
mujeres
Mujeres y violencia en México. Numeralia desde un país en guerra.
Por: Eugenia Gutiérrez
Ciudad de México, 25 de noviembre de 2014.
No existe un término para referirse a una madre que pierde a su hija, a su hijo. No será viuda ni huérfana. Simplemente madre por el resto de su vida, una madre sin sus hij@s. Ocurre lo mismo con un padre que padece la paternidad interrumpida, pues no dejará de serlo nunca. En México, gran parte de los hijos y las hijas que se pierden no lo hacen por enfermedad ni por accidente, sino a causa de la violencia institucional. No son pérdidas naturales sino pérdidas evitables. Ya sea por desnutrición, enfermedades curables, secuestro, asesinato o por detención y desaparición, se calcula que un cuarto de millón de madres y padres mexicanos han perdido a sus hij@s en lo que va de este siglo XXI, sin que alguien se haya tomado la molestia de llevar una cuenta precisa. Tampoco existe un término que pueda definir a los descendientes, familiares y conocidos de una persona secuestrada, asesinada o desaparecida por policías, militares y grupos abiertamente delincuenciales. Simplemente familias rotas. Nuestro país ha generado en los últimos ocho años al menos 150 mil.

TPP concluye audiencia temática “Feminicidio y violencias contra la mujer”
El 23 de septiembre de 2014 concluyó en Chihuahua, Chihuahua, la audiencia temática final Feminicidios y violencias contra la mujer. Con dicho evento culminó el trabajo de tres años en los que se realizaron pre-audiencias sobre este eje temático en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (7 y 8 de marzo de 2012) y en la Ciudad de México (del 4, 5 y 6 de agosto de 2014); así como mesas de discusión, talleres y foros para preparar los temas y documentar los casos presentados. La Agencia Autónoma de Comunicación Subversiones estuvo presente en Chihuahua y ofrece, parafraseando una línea del intenso discurso de bienvenida a la audiencia final de este eje, el registro de su viaje «al corazón de las tinieblas».