabemos que es hora de cambiar estos malos sistemas de gobierno y de sostenimiento del mundo entero, es por eso que la conversa es desde el pueblo y para el pueblo”, concluye.

“Los pueblos hemos sobrevivido peleando. Ahora tenemos que pelear, esto va para largo”, afirmó por su lado la mayora Blanca Andrade.

Fotos de la Minga 2020 por Medios Libres de Cali.

radio
Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq

(Español) Caravana solidaria con las comunidades autónomas de Moisés Gandhi y Nuevo San Gregorio, municipio autónomo de Lucio Cabañas, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
A 29 de octubre del 2020.

 

A las Juntas de Buen Gobierno y Bases de Apoyo del E.Z.L.N.
A el Concejo Nacional Indígena
A los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales
A los medios libres, independientes, autónomos o como se llamen
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A la opinión pública
A la sociedad civil organizada

 

Organizaciones, colectivos y personas a título individual, Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, les queremos informar que hoy 29 de octubre salimos a una Caravana en pleno cumplimiento de los protocolos de salud en el marco de la pandemia Covid-19, esta acción en Solidaridad con las comunidades autónomas de Moisés Gandhi y Nuevo San Gregorio, municipio autónomo de Lucio Cabañas,  con el fin de entregar ayuda humanitaria, realizar observación de Derechos Humanos y documentar las recientes agresiones, amenazas y hostigamientos perpetuadas por grupos armados en contra de niñas, niños, mujeres y hombres de las comunidades Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En esta caravana pedimos al Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) que haga acompañamiento y observación internacional durante el recorrido, así mismo el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas estará haciendo observación de Derechos Humanos.

Desde el año pasado estas comunidades autónomas han sufrido ataques constantes a sus tierras, cultivos, casas y trabajaderos. A esto se suman los hechos ocurridos el día 22 de agosto del 2020 donde fueron quemadas instalaciones autónomas como son la tienda Arcoíris, comedor “Compañera Lucha” y las bodegas de café, los cuales representan una garantía de su alimentación y sustento de vida, además de ataques con armas de fuego a la comunidad.[1]

Reiteramos que nuestra postura es a favor de la paz y exigimos el respeto al derecho a la autonomía y libre autodeterminación zapatista en donde están las tierras recuperadas las cuales son parte de su territorio, así como el respeto y garantía a la integridad, seguridad y la vida de las Bases de Apoyo del EZLN.

Les pedimos que estén atenentas y atentos de los sucesos que puedan ocurrir durante esta caravana de solidaridad y a difundir el contenido público de los hechos ocurridos durante y posterior a la caravana.

Atentamente:

Centro de Derechos de la Mujer Chiapas, A.C. (CDMCH).
Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (DESMI).
Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR).
Médicos del Mundo, Suiza-México.
Memoria Viva.
Promedios de Comunicación Comunitaria A.C.
Red de Rebeldía y Resistencia Ajmaq.
Salud y Desarrollo Comunitario, A.C. (SADEC).
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C.
Y otros Colectivos, organizaciones y personas adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

 

[1]https://redajmaq.espora.org/content/pronunciamiento-contra-las-agresiones-las-comunidades-zapatistas

radio
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

(Español) Nos ha quedado claro que un pueblo con memoria es un pueblo al que no se le puede engañar y mucho menos callar en tiempos de violencia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

                      

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal


Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Chenalhó, Chiapas, México.

 

22 de octubre de 2020.

 

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A las y los defensores de los derechos humanos

A los medios libres y alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

La memoria de Acteal, la de nuestra lucha, la de nuestro caminar y la de nuestra identidad, nunca se mueren, gracias a la esperanza.

Aquí, donde los paramilitares de gobiernos criminales sirvientes del capitalismo y de la muerte masacraron a nuestras 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés, nunca se cansarán de denunciar nuestras palabras que nos quisieron exterminar. Cada día 22 del mes, con cada sol y cada luna que se suceden, como un acto de dignidad y de justicia, recordaremos siempre esa masacre.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Nos ha quedado claro que un pueblo con memoria es un pueblo al que no se le puede engañar y mucho menos callar en tiempos de violencia, de represiones y de imposiciones de megaproyectos disfrazados de “desarrollos” y “de progreso”.

