News:

Oaxaca

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT

NEOCOLONIALISMO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC ¡YA VIENEN LOS GRINGOS

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Si en estos momentos nos remontamos al siglo XVI, época en que Carlos V le encomienda a sus exploradores (colonizadores) encontrar el mejor paso entre el Atlántico y el Pacífico. Ubicaremos él —quizá— primer momento, en esta larga historia, de interés —para los conquistadores— por construir un paso interoceánico que atravesará el Istmo de Tehuantepec y en ese sentido poder unir ambos océanos. Con esta mirada a un pasado lejano, podemos percatarnos en que la necesidad de abrir rutas de acceso sea atravesando el cuerpo entero de países o continentes, es una constante en esta larga historia llamada colonialismo.

Esta percepción iniciada hace cinco siglos, ha perdurado bajo las mismas necesidades de potenciar el comercio, condición imprescindible del modo de producción capitalista, a la que no han renunciado los grandes conglomerados internacionales. El megaproyecto que hoy con bombo y platillo es aceptado, tiene como se ha dicho, una larga prehistoria: con Juárez se conoció como el Tratado McLein-Ocampo; durante las administraciones de López Portillo y de la Madrid, se presentó como el Plan Alfa-Omega; con Ernesto Zedillo, fue impulsado como el Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec; Vicente Fox, retomando las anteriores proyecciones lo incluyo en el denominado Plan Puebla Panamá; Felipe Calderón, insistiendo en la iniciativa de sus antecesores lo inserto dentro del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica o Proyecto Mesoamérica; Peña Nieto, nuevamente lo promociona dentro de las Zonas Económicas Especiales. Y ¡sorpresa!, la necesidad histórica de amputar el Istmo de Tehuantepec, vuelve a ser ahora si impulsado, bajo el nombre de Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec o Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

Del siglo XVI a estos momentos, la dominación y subordinación de un mundo interconectado y geográficamente disperso, ha visto el nacimiento de nuevos imperios que han tomado como escenario de sus intereses la redondez de la tierra. O sea, eso que llaman geopolítica ha cambiado de actores a lo largo de estos cinco siglos. ¿Exageramos cuándo décimos qué el megaproyecto amputará al Istmo de Tehuantepec? La verdad es que no, los únicos que exageran aquí, son quienes no ven la continuidad colonial de este Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

Solamente miremos un poco más hacia el sur desde donde estamos nosotros, hacia el Canal comercial más cercano a nuestro país, Panamá. Amputada en el siglo XIX de Colombia, para ser convertido en un país indefenso y despoblado (bajo la lógica comercial), lo cual permitió a Estados Unidos el establecimiento de acuerdos desventajosos para la administración a perpetuidad, del Canal Interoceánico erigido en el Istmo panameño. Este país, erigido bajo el lema “Para beneficio del mundo”, es hoy una de las economías más dinámicas de Latinoamérica, como una de las mayores en donde impera la desigualdad social (a decir de los organismos financieros internacionales).

¡Ya vienen los gringos al Istmo de Tehuantepec! O más bien ya están acá, y al parecer a nadie le molesta, o el Estado los ha cegado tanto, que todos están aplaudiendo la aventura neocolonial de los imperios Estadounidense (principalmente) y Chino (buscando posicionarse) para administrar bajo sus intereses de expansión geoeconómica y geopolítica, esta región del Istmo de Tehuantepec. ¿Cómo le explicarán a sus antepasados que defendieron este territorio de diversas invasiones extranjeras? O bajo qué argumentos justificarán qué aceptaron, sumisamente y aplaudiendo la entrada del Imperio gringo, a devorarse completamente esta región.

Hasta el propio Ejecutivo Federal, se los ha gritado a los oídos a través de su matutina, de que los gringos vienen con bastante intereses por esta región geoestratégica para el comercio y manufactura mundial. Ken Salazar lo ha reiterado en diversas ocasiones al declarar que:

Aquí, en este Istmo, un lugar tan estratégico que lo vieron hace más de 100 años, pero no se había desarrollado. Por eso esta mirada al sur, podemos hacer unas cosas grandísimas, en las problemáticas, si se está uno allí nomas no sale, ustedes lo saben en sus vidas personales, en sus gobiernos. Hay que ver en donde podemos ir con optimismo, pero también con una acción inmediata para hacer unos esfuerzos que van a tener impacto. Entonces nosotros como el gobierno de los Estados Unidos vemos oportunidad, vemos optimismo, vemos que con este proyecto y otros esfuerzos que vamos a estar haciendo en Centroamérica, que esta región de las Américas allí es donde está el futuro de la economía, también de la democracia. Y es que los valores de nosotros para todos, como lo dice el presidente Biden, es para que se levante todo el pueblo (palabras dichas por Ken Salazar, en San Juan de Ulúa Veracruz, el 22 de abril del 2022).