Hermanas y hermanos, en estos días varios pueblos y comunidades organizadas en el Congreso Nacional Indígena (CNI), del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y de organizaciones sociales independientes, están siendo atacados y golpeados, violentando sus derechos a la libre determinación y autonomía por defender su tierra y territorio.

Desde Acteal, sede de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, miembros del CNI, nos solidarizamos con la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México, que desde el 12 de octubre en el marco de los 528 Años de Resistencia y Rebeldía de los pueblos originarios, tomó las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para exigir vivienda digna y respeto a sus derechos como pueblos. Es así que saludamos la digna lucha de nuestras hermanas y hermanos y pedimos sean respetados y escuchados por el director del Instituto Nacional de Pueblos Indios (INPI) y que el gobierno no recurra a la violencia y la represión, como lo hizo con el pueblo maya tseltal de Chilón, Chiapas, en vez de entablar un diálogo verdadero y digno.

También nos unimos a la campaña por la liberación del compañero Fidencio Aldama Pérez del pueblo yaqui de Loma de Bácum, que desde el 27 de octubre del 2016 fue detenido ilegalmente, acusado de un homicidio que no cometió. Su delito fue luchar junto con su pueblo en contra de la construcción de un gasoducto que atravesaría por 90 kilómetros de la región, en su tramo Guaymas-Oro. http://www.congresonacionalindigena.org/2020/10/21/campana-total-por-la-liberacion-de-fidencio-aldama-perez/ ¡¡Libertad para el guardián tradicional de Loma de Bácum, Fidencio Aldama Pérez!!

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Del mismo modo, nos hacemos parte de la campaña de difusión “El PIM no es desarrollo es despojo y destrucción”, convocada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala http://www.congresonacionalindigena.org/2020/10/21/convocatoria-a-la-campana-de-difusion-el-pim-no-es-desarrollo-es-despojo-y-destruccion/

Ante todo lo anterior, es urgente que el gobierno de López Obrador cancele sus planes de construcción de megaproyectos en territorios de los pueblos, quienes han afirmado que el Proyecto Integral Morelos (PIM) no es un proyecto de desarrollo, sino de muerte. Así mismo como el proyecto Transístmico y el mal llamado “Tren Maya”.

Sólo invocando la memoria de cómo hemos luchado, resistido y sufrido, podemos sostenernos para seguir enfrentando la muerte que están preparando para nosotros.

Ahora que se acerca la celebración de″ la memoria de las almas (Día de Muertos), estamos preparando flores, candelas y comidas que son las ofrendas que necesitamos para invitar a nuestras ánimas a que nos visiten los días 1 y 2 de noviembre, de manera que en esos instantes estén de nuevo con nosotros y compartan nuestras alegrías y dolores, para que nos ayuden e intercedan por nosotros para que pare la violencia en nuestros pueblos. Para nuestros 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés no nacidos que dieron su vida en la Masacre de Acteal, así como para otros hermanas y hermanos asesinados por el Estado mexicano como Digna Ochoa y Plácido, como Maricela Escobedo, como muchas otras mujeres y niñas víctimas de feminicidios, como los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y las más de 73 mil personas desaparecidas en todo México -la lista de los asesinatos y masacres en México es extensa y pedimos no olvidarnos de ellas y ellos, porque tienen nombre y apellidos- que en los pétalos y aroma de cempasúchil, en las llamas de las candelas, en el aire, en el viento, en la luz del sol y en las gotas de la lluvia los palpemos y nos comuniquemos con ellas y ellos.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Sólo con la memoria viva, además de la esperanza, podemos evidenciar la impunidad sembrada por los jueces corruptos, por los malos gobiernos que dieron las órdenes para que seamos desaparecidos, asesinados, masacrados, para que con nuestro corazón grande, nuestra conciencia grande, traspasemos la barrera de la impunidad, de la mentira, de la burla, del desprecio y de la muerte impuesta.

Hermanas y hermanos: Alonso Vázquez, María Luna, Manuel Sántiz Culebra, Victorio, Ignacio, Miguel, Susana y todas y todos los 45 y más ustedes los 4 bebés que fueron ultrajados dentro del vientre de sus madres, aquí seguimos resistiendo en este lugar donde partieron, donde el 22 de diciembre les fueron arrebatados sus vidas por el grupo paramilitar priísta de Chenalhó, por órdenes de Ernesto Zedillo Ponce de León. Les queremos platicar que los malos gobiernos no han dejado de hostigarnos, no cesan sus políticas de desgaste en nuestra Organización Las Abejas, ahora que lograron dividirnos ofreciendo dinero, muchos hermanos que antes estaban en la organización y luchaban por justicia para ustedes, ahora han tomado otro camino. Algunos de sus familiares prefirieron aceptar la dichosa “solución amistosa”, pero nosotros aquí seguimos luchando porque se castigue a los responsables de su crimen.

Otros hermanos han actuado como los paramilitares que destruyeron en 1997 las casas de varios de ustedes, persiguiendo hoy a 5 familias del barrio “Río Jordán”, miembros de Las Abejas de Acteal que hoy siguen viviendo en el Campamento de Desplazados “Los Naranjos”, que ustedes fundaron y habitaron antes de ser masacrados. Otros hermanos se han aliado a los paramilitares que llegaron a matarles, y ahora ellos se encargan de encubrir la reaparición de nuevos grupos paramilitares que se ponen al servicio de quienes están interesados en que haya miedo y violencia en las comunidades, para que no se puedan organizar. Aprovechan viejos conflictos por tierras entre nuestros pueblos y los hacen más graves con sus discursos falsos y de odio, se autoproclaman como los únicos que pueden solucionar los problemas y así ganar puestos en el gobierno.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Apenas hace unos días, recordamos cómo o cumplimos 20 años de la Reubicación del campamento de los desplazados de Nuevo Yibeljoj, a los que ustedes tanto apoyaron con oraciones, con comida y pozol para que fuera menos duro su sufrimiento. Esa violencia que ustedes atestiguaron, dando su vida para que fuera frenada, ha regresado hoy con más poder destructivo. Son más los hermanos que ahora creen más en el dinero y el poder que en el Dios de la Justicia.

Pero, como estamos convencidos en que es la memoria y la esperanza que nos dan fuerza y nos dan claridad en nuestro caminar en la búsqueda de la justicia, nos apoyamos en ustedes, 45 hermanas y hermanos, ustedes los 4 hermanitos nuestros, pues sentimos que desde donde están nos miran. Y sabemos que le piden a Dios Padre y Madre, al Dios de la Justicia y de la Verdad que no abandonemos esta lucha que iniciamos con ustedes, que no traicionemos su memoria, que no cambiemos por dinero y migajas su sangre derramada aquí en Acteal. Les pedimos que en estos tiempos en los que se han reactivado los paramilitares tanto en la zona Norte como en los Altos de Chiapas, no suceda otra masacre y que intercedan por todas las mujeres y hombres y niñas y  niños y ancianas y ancianos de Aldama, Santa Martha, Chalchihuitán que están viviendo, como lo hicieron muchos de ustedes, en las montañas bajo la lluvia y el frío y con hambre y miedo de ser asesinados por los paramilitares. Intercedan por ellas y ellos a Dios Padre y Madre, pídanle por su vida y el pronto retorno con justicia a sus casas.

La memoria y la esperanza de Las Abejas de Acteal, nunca mueren.

 

Hermanas y hermanos quienes nos miran y leen desde sus espacios de lucha y desde sus casas, estemos pendientes de toda la situación de los derechos humanos y de la vida de las comunidades y pueblos en riesgo, nosotras y nosotros desde Acteal Casa de la Memoria y Esperanza, aunque somos pequeñas y pequeños, sepan que nuestro corazón está con ustedes.

 

Atentamente

La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

 

Por la Mesa Directiva:

 

 

           Simón Pedro Pérez López Hilario Jiménez Pérez

 

 

 

 

Francisco López Sántiz

 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

radio
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

(Español) Desde el campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj, las familias miembros de Las Abejas de Acteal, quienes aquí estamos en la resistencia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Campamento de reubicación Nuevo Yibeljoj

Chenalhó, Chiapas, México.

17 de octubre de 2020.