Laura Richardson, la nueva Titular del Comando Sur de Estados Unidos, también ha reiterado el interés de ese país, en plena disputa por la hegemonía mundial entre EEUU & China, por el litio y el agua de América Latina, ya que como reitero la Titular del Comando Sur, los recursos naturales de este hemisferio “Tienen mucho que ver con la seguridad nacional (de Estados Unidos) y tenemos que empezar nuestro juego” (https://cutt.ly/k8CyAup). La American Chamber of Commerce, que es la mayor organización empresarial del mundo y el mayor grupo de presión de Estados Unidos, mediante su vocero en México, han reiterado que este megaproyecto posibilitara que los “recursos naturales, ubicación geográfica, industrias estratégicas y tratados comerciales, aceleren la integración de las cadenas de suministro globales” (palabras dichas por la AmCham, en San Juan de Ulúa Veracruz, el 22 de abril del 2022) y convertir al Istmo de Tehuantepec en un polo de desarrollo bajo el control de los de arriba.

Si con esto aún no logran ver, que esta cruzada neocolonial sobre el Istmo de Tehuantepec, viene por todo y por todos. Del 19 al 21 de marzo de este año (2023), vendrán a reconocer el territorio algunos de los futuros administradores de esta región. Para esas fechas, el Ejecutivo Federal ha invitado, para ofertarles la región, a legisladores de Estados Unidos, de entre quienes han sido anunciados públicamente está John Forbes Kerry, exmilitar de su país y actual enviado presidencial especial de los Estados Unidos para el Clima.

Si todas estas declaraciones que hoy públicamente manifiesta, Estados Unidos, sobre su intencionalidad en el Istmo, hubieran sido dichas en el pasado, y un pasado no muy lejano. Sabemos que los habitantes de esta región y del conjunto de este territorio dominado por el Estado mexicano, acertadamente hubieran referido y llevado a la discusión pública la inminente entrega de este territorio a intereses extranjeros, o en otras palabras, la amenaza de nuestra soberanía. Pero en estos momentos no es así, ¿por qué? Como lo recalcamos antes, hoy el peligro se vistió de izquierda y desde su podium convence a sus seguidores a entregarse como instrumentos de réplica de la sumisión, siendo la desmemoria una de sus principales cualidades.

Para ir finalizando, es pertinente nunca olvidar que un país es y será dominado por los capitales que en él hayan invertido. En esta tónica, Ken Salazar, la AmCham y John Kerry, no vienen solos. En esta cruzada colonialista que se aferra al Istmo de Tehuantepec, se viene una relocalización de conglomerados capitalistas que están reubicando sus cadenas de suministros globales, hacia su socio más cercano y potencial, Estados Unidos. En un escenario de perturbaciones bélicas, pandémicas y comerciales, que obliga al capitalismo a una nueva reorganización debido a las alteraciones que este mismo provoca. El Istmo de Tehuantepec se posiciona, nuevamente y con una creciente militarización y mecanismo punitivos dirigidos a las comunidades indígenas, como el corazón de las relocalizaciones. Al no ser un megaproyecto sólo para la conexión y distribución de mercancías a EUA, Asia, Europa y Centroamérica, permitirá que se inserten empresas para regionalizar las cadenas globales de valor y propiciar el desarrollo de actividades productivas que generen grandes cantidades de mercancías que suministren el mercado inmediato, EUA, o internacional. A costa de la depredación medioambiental, territorial, simbólica y política, de todo lo que constituye la totalidad de esta región.

¿Exageramos? Ojalá fuera así. Constellation Brands, es la empresa que definitivamente se ha anunciado se instalara en una de las 10 poligonales que ha ofertado el Estado. Esta cervecera se instalará en una de las PODEBI ubicadas en Veracruz, por tal motivo al conglomerado cervecero se le han dado 17 concesiones para extraer 3,972,355 metros cúbicos de agua. Ya que para su funcionamiento esta empresa requiere anualmente 20 millones de metros cúbicos de agua. Y no, no será con agua reutilizada, por qué el Ejecutivo Federal ha dicho que lo que sobra en el Istmo de Tehuantepec, es agua; y quién mejor para aprovechar este recurso que una multinacional.

Pero esta empresa, con base en New York, no es la única que acompaña al Estado mayor estadounidense, en esta cruzada por el Istmo. Se ha anunciado la relocalización de un total de 400 empresas del país asiático, interesados en reubicarse en el país. De entre los cuales, varios han anunciado interés en llegar al Istmo de Tehuantepec, destacamos a: Caxxor Group, Hyundai Motor Company, Amazon Inc., CARGILL, General Motors, VISTEON, SHELL y NESTLE, entre otros varios que se aglutinan tanto en la AmCham como en el Consejo de Empresas Globales, esto últimos, a quienes recientemente Raquel Buenrostro, les oferto la región.

Volvamos con John Kerry, a decir del Ejecutivo Federal la vista del legislador estadounidense, se debe a que Estados Unidos será el principal inversor de los cuatro Parques Eólicos que serán instalados junto a los PODEBI. A decir del Presidente de la República, Estados Unidos entregará recursos para que la CFE, sea la dueña de estos parques eólicos. Lo que no han dicho es que también vienen conglomerados capitalistas enfocados en el sector eólico, tales como: Applied Energy Services (AES corporation); EDP Renewables; Sempra Infraestructure; TC Energy; INVENERGY; y nuevamente SHELL. Y ¿en serio creen que ahora será para beneficio de la población?