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A las y los defensores de los derechos humanos

A los medios libres y alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Es grande la alegría en nuestro corazón. El día de hoy cumplimos 20 años de habernos llegado en esta tierra, pero, también duele recordar, porque aquí no llegamos por gusto, la violencia paramilitar no nos dejó opción de poder retornar a nuestra comunidad de origen.

En primer lugar, agradecemos a la Madre Tierra y a Dios Padre-Madre por habernos permitido vivir y guardado de toda enfermedad, sobre todo por habernos salvaguardado de agresiones paramilitares y de los gobiernos, con sus estrategias de desgaste y ataques a nuestra resistencia, dignidad y autonomía.

Los que organizamos esta celebración, somos mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, desplazados en el campamento Nuevo Yibeljoj, miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, y lo hacemos en coordinación con nuestras autoridades la Mesa Directiva.Así mismo una representación de los sobrevivientes de la Masacre de Acteal, coordinadores, representantes de las comunidades que conforman Las Abejas, Coro de Acteal y el área de comunicación de dicha organización, que incondicionalmente nos acompañan en esta histórica celebración de nuestro caminar.

 

Antecedentes:

Quienes ahora conformamos y habitamos el campamento Nuevo Yibeljoj, somos originarios de la comunidad Yibeljoj, somos miembros de la Organización Las Abejas desde su fundación en el año de 1992.

Un mes antes de la masacre de Acteal, nuestra comunidad Yibeljoj, miembros de Las Abejas, fuimos obligados a salir de nuestras casas bajo amenazas de muerte por un grupo paramilitar priista de Chenalhó, creado por el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León.Fue así que el 16 de noviembre de 1997, 97 familias, llegamos a refugiarnos en una pequeña comunidad llamada Juan Diego X-oyep, abandonando nuestras casas, pertenencias, milpas y cafetales.

 

Después de permanecer 3 años en el campamento Juan Diego X-oyep, se empiezan a escasear el agua, la leña, no hay tierras para sembrar la milpa, habían brotes de varios tipos de enfermedades; se empieza a poner difícil la sobrevivencia de las y los desplazados. Ante este panorama, decidimos hacer una reubicación del campamento, porque no había condición mínima para retornar a nuestra comunidad de origen, debido a que los paramilitares ahí estaban libres, sus armas que usaron en la masacre de Acteal, nunca fueron decomisadas. Pero, gracias a un grupo de hombres y mujeres que tuvieron un corazón solidario, pudimos conseguir este lugar para fundar lo que hoy es, el campamento Nuevo Yibeljoj.

Los acuerdos fundamentales que se establecieron en el campamento Nuevo Yibeljoj, eran: no aceptar proyectos y programas asistencialistas del mal gobierno, no partidos políticos, no sectas religiosas, entre otros.

En el campamento Juan Diego X-oyep, creamos nuestro propio proyecto de educación, salud, colectivos de economía alternativa, cuidado de la madre tierra y, todo esto acordamos practicar y fomentarlos en nuestra reubicación de campamento.

 

Pero, las políticas de engaño y cooptación del mal gobierno, pronto llegó a este campamento, muchos compañeros y compañeras cayeron en la trampa del mal gobierno, y retomaron el camino al que le llaman, “vida oficial”.Es triste, pero esa es su decisión y la respetamos.

Aunque ahora seamos menos familias quienes sostenemos ese compromiso que asumimos hace 20 años, hoy lo volvemos a confirmar: seguir en la resistencia, seguir organizados en la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, seguir caminando con los sobrevivientes de Acteal que demandan justicia desde hace casi 23 años y que hasta la fecha ese crimen de Estado sigue impune.

Los que seguimos en la resistencia en este campamento, creemos que otro mundo es posible, y para que eso sea realidad, es trabajar en proyectos autonómicos, y uno de ellos y que consideramos indispensable, es la educación de nuestros niños, que aunque camina lento, pero ahí vamos poco a poco con nuestra propia escuela tsotsil.

Hermanas y hermanos, para nosotras y nosotros hoy es un día de fiesta, pero, como dijimos al principio, recordar lo que nos sucedió hace 20 años, duele. Duele e indigna, porque no se ha hecho justicia, porque nunca ha habido algún retorno con justicia de los 10 mil desplazados tan sólo en el municipio de Chenalhó en el año de 1997.Y sí, varias comunidades de Las Abejas intentaron retornar a sus comunidades como en los casos de la colonia Puebla y Miguel Utrilla Los Chorros, en estas comunidades sólo pudieron vivir “tranquilos” por unos años, y empezaron a recibir rechazos y agresiones por tener otro pensamiento que los partidistas, el de creer en una paz con justicia, el optar por no recibir apoyos y programas gubernamentales.Fue así el caso de un grupo de compañeros nuestros del barrio “Río Jordán” de la colonia Miguel Utrilla Los Chorros, fueron agredidos, destruidas sus casas, desde el año pasado están desplazados en Acteal, y hasta la fecha no hay señales de que puedan retornar con justicia.Tal vez, si llegan a “humillarse” con sus agresores, tal vez si “reconocen” que son “minoría” y que según los usos y costumbres partidistas, es, que la “mayoría manda”, aunque violen derechos humanos fundamentales.

 

La violencia armada en contra de las comunidades y pueblos en resistencia ha regresado con más poder destructivo, gracias a la impunidad otorgada por los gobiernos priistas y panistas, y ahora el gobierno de la “4 Transformación”, llegó para abonarla.

Nosotros como desplazados de la guerra de contrainsurgencia en el año de 1997, y los sobrevivientes de la masacre de Acteal, a través de nuestra organización Las Abejas, hemos venido exigiendo una investigación verdadera y el castigo a los paramilitares responsables de los hechos previos y durante la masacre de Acteal y del mismo modo a los autores intelectuales; también demandamos el desarme de los grupos paramilitares y la desmilitarización del municipio de Chenalhó.Pero la respuesta que obtuvimos de los malos gobiernos, fue la burla, la humillación, y aplicó la política de desgaste en nuestra organización, con el objetivo de borrar la memoria, y así abandonar la exigencia de justicia verdadera y abortar los mecanismos de no repetición de hechos como el de Acteal.

Lo que desde hace casi 23 años advertimos, es que si los jueces y gobiernos no aplicaban la justicia en el caso Acteal, tarde o temprano podía suceder otra masacre como la de Acteal. Ahora se sabe públicamente que los paramilitares en Chenalhó, han regresado, ahora surgidos en Santa Martha Chenalhó, atacando a Aldama con el pretexto de una disputa de 60 hectáreas de tierra.

Sabemos que tanto de lado de Aldama como en Santa Martha hay personas sufriendo y viviendo en las montañas por temor de ser agredidos, y que seguramente no están de acuerdo con esa violencia en esas tierras tsotsiles, ahora la pregunta de miles de personas ¿Por qué no actúa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, suponiendo que no es igual que sus antecesores priistas y panistas quienes propiciaron masacres? Del gobierno estatal no podemos esperar nada de justicia, porque son los mismos amigos de los asesinos y criminales ex gobernadores, llámese sabinistas, güeros velazcos y sus bandas de corruptos y asesinos.

Y seguimos suponiendo que Obrador no es igual que Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, y Peña Nieto, pero, volvemos al caso Aldama y de los paramilitares de Santa Martha.¿Por qué sigue permitiendo su gobierno dejar a este grupo paramilitar siga disparando en contra de las familias de Aldama? Supongamos que la guerra de contrainsurgencia sólo fue en los sexenios priistas y panistas. ¿Por qué de repente reaparecen los grupos paramilitares en donde hay organizaciones, pueblos y comunidades en resistencia a los megaproyectos como el mal llamado “Tren Maya”, el “Corredor Transístmico”, el “Proyecto Integral Morelos”, del cual costó la vida de nuestro hermano Samir Flores por oponerse a este proyecto? Peguntamos como él hizo ¿desarrollo para quién, y a costa de qué?

¿Por qué en Tila, en donde en el año de 1995 fungió de laboratorio paramilitar y de ahí surge el grupo paramilitar “Paz y Justicia”, y resulta que cuando los ejidatarios del pueblo de Tila cuando determinan en asamblea no más partidos políticos y gobierno oficial en su territorio, vuelve ese grupo paramilitar quién torturó, desapareció, ejecutó a decenas de personas inocentes, para agredir y matar a los ejidatarios?