La Neocolonización que encabeza Estados Unidos sobre el Istmo de Tehuantepec, implicará la mercantilización, especulación y desaparición de todo lo que constituye el territorio,  bajo montañas de ceniza y de chatarra vomitadas por los Polos de Desarrollo para el Bienestar. El dominio estadounidense y probablemente asiático, fin principal de la cruzada que emprenden los conglomerados capitalistas, posibilitará un perfeccionamiento casi milagroso de los instrumentos de producción y al mismo tiempo una dislocación catastrófica de la vida de los 12 pueblos indígenas que habitamos esta región ístmica.

Y como recalcamos antes, hoy nuevamente el Istmo de Tehuantepec y nosotras/os/es, que somos parte orgánica de ella, debemos estar alertas, ya que el nuevo finquero que ocupa la silla presidencial quiere amputar nuestro territorio para entregarlo a los capataces, a los que realmente representa. Porque si los dejamos avanzar, ellos vendrán a despojarnos de la tierra, la memoria, cerrarnos los oídos y el corazón para no escuchar las voces que como presagio nos advierten: es hora de caminar con mucho cuidado, y defender como en el pasado lo hicieron quienes nos antecedieron, este vasto territorio que nos pertenece a nosotras y nosotros, quienes hacemos los mundos y las sinfonías, frente a los gringos que vienen a repartirse este territorio convulso pero bello.

A cinco días del recorrido estadounidense por nuestro territorio, les decimos que: Aquí los estaremos esperando, con dignidad y sin dar un paso atrás. Por la defensa de la vida y nuestros territorios.

Sin duda son más las venas que nos unen, que las grietas que es nos dividen.

Desde el Istmo de Tehuantepec esta es nuestra palabra como a la vez nuestro llamado a estar ALERTAS.

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT

radio
PCI-Ucizoni

(Español) OAXACA | Soldados confrontan pueblos indígenas que se oponen a megaproyectos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

8 marzo de 2023.

Mientras las mujeres indígenas se movilizaron este día, en nuestra región para exigir respeto a sus derechos y demandarle al presidente de la República, Andrés Manuel Lopez Obrador, el cese de los despojos y la salida de los elementos de la Secretaria de Marina, unos 20 elementos de esa dependencia al mando del vicealmirante Juan Carlos Vera y del capitan Jorge Bremon Zamorano volvieron a presentarse de manera intimidatoria, en el plantón que tienen establecido los y las campesinas mixes en el tramo del ferrocarril, Mogoñe Viejo-Vixidu. Este Plantón cumple el día de hoy 10 días.

El dia de ayer una comisión de campesinos fue recibida por el gobernador del estado Salomón Jara quien se comprometió a instalar una mesa de diálogo para atender los reclamos de los y las ejidatarias afectadas. UCIZONI condena el uso de fuerza militar para imponer un megaproyecto, violando los derechos históricos de los Pueblos originarios.

Atentamente

PCI-UCIZONI

radio
Avispa Midia

México se sujeta a política ambiental de EEUU y sumará cuatro parques eólicos en el Istmo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Santiago Navarro F

En portada: AMLO durante reunión con el enviado especial presidencial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry y el embajador de dicho país, Ken Salazar

El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo este miércoles (8) que, de la primera ronda de licitaciones de 10 áreas para parques industriales en el Istmo de Tehuantepec, al sur de México, cuatro serán destinadas para la generación de energía eólica. Esta medida fue tomada como parte de un acuerdo que se ha establecido con los Estados Unidos en materia de cambio climático.

Obrador también agregó que el enviado especial presidencial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry, pisará por 7ª ocasión el territorio mexicano el 19 de marzo para supervisar las áreas destinadas para la generación de energía eólica en el Istmo, donde se están creando las condiciones físicas y legales de la zona franca denominada Corredor Interoceánico.

“Este es un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos para contribuir a enfrentar el problema del cambio climático”, puntualizó el mandatario mexicano.

El presidente de México también aseguró que los cuatro complejos de generación de energía renovable que, se suman a 29 parques eólicos que ya están en operación en el Istmo de Tehuantepec, serán parte de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, enfatizó que serán financiados por Estados Unidos o bancos de este país, “con tazas (de interés) muy bajas” y que serán construidas “por empresas mexicanas y estadounidenses”.

Te puede interesar – México se compromete a duplicar producción de energía limpia, con ‘apoyo’ de EEUU

El enviado especial estadounidense, junto al embajador en México, Ken Salazar y otros funcionarios, se reunirán desde el día 19 de marzo con el presidente mexicano y el canciller Marcelo Ebrard con quien ya habían presentado, en el marco de su participación en la COP27, los compromisos que ambos países habían trazado para hacer frente al cambio climático con una inversión de 48 mil millones de dólares.

Entres los objetivos que han planteado para justificar la creación de nuevos complejos de generación de energía renovable, está el aumento de las proyecciones para reducción del 22% al 35% de emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos 8 años. Esto implica doblar la infraestructura en territorio mexicano para generar el doble de la emisión actual de energía renovable hasta 2030, encaminado a la producción de 40 gigavatios (GW) más.