¿Por qué en el gobierno de Obrador, ahora ya no es en tiempo del priismo, suceden ataques a las comunidades zapatistas, como son el caso de la comunidad Moisés Gandhi, y el centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arcoiris, del crucero de Cuxuljá, Municipio Autónomo Lucio Cabañas, en donde el grupo paramilitar Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), atacó e incendió las bodegas de café y maíz de los hermanos zapatistas?

Y la violencia no para, apenas antier, el pueblo tseltal de Chilón, Chiapas, fueron reprimidos violentamente por la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública, por oponerse a la militarización de su territorio, condenamos este hecho y exigimos la liberación inmediata de José Luis Gutiérrez Hernández y Cesar Hernández Feliciano.

Ante todo lo anterior, es que si estamos viendo y no lo suponemos, ha regresado la guerra abiertamente en contra de los pueblos organizados que resisten y siguen consecuentes en la construcción de su autonomía.

Como ven, hermanas y hermanos, en este día no podemos sólo celebrar nuestros 20 años de la fundación de este campamento de desplazados, por eso con nuestra humilde palabra y solidaridad con nuestros hermanos y hermanas que en este momento sufren, lloran, sangran, que su quejido retumba en las montañas en donde se esconden de las balas paramilitares; decimos, exigimos con toda la fuerza de nuestro corazón y dignidad tsotsil: Alto a la guerra, alto al fuego en contra de personas inocentes.Y pedimos se investiguen a ese grupo paramilitar de Santa Martha, Chenalhó, al grupo paramilitar “Paz y Justicia”, se investigue y castigue a los paramilitares de la ORCAO, y exigimos respeto a la libre determinación y autonomía de los pueblos del Congreso Nacional Indígena, del Concejo Indígena de Gobierno y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Desde el campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj, las familias miembros de Las Abejas de Acteal, quienes aquí estamos en la resistencia, quienes estamos haciendo todo lo posible con lo poco que tenemos para construir poco a poco nuestra autonomía, pedimos que nos respeten nuestro modo de pensamiento y decisión de creer y pensar que otro mundo más humano y libre puede existir, no se sabe qué día, qué mes y año ocurre, pero, lo que sí sabemos es que el mundo de los ricos, de los capitalistas, de los políticos corruptos, de los malos gobiernos, de los feminicidas, de los narcos, de los paramilitares, de los que traicionan a sus propios hermanos y hermanas a cambio de migajas o de unos cuántos pesos, se va a acabar.Y puede ser pronto, porque la Madre Tierra ya no aguanta más destrucción, porque Dios Padre-Madre ha escuchado el clamor de su pueblo, que pide justicia y paz verdadera.

Hermanas y hermanos, por el momento hasta aquí llega el hilo de nuestra palabra, los 20 años de nuestra lucha y resistencia no caben todo en este comunicado, pero les pedimos lleven en su corazón nuestra palabra humilde, como dijimos en la convocatoria, no es posible invitar a mucha gente con su presencia física por las condiciones sanitarias del Covid-19, pero estamos seguros que en donde quiera que caminan y existen, nos escucharon y difundan nuestra palabra, cuéntenle a sus compañeros y compañeras, a sus familias a sus conocidos, que aquí seguimos, que quienes nos acompañaron en nuestro éxodo un día 17 de octubre en el año 2000, desde X’oyep hasta esta tierra, díganle que no nos hemos vendido, que nuestra dignidad no tiene precio, que no traicionaremos la sangre derramada en Acteal, y de las y los que han dado su vida por nosotras y nosotros.

Desde el campamento de reubicación Nuevo Yibeljoj, aquí palpita, dignidad.

Atentamente

La voz del campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj de Las Abejas de Acteal

Por los representantes:

Fernando Pérez Jiménez Alfredo Jiménez Pérez

Por l@s fundador@s del campamento Nuevo Yibeljoj:

Mariano Pérez Sántiz Antonia Vázquez Pérez José A. Jiménez Pérez

Por la Mesa Directiva de Las Abejas de Acteal:

Simón Pedro Pérez López  Hilario Jiménez Pérez

 Francisco López Sántiz

Escuchar  Audio de comunicado: https://archive.org/details/comunicado-nuebo-yibeljo

 

 

 

 

radio
Organización Mundial contra la tortura

(Español) México: Ataques contra personas defensoras de la tierra y el territorio del Pueblo Maya Tseltal de Chilón y hostigamiento contra integrantes del Frayba

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

LLAMADO URGENTE – EL OBSERVATORIO

MEX 005 / 1020 / OBS 112

Detención arbitraria / Criminalización / Malos Tratos

Restricción al derecho de expresión y reunión /

Uso excesivo de la fuerza

México

21 de octubre de 2020

 

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la FIDH, solicita su intervención urgente ante la siguiente situación en México.

 

Descripción de la situación:

 

El Observatorio ha recibido con grave preocupación información del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A. C. (Frayba) sobre los ataques contra personas defensoras de la tierra y el territorio del Pueblo Maya Tseltal de Chilón (Estado de Chiapas) incluyendo la detención arbitraria, los malos tratos y la criminalización contra los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano. Además, se produjo un uso excesivo y desproporcionado de la fuerza para reprimir una manifestación pacífica que dejó un saldo de 13 personas heridas, así como distintos actos de hostigamiento, amenazas e intimidaciones contra integrantes del Frayba cuando acompañaban a las víctimas de estos hechos, obstaculizando su derecho al debido proceso y garantías procesales.

 

Según la información recibida, el 15 de octubre de 2020, en horas de la mañana, se había convocado una movilización pacífica por parte del ejido -propiedad rural de uso colectivo- San Sebastián Bachajón en el municipio de Chilón (Chiapas) en contra de la construcción de una base de la Guardia Nacional en su territorio. Este ejido solicitó también el apoyo y la solidaridad de otro ejido en el mismo municipio, San Jerónimo Bachajón y el acompañamiento como observadores de los abogados y defensores del Frayba. Entre las 10:00 y las 11:00 horas, un operativo de alrededor de 300 miembros de la Policía Estatal, Municipal, Sectorial y de la Guardia Nacional reprimieron la manifestación dirigiendo fuertes ataques y golpes contra las personas concentradas en el lugar.

 

Los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano, presentes en la manifestación, fueron detenidos de manera arbitraria, golpeados, puestos a disposición del Ministerio Público y acusados del delito de motín. Durante el desalojo de la manifestación y las detenciones, la Secretaría de Seguridad Pública también decomisó vehículos y otros efectos personales como teléfonos móviles de 5 de los manifestantes, incluido los del Sr. José Luis Gutiérrez.

 

El 16 de octubre y antes de que venciese el plazo legal de 48 horas establecido por el nuevo sistema de justicia penal mexicano, por el cual un Juez de Control debía decidir si los detenidos, los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano, quedaban en libertad o eran vinculados a un proceso judicial, ambos detenidos fueron trasladados al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (Cerss) Nº 16, en Ocosingo, Estado de Chiapas.

 

En la misma fecha se convocó a una audiencia de control en la que estaban presentes abogados defensores del Frayba, representando los derechos de los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano. Sin embargo, durante la audiencia, el Secretario de Acuerdos del Juzgado, les negó el acceso a la información del procedimiento, y se les intimidó con presencia policial en la sala. Finalmente, el Secretario de Acuerdos decidió cancelar la audiencia y solicitó el traslado de los acusados al Juzgado de Control de Cintapala, adjunto al Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados número 14, “El Amate”. El 17 de octubre de 2020, a las 13:50 se llevó a cabo una audiencia donde el Juez de Control decretó como legal la detención y mantuvo en prisión preventiva a los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano, en “El Amate”, donde se encuentran actualmente. El 22 de octubre de 2020 a las 11:00 horas, está convocada nueva audiencia donde se decidirá si se vincula a los imputados a un proceso o se les deja en libertad.

 

El Observatorio condena la obstaculización de la defensa de los derechos humanos por parte del Frayba, violando su derecho a defender derechos humanos. El Observatorio destaca que dicha restricción a la labor de Frayba se enmarca en un contexto en el que se han producido una serie de actos de intimidación y amenazas dirigidas contra integrantes de Frayba, así como a las organizaciones y pueblos indígenas que acompaña, desde noviembre de 2019 por su trabajo en la defensa de los derechos humanos[1].