“Estas metas le permitirán a la región de América del Norte tener una de las transiciones energéticas más eficientes […] La decisión del presidente López Obrador significará miles de nuevos empleos y la expansión de la economía verde de México”, celebró el canciller Ebrard en la COP27.

La Coalición internacional

Las decisiones actuales en materia de energía renovable en México son la continuidad de los acuerdos establecidos con Estados Unidos y Canadá en la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN) celebrado en 2021. El gobierno mexicano se comprometió a desplegar más de 30 GW adicionales de capacidad eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica combinada para el año 2030, procurando alcanzar los 40 GW que EEUU necesita sumar en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés).

Aunque ésta no es la única medida que EEUU está tomando en materia de las renovables. Recientemente se reunió con los llamados Emiratos Árabes Unidos para el Cambio Climático, para fortalecer lo que han denominado como la “Coalición entre EEUU y la Unión Europea para Acelerar la Energía Limpia”.

Te puede interesar – Energías renovables: reconfiguración del despojo en la región latinoamericana

Esta Coalición fue anunciada por el presidente estadounidense Joe Biden en asociación con el Foro Económico Mundial durante la COP26, asegurando que son los impulsores “para que las empresas aprovechen su poder adquisitivo y sus cadenas de suministro a fin de crear mercados tempranos para tecnologías innovadoras de energía limpia”.

En la actualidad, la Coalición cuenta con más de 65 miembros corporativos, que han prometido un total de 12 mil millones de dólares para incrustarlos en las nuevas cadenas productivas y los nuevos complejos de generación de energía renovable.

Siendo así que los Emiratos Árabes Unidos se suman a los socios gubernamentales que ya forman parte de esta Coalición: Dinamarca, Alemania, India, Italia, Japón, Noruega, Singapur, Suecia y el Reino Unido. Todos ellos se han comprometido a promover la coalición y a acelerar el desarrollo de tecnologías innovadoras de baja emisión de carbono a escala mundial.

México juega un papel importante en las determinaciones de los EEUU en relación a la creación de los nuevos complejos de energía renovable. Por ello Ken Salazar ha justificado que, “el compromiso de nuestros gobiernos con las energías limpias y la transición energética beneficia a nuestras naciones y al planeta”.

Te puede interesar – Transición hacia energías renovables demanda mayor explotación minera en el sur global

El embajador estadounidense pone de ejemplo el avance de las inversiones de empresas estadounidenses en México, “pueden verse en Baja California, donde Sempra Infrastructure (subsidiaria mexicana de Sempra Energy) desarrollará un parque eólico con una capacidad de 300 megavatios y anunció la firma de un acuerdo de compra de energía por 20 años para suministrar energía renovable a distintos puntos de California”.

También resaltó la presencia de capitales de la multinacional Invenergy quien “invertirá 70 millones de dólares en el Centro Energético La Toba, Baja California Sur, para una planta solar de 40 megavatios (MW)”, argumentó el embajador Ken Salazar durante su misión por el norte de México a finales del 2022.

radio
Avispa Midia

(Español) AMLO decreta expropiación de tierras en el Istmo para construcción de parques industriales

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

El pasado jueves 2 de febrero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dos decretos que consolidan la expropiación de 412 hectáreas de tierras comunales en Ciudad Ixtepec y de 502 en Santa María Mixtequilla, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, para la construcción de dos parques industriales o polos de desarrollo para el bienestar (Podebis) que harán parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

Ambas áreas fueron compradas por el gobierno federal a través del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).

Te puede interesar – Funcionarios mexicanos anuncian licitación para polos industriales del Corredor Interoceánico

De acuerdo con el decreto, el cual establece la expropiación de las tierras en Ciudad Ixtepec, el gobierno mexicano pagó 111 millones 447 mil pesos a los comuneros y posesionarios.

En el decreto que expropia las tierras en Santa María Mixtequilla, se menciona que el gobierno federal aportó un anticipo de 40 millones de pesos de un total de 130 millones de pesos que deberá cubrir en su totalidad el CIIT.

El gobierno ha anunciado que serán 10 parques construidos a lo largo del corredor. Tres de ellos se prevén en el Istmo de Tehuantepec. De esta manera, aún falta el decreto expropiatorio de alrededor de 300 hectáreas de tierras de El Pitayal, en la comunidad de Puente Madera, del municipio de San Blas Atempa.

Por su parte, la Asamblea Comunitaria de Puente Madera se ha movilizado y ha logrado detener la venta de las tierras. Comuneros presentaron una demanda de nulidad contra la asamblea comunal de 14 de marzo de 2021, donde se autorizó la venta de las tierras para la instalación de un parque industrial. Alegan que hubo registro de firmas de personas fallecidas.

Te puede interesar – Zapotecas proceden legalmente contra parque industrial en el Istmo

En declaraciones a medios de comunicación, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, ha puntualizado que, de los 10 parques industriales, se buscará que entre tres y cuatro sean para empresas que produzcan energías renovables.

A finales de febrero, adelantó Buenrostro, se presentará un programa para “generar un modelo de negocio” sobre los 10 parques industriales. “Queremos hacerlo tipo subasta para ver qué se coloca ahí”, comentó la funcionaria.

Salomón Jara Cruz, gobernador del estado de Oaxaca, ha anunciado en los medios que, para el próximo abril, la Secretaría de Economía del Gobierno Federal lanzará la convocatoria para la licitación de los parques industriales a empresas nacionales e internacionales.

BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que dispone entre 1,800 y 2,800 millones de dólares en los próximos tres años para financiar proyectos de mudanza de empresas hacia México en medio del proceso de reconfiguración de las cadenas globales de valor y dijo que habría prioridad a los proyectos que decidan mudarse al CIIT.

radio
ASAMBLEA COMUNITARIA DE PUENTE MADERA | Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio - APIIDTT

(Español) ¡CON LA SANGRE DE LOS PUEBLOS NO HAY TRANSFORMACION, NI PRIMAVERA! : ASAMBLEA COMUNITARIA DE PUENTE MADERA, APIIDTT

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio
Avispa Midia

(Español) Oaxaca, el estado más peligroso para defensores de derechos humanos en México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

En portada: Miembros de la comunidad de El Rebollero participan en un homenaje al activista Samir Flores, asesinado en 2019. Los pobladores zapotecas resisten ataques de paramilitares que pretenden abrir paso a la minería en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca. Foto: Santiago Navarro F.

El estado de Oaxaca se ha convertido en el estado más peligroso para las y los defensores de derechos humanos en el país. Con un registro de 34 crímenes, las agresiones en el estado al sur de México provienen principalmente de autoridades locales.

Según la organización Servicios para una Educación Alternativa, la mayoría de los ataques sucedieron en las regiones Costa y Mixteca, en un contexto de “violencia alimentada por la complicidad entre poderes fácticos y autoridades locales (emanados de todos los partidos y también del sistema normativo interno)”.

Destacan las agresiones contra defensores que estaban involucrados en procesos de defensa del territorio frente a inversiones y proyectos de desarrollo. De acuerdo a la organización, el 91% de los defensores violentados pertenecía a un pueblo indígena.

Te puede interesar – “La justicia solo funciona ante el poder”: Abejas de Acteal a un año del asesinato de Simón Pedro

Estos homicidios corresponden al periodo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a partir de diciembre de 2018 y hasta noviembre del 2022, años en los que se registraron 141 asesinatos de personas. De las víctimas se desprende que 19 eran mujeres, 8 personas de la diversidad sexual, así como 114 hombres.

Estados de la misma región al sur de México también muestran un alto nivel de agresiones contra defensores. En Guerrero sucedieron 25 asesinatos y en Chiapas se registraron 14 homicidios. Destaca también el estado de Chihuahua, al norte del país, con 10 personas defensoras asesinadas en ese mismo lapso.

A los homicidios defensores de derechos humanos se suma la desaparición de 17 personas en los mismos cuatro estados.

“En 2021, en Chihuahua hubo 10 personas desaparecidas, siete indígenas yaquis y tres trabajadores de ranchos. En Guerrero, Vicente Suástegui lleva más de un año desaparecido. Y en Oaxaca no se sabe nada de Claudia Uruchurtu, desparecida en de Nochixtlán, ni de cuatro defensores del bosque de San Esteban Atatlahuca, incluida la ambientalista Irma Galindo”, contextualiza la organización mediante comunicado de prensa.

Te puede interesar – Sentencia histórica en Oaxaca: declaran culpables a exfuncionarios por desaparición forzada

De la violencia a nivel nacional, los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Chihuahua suman a más de la mitad de asesinatos, ejecuciones y desapariciones de personas defensoras de derechos humanos.

“Es importante mencionar que, la gran mayoría de los asesinatos y ejecuciones extrajudiciales ha quedado en total impunidad, por lo que el ciclo vicioso de la violencia se sigue acelerando”, enfatiza la organización de derechos humanos.

radio
Avispa Midia

(Español) Justicia Agraria declara nulos contratos de eólica Demex en comunidad zapoteca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

La empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos S.A de C.V. (Demex), filial de la española Renovalia Energy, deberá desocupar y regresar parte de los terrenos que ocupó para construir el parque eólico ‘Piedra Larga’, en Unión Hidalgo, pueblo zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

La justicia agraria declaró, por segunda ocasión, la nulidad definitiva de los contratos de arrendamiento de tierras de comuneros de Unión Hidalgo.

Te puede interesar – Sentencia anula contratos de eólica que consideraba privadas tierras en el Istmo

Con el fallo, dado a conocer este mes, se reconoce el carácter comunal y agrario de las tierras donde Demex construyó el parque eólico, tierras éstas que fueron indebidamente rentadas como propiedad privada.

De acuerdo con Juan Antonio López, coordinador de justicia transnacional del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), organización que hace el acompañamiento jurídico de los comuneros, esta sentencia no solo beneficia a los comuneros de Unión Hidalgo o del Istmo de Tehuantepec, sino tiene repercusiones en todo el país.

“Lanza el precedente para que cualquier comunero del país pueda, en el futuro, declarar la nulidad de los contratos en caso de que hayan sido autorizados de manera individual y no mediante acuerdo de una Asamblea General de Comuneros”, dijo López.

La sentencia, añade López, “demuestra que se puede avanzar en la defensa del territorio de las comunidades agrarias ante el despojo por parte de grandes empresas transnacionales, coludidas con funcionarios públicos”.

Largo proceso

La sentencia se da luego de un largo periodo de nueve años en los que la comunidad zapoteca, acompañada de ProDESC, comenzó la defensa del territorio ante los despojos concretados por Demex.

Te puede interesar – Oaxaca: Parque eólico de EDF en Unión Hidalgo es cancelado definitivamente

La nueva sentencia se da luego de que, en septiembre de 2022, el tribunal agrario otorgó a 11 comuneros de Unión Hidalgo la nulidad de los contratos de arrendamiento de tierras.

radio
Avispa Midia

(Español) Brad Will, el periodista neoyorquino que cayó en la revuelta popular de Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

William Bradley Roland, mejor​ conocido como Brad Will, fue un periodista independiente, camarógrafo, documentalista y militante anarquista. Formó parte de la plataforma Indymedia en Nueva York, Bolivia y Brasil. Él viajó hacia el estado de Oaxaca a principios de octubre del año 2006. Su objetivo era documentar una de las principales revueltas con las que se inauguraba el nuevo milenio en Latinoamérica. Aunque este sería el último viaje de Brad.

Habían pasado casi cinco meses desde que inció el estallido de la revuelta popular en el estado de Oaxaca cuando Brad llegó con su cámara recién adquirida. Este escenario comenzó con una orden de desalojo, emitida por el entonces gobernador de esta entidad, Ulises Ruiz Ortiz, hacia profesores de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CENTE), quienes se mantenían en huelga en la plaza central y las principales calles de la turística ciudad de Oaxaca. Tras una fuerte represión hacia los profesores, cientos de vecinos y organizaciones sociales salieron a las calles a respaldar a los docentes, hasta que la revuelta se generalizó y la sociedad salió a las calles, pero para exigir la destitución del gobernador.

Es en medio de esta situación en la que Brad llegó a la ciudad y -después de acompañar a una parte de La Otra Campaña del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que recorría el país- comenzó a explorar, en una motocicleta que había rentado con su chofer, los diversos puntos en los que se había extendido la edificación de barricadas. Estas barreras fueron creadas como un acto de defensa contra grupos de choque que portaban armas exclusivas del ejército, así como de policías vestidos de civil que disparaban hacia hombres, mujeres, niños y ancianos que se habían sumado a esta llamada “insurrección popular”.

Con más de 20 días en Oaxaca, al periodista estadounidense ya lo comenzaban a identificar como el “güero” y, entonces, la población le daba acceso a cada rincón de Oaxaca en donde hubiese un control para circular, principalmente, en las noches. Esta ciudad estaba completamente paralizada y pocos eran los automóviles que podían circular intentando esquivar palos, piedras, llantas y otros obstáculos esparcidos por las calles. Brad llegó a contabilizar hasta 3 mil barricadas levantadas en los cuatro puntos cardinales, no solo de la ciudad, sino de las colonias populares y de las comunidades con más cercanía a la ciudad.

El último día de Brad

El 27 de octubre, las personas que se mantenían en las barricadas tenían por objetivo la paralización completa de la ciudad, por lo menos, por 24 horas. Así amaneció la barricada conocida como “Calicanto”, en el municipio conurbado de Santa Lucia del Camino. Junto a los palos, llantas y otros objetos, atravesaron camiones de mercancía, los cuales fueron interceptados mientras circulaban por las calles.

Cuentan los vecinos que eran las primeras horas de la mañana cuando, de una camioneta cerrada, descendieron autoridades del municipio de Santa Lucia y, sin palabra alguna, “comenzaron a disparar contra los manifestantes y entonces todos corrimos y buscamos refugio”, dice una vecina que se presenta como Soledad Martínez.

La señora Martínez, comenta que unos minutos después todos los manifestantes se reorganizaron, pero también las autoridades junto con policías municipales. “Ahí volvimos a avanzar con cohetones y piedras, entonces corrieron. Ya cuando llegamos cerca de la camioneta algunos compañeros le prendieron fuego y empezó una tronadera. Eran las balas que había dentro de la camioneta”, agrega Martínez.

A 14 años de estos acontecimientos, ahora se sabe que quien dio la orden de utilizar estas armas fue el sobrino del presidente municipal de Santa Lucia en ese momento, Manuel Martínez Feria.

Policías municipales de Santa Lucia del Camino y militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRI)

Ese día Brad llegó a este lugar y en las primeras imágenes que registra se aprecia que la camioneta de estas personas ya estaba casi calcinada, a lo lejos se pueden observar a personas disparando contra los manifestantes. “Brad se iba cubriendo con las llantas de los camiones mientras estaba grabando”, comparte Javier Santis.

La trifulca duró horas, hasta que las personas armadas se fueron replegando hacia la presidencia municipal. “De pronto se escucha que el compa dice me dieron, me dieron”, comparte Javier.

Varios manifestantes lo cargaron y comenzaron la búsqueda de un doctor y de un carro. En el camino uno de sus colegas guardó la cámara que se le iba cayendo de las manos, una vecina recogió uno de sus zapatos que, varios meses después, le fue entregado a la madre de Brad.

Minutos después lo subieron a un vehículo Volkswagen que llevaba varios días sin circular y con poca gasolina. Desesperadamente iban intentando esquivar las barricadas, las piedras, los palos. Mientras intentaban hablarle a Brad para que no se durmiera. De pronto el carro se apaga, la gasolina se había acabado.

Las personas que decidieron ayudar al periodista se desesperaron y pidieron ayuda al chofer de una camioneta que pasaba por donde se quedaron varados, que, tras varios minutos de explicación, “decidió llevarlo, pero ya no pudo llegar”, cuanta Jazmín López.

Justicia

Momentos después de este asesinato, en la terminal de autobuses ADO fueron interceptados algunos de los participantes armados del municipio, pero fueron liberados tiempo después.

Ese 27 de octubre, el gobierno que aún presidia Ruiz Ortiz desplegó, a través de la policía y de diversos grupos de civiles armados conocidos como el “escuadrón de la muerte”, operativos para intentar retomar el control de la ciudad.

Con la muerte de Brad, se justificó ante los medios de comunicación, principalmente la prensa internacional, la intervención de la policía militar, que ese momento era la Policía Federal Preventiva (PFP), que arremetió indiscriminadamente contra los manifestantes para retomar el control de la ciudad.

Según la denominada Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH) reveló que el saldo de este conflicto fue de 26 asesinatos, entre ellos, el periodista Brad Will.

Las instancias de gobierno encargadas de impartir justicia a nivel estatal y federal inculparon y llevaron presos a personas inocentes y con líneas de investigación sin fundamentos. Mientras que, los policías que aparecen disparando directo hacía dónde se encontraba Brad, así como de otros manifestantes que también fueron asesinados durante estas protestas, no fueron inculpados de ninguna responsabilidad.

Pero esto no es novedad. La sociedad Oaxaqueña sabe bien que estas instancias no funcionan porque son juez y parte. El asesinato de Brad aún no se ha saldado, por el contrario, se ha sumado a un sin fin de activistas y periodistas asesinados en México que han quedado en la impunidad.

Brad, una luz

Después de que fue asesinado el periodista independiente, su fotografía figuraba, junto a la de los otros caídos en esta “insurrección popular” en un altar con ofrendas, con el fin de festejar y recordar a los seres queridos durante el día de los muertos. Esa ofrenda simbólica estuvo en una de las úlimas barricadas que quedaban, la de 5 señores, la cual protegía Radio Universidad. La PFP ya casi había recuperado la mayor parte de la ciudad, pero, en torno a esa ofrenda, cientos de personas se reunieron de todas partes y salieron a defenderla, reduciendo con ello el potencial de la policía.

Desde entonces, en varios altares, de muchas familias oaxaqueñas, sigue figurando la imagen de Brad Will. Pero, también, su referencia camina con varios jóvenes que ejercen el periodismo independiente. Detrás de varias cámaras, grabadoras y bolígrafos está la figura de Brad Will. Por ello, en memoria, desde Avispa Midia, a la 2ª generación de la escuela de comunicadores y comunicadoras independientes para jóvenxs indígenas y de barrio a realizarse en 2021, se la ha bautizado con el nombre de “2ª generación Brad Will”.

radio
Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde COPUDEVER Servicios para una Educación Alternativa A.C EDUCA

(Español) Oaxaca: Asesinan al activista ambiental Filogonio Martínez Merino, exagente municipal de Paso de la Reyna y defensor del Río Verde

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El día de hoy, miércoles 26 de octubre de 2022, asesinaron a Filogonio Martínez Merino, exagente municipal de Paso de la Reyna, perteneciente al municipio de Santiago Jamiltepec, Oaxaca; el asesinato se materializó en la comunidad de Piedra Blanca, localizada entre Paso de la Reyna y La Humedad de la misma municipalidad.

Filogonio Martínez Merino fue comisariado Ejidal de Paso de la Reyna en el período 2008-2011 y defensor del Río Verde durante 15 años contra el Proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina y el proyecto Río Verde.  Filogonio fue agente municipal en el tiempo en que fueron asesinados los 5 defensores del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever):  Fidel Heras Cruz, Noé Robles Cruz, Raymundo Robles Riaño, Gerardo Mendoza Reyes y Jaime Jiménez Ruiz, crímenes que se cometieron a principios del año 2021 y que quedaron en total impunidad hasta el día de hoy.

 El año pasado Filogonio Martínez Merino solicitó, en su carácter de autoridad y por mandato de la asamblea comunitaria, medidas cautelares colectivas para la comunidad de Paso de la Reyna al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Medidas cautelares que aún están vigentes.

Por lo anterior, exigimos al Gobierno del Estado de Oaxaca su intervención para dar seguimiento al esclarecimiento de los hechos. A la Fiscalía General del Estado, pedimos que inicie la investigación correspondiente. A la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca le solicitamos otorgar medidas cautelares a la comunidad de Paso de la Reyna y a la familia del defensor.

“Ríos para la vida, No para la muerte”
Ejido Paso de la Reyna, Jamiltepec, Oaxaca, 26 de octubre de 2022.
Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde COPUDEVER
Servicios para una Educación Alternativa A.C EDUCA

radio
Avispa Midia

Nuevos ataques en el Istmo por imposición de parque industrial

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

En portada: Vías del tren en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Foto: Santiago Navarro F.

La Asamblea Comunitaria de Puente Madera denunció que el pasado viernes 30 de septiembre, César Octavio Morales Toledo, actual Comisariado de Bienes Comunales del municipio de San Blas Atempa, ordenó a personas a su cargo a insultar, golpear y amenazar de muerte a Ismael Luis López, habitante de dicha comunidad zapoteca.

Esta acción es la más reciente registrada y denunciada por la Asamblea de Puente

Madera y la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), quienes mediante comunicado aseguraron que la razón de las agresiones se debe a la resistencia de la comunidad zapoteca contra la imposición de un parque industrial en tierras comunales.

Te puede interesar – Istmo: Sancionan a Puente Madera por no aceptar parque industrial

“Estas agresiones al compañero Ismael Luis López se dan como continuidad de los sucesos que hemos venido denunciando, como parte de la criminalización que como comunidad hemos venido recibiendo, al rechazar rotundamente la instalación del PODEBI (Polo de Desarrollo para el Bienestar) en nuestras tierras colectivas”, enfatizan mediante comunicado.

Foto: APIIDTT

Las organizaciones indígenas denuncian que días antes, el 25 de septiembre, se realizó una supuesta asamblea de comuneros, “que acomodó una pieza más para la continuidad de la imposición del Parque Industrial del Corredor Interoceánico sobre nuestras tierras de Uso Común del Pitayal, con la imposición de Cesar Octavio Morales Toledo” como representante del Comisariado.

Las asambleas recuerdan que desde finales del mes de agosto habían alertado sobre el posible nombramiento de las nuevas autoridades agrarias, cuya urgencia “responde a las necesidades del Antonino Morales Toledo para continuar con la intimidación y criminalización que como comunidad de Puente Madera hemos venido sufriendo desde el 2021”, debido a su rechazo al parque industrial.

Te puede interesar – Corredor Interoceánico: industrialización y privatización de tierras

A su vez, señalan que César Octavio, conocido en la región como “Santa”, es hermano de Antonino Morales Toledo, ex presidente municipal y mano derecha del gobernador electo en el Estado, Salomón Jara Cruz. En el testimonio de López, el indígena zapoteco asegura que Morales le agredió tirándole al suelo mientras declaró que el parque “se va a ejecutar porque él ahora es la autoridad y que el pueblo de Puente Madera no va a impedir que este Parque Industrial se lleve a cabo”, detalla el comunicado.

Vínculos con crimen organizado

Las organizaciones indígenas subrayan que, debido a los antecedentes penales de Cesar Octavio Morales Toledo, se debe llevar a cabo una revisión de la legalidad en su nombramiento como Comisariado de Bienes Comunales.

Destacan que Morales ha sido detenido en dos ocasiones. La primera de ellas por elementos de la Policía Federal ocurrida en el año de 2018, en el marco del operativo “Fuerza Especial de Seguridad Oaxaca”, por la portación de $250,000 en efectivo, de los cuales no pudo acreditar su procedencia legal. Mientras, la segunda detención, documentada por la revista Proceso, ocurrió en enero de 2022, cuando elementos militares le detuvieron por la portación de armas de uso exclusivo del Ejército.

Los hermanos Cesar (izquierda) y Antonino (derecha) Morales Toledo.

Cesar Octavio Morales Toledo opera a través de la organización Frente Unido de Comunidades Oaxaqueñas (FUCO), movimiento político que consolidó su hermano Antonino Morales como apoyo a la candidatura del ahora gobernador electo, Salomón Jara.

De acuerdo a una investigación publicada por El Muro MX en mayo de este año, el gobierno estadounidense solicitó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), congelar las cuentas de mil 669 personas vinculadas al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Una de estas personas relacionadas al crimen organizado es Antonino Morales Toledo, principal operador financiero de Salomón Jara desde hace seis años.

Violencia continúa

Otra de las denuncias de las asambleas indígenas retoma las agresiones contra David Hernández Salazar y su familia, quienes el 19 de julio fueron violentados físicamente por Mariano de la Rosa Jiménez, Roberto Trinidad Jiménez y Faustino de la Rosa Quecha, personas quienes operan al interior de la comunidad en favor del Parque Industrial y por la venta de tierras de uso común.

Te puede interesar – David Hernández Salazar San Blas Atempa y el Parque industrial en su comunidad

Las organizaciones indígenas responsabilizan del clima de violencia en la comunidad Binnizá de Puente Madera a funcionarios locales, estatales y federales. Entre ellos a los hermanos Antonino y Cesar Morales Toledo, así como a Gonzalo Villalobos López, representante de la Procuraduría Agraria en Oaxaca, y Rafael Marín Mollinedo, director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Por último, exigen respeto a la libre determinación de Puente Madera en su rechazo a la construcción del Podebi en las tierras de uso común, así como al cese de los hostigamientos y criminalización contra sus habitantes y representantes.