 

El Observatorio condena asimismo la detención arbitraria de los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano, en un contexto de criminalización y crecientes restricciones a la libertad de expresión y de manifestación y protesta social en México, especialmente para desarticular las reivindicaciones de los pueblos indígenas y de los movimientos en defensa de la tierra y territorio. Por todo lo anterior, el Observatorio insta a las autoridades de Chiapas y de México a liberar inmediata e incondicionalmente a los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano y a investigar de manera efectiva todos los ataques denunciados en este Llamado Urgente.

 

 

Acción solicitada:

 

Por favor, escriban a las autoridades de México urgiéndolas a:

 

 

  1. Adoptar de manera inmediata las medidas apropiadas para garantizar la vida, la seguridad e integridad física y psicológica de los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano;

 

  1. Liberar de manera inmediata e incondicional a los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano;

 

  • Poner fin a todo tipo de ataques y hostigamiento, incluido a nivel judicial, y abstenerse del uso indebido del derecho penal contra los Sres. José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano y contra todas las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos en México, respetando su derecho al debido proceso;

 

  1. Poner fin a todo tipo de ataques a la seguridad e integridad física y psíquica en contra de todas las personas del Pueblo Maya Tseltal que ejercen sus derechos a la libertad de expresión, reunión y a la manifestación pacífica por la defensa del derecho a la tierra y territorio; respetando sus derechos como pueblo indígena, ejercidos de conformidad con el derecho internacional

 

  1. Investigar el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas policiales en la movilización pacífica del 15 de octubre de 2020

 

  1. Tomar medidas urgentes para garantizar que ni el Frayba ni otras organizaciones de derechos humanos enfrenten restricciones indebidas en su derecho a documentar violaciones de derechos humanos, particularmente en el contexto de personas privadas de libertad;

 

  • Incluir como tema central en la agenda de derechos humanos del gobierno federal el establecimiento de una política integral de garantías para el ejercicio del derecho a defender derechos humanos en México, con amplia participación de la sociedad civil;

 

  1. Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al artículo 1, 5.a y 12.2;

 

  1. De manera general, garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por México.

Direcciones:

  • Sr. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Twitter: @lopezobrador_
  • Dra. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación. E-mail: secretario@segob.gob.mx,
  • Sr. Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos y Población, Secretaría de Gobernación (SEGOB). E-mail: ajencinas@segob.gob.mx
  • Sr. Marcelo Ebrard Casaubon, Secretario De Relaciones Exteriores. E-mail: canciller@sre.gob.mx
  • Sra. Martha Delgado Peralta, Subsecretaria Para Asuntos Multilaterales Y Derechos Humanos, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). E-mail: mdelgadop@sre.gob.mx
  • Sra. María del Rosario Piedra Ibarra, Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). E-mail: presidente@cndh.org.mx/ correo@cndh.org.mx
  • Sr. Rutilio Escandón Cadenas, Gobernador del Estado de Chiapas. E-mail: secparticular@chiapas.gob.mx
  • Sr. Ismael Brito Mazariegos, Secretario General de Gobierno en Chiapas. E-mail: secretariaparticular.sgg@gmail.com/ secretariaparticular.sgg@gmail.com
  • Sr. Juan José Zepeda Bermúdez, Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas. E-mail: presidencia@cedh-chiapas.org
  • Sra. Embajadora Socorro Flores Liera, Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas en Ginebra. E-mail: / sflores@sre.gob.mx
  • Sr. Embajador Mauricio Escanero Figueroa, Misión de México ante la Unión Europea y Embajada de México ante el Reino de Bélgica y el Ducado de Luxemburgo. E-mail: embamex@embamex.eu / hacosta@sre.gob.mx
  • Sr. Embajador Jorge Lomónaco, Misión Permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos. E-mail: mexico.oea@sre.gob.mx / jlomonaco@sre.gob.mx

 

Por favor, escriban también a las Representaciones Diplomáticas de México en sus respectivos países.

 

***

 

Ginebra-París, 21 de octubre de 2020

 

Agradecemos que nos informen sobre cualquier acción emprendida, citando el código de este llamado en su respuesta.

 

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la FIDH y tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.

 

Para contactar al Observatorio, comuníquese con la Línea de Urgencia